Winnicott y la perspectiva relacional en psicoanálisis
eBook - ePub

Winnicott y la perspectiva relacional en psicoanálisis

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Winnicott y la perspectiva relacional en psicoanálisis

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

El autor nos ofrece en este libro una elaboración propia de las aportaciones teóricas de Winnicott y sus aplicaciones en la psicoterapia. Nos habla del papel que tiene el psicoanálisis para devolver la vida a la persona que ya no se habita a sí misma, de cómo se puede reparar el narcisismo primario dañado, para vivir las emociones y crecer con ellas, recuperando así la estima subjetiva. Este libro intenta acercar al lector a Winnicott como psicoanalista intersubjetivo, por lo que será de gran utilidad para psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales y todas aquellas personas interesadas en los procesos mentales, relacionales y artísticos.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Winnicott y la perspectiva relacional en psicoanálisis de Sáinz, Francesc en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Psychology y History & Theory in Psychology. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2017
ISBN
9788425439223
1. Los límites de la comprensión
1.1. Epistemología para la comprensión de la salud mental y la psicopatología
Nos parece necesario mencionar la epistemología, porque partimos de la base de que nuestro enfoque representa una manera específica de entender lo referente a la psicología y al tratamiento psicológico de las personas que nos consultan. Creemos firmemente que cualquier modo de pensamiento y de aplicación práctica requiere ser revisado y acotado como una forma de evitar la omnipotencia y el reduccionismo.
La epistemología nos permite validar el conocimiento que tenemos de los fenómenos, las explicaciones que nos damos de estos y el análisis que hacemos para llegar a las conclusiones. La epistemología es la metodología necesaria para ejercer un control de calidad sobre las disciplinas encargadas de producir conocimiento. Una de las funciones es introducir factores explicativos, elementos de discusión y promover la conexión interdisciplinar, y, por tanto, impedir en la medida de lo posible los reduccionismos sobre las causas y las consecuencias que tienen los fenómenos estudiados, por motivos ideológicos o intereses de otra índole, como, por ejemplo, los económicos o de poder.
1.2. Factores causales multidireccionales
Consideramos que los factores que intervienen en la construcción de la persona en sus dimensiones son biológicos, psicológicos (relacionales consigo misma y con las personas de su entorno) y sociales, entre los que se incluyen los culturales. El funcionamiento de estos tres macrofactores es de influencia mutua, no lineal, sino multidireccional, es decir, los unos influyen en los otros de forma que se modulan y se modifican entre sí.
Cada macrofactor funciona como un sistema y, a la vez, se divide en multiplicidad de elementos que también actúan de forma sistémica, es decir, influenciándose y modificándose entre sí. Si se extrae uno o más de los componentes siempre se corre el riesgo de desfigurar el todo que se pretende estudiar. Veamos la opinión de Coderch (2014):
Hace falta abandonar el objetivo de la ciencia cuando pretende reducir los fenómenos a sus componentes básicos para así llegar al máximo grado de simplificación y creer que de esta forma todo se puede explicar con conceptos seguros, leyes no refutadas de manera simple y elegante. (p. 238)
Es muy importante reconocer que el estudio de una totalidad es una labor imposible desde el punto de vista epistemológico que abordaremos más adelante. La propuesta que hacemos es que aceptemos como hipótesis válida la complejidad de los fenómenos que estudiamos en lugar de caer en una simplificación reductiva. Para realizar estudios empíricos conviene acotar las hipótesis y reducir los factores que intervienen; de lo contrario, las conclusiones no pueden ser definitivas. Sin embargo, lo que proponemos al aceptar como hipótesis fundamental la complejidad de los fenómenos es tener la humildad de reconocer que los resultados no serán definitivos ni concluyentes de una forma universal.
A la vez, no podemos limitarnos a que el estudio de la complejidad sea un simple cúmulo de opiniones no contrastadas por la experiencia. Creemos que es mejor, desde el punto de vista epistemológico, aceptar la dificultad antes que dar por evidentes resultados solo por el hecho de que estén basados en la verdad estadística. Partimos de la base de que la verdad estadística siempre tiene sesgo y, por tanto, ya no puede ser una verdad absoluta.
Si entendemos que los factores biopsicosociales están presentes en la construcción de la persona y comprendemos que se combinan y se transforman, nos queda ver en cuáles podemos incidir desde nuestro campo de acción y reconocer la contribución posible de otros campos de acción necesarios. Es lo que llamamos la interdisciplinariedad. Comprender los fenómenos y proponer medios para su tratamiento precisa una visión lo más holística posible, reconociendo como una posible verdad que en realidad los factores suelen ser interdependientes, aunque consideramos que es necesario aceptar la limitación que tienen nuestras disciplinas para abordar la totalidad y la globalidad, es decir, a veces solo se puede tratar lo más emergente y decidir lo más adecuado en función de la capacidad de incidencia que se tenga en esos momentos. Al disminuir el ideal terapéutico aquilatamos mejor nuestros instrumentos a la realidad de lo que queremos tratar.
Hemos decidido que nuestro campo de trabajo sea la psicología que basa sus explicaciones en la relación humana desde el inicio de la vida, incluyendo la vida intrauterina. Ponemos el énfasis en las necesidades afectivas del ser humano. Por afectivas entendemos la necesidades emocionales básicas que se irán describiendo a lo largo del trabajo. La hipótesis fundamental es que solo un humano puede cuidar a otro humano. Los cuidados iniciados desde el mismo momento de nacer actúan como disparadores del potencial biológico. Lo constitucional se despliega en la interrelación con el/los sujeto/s cuidador/es.
No pretendemos utilizar la experiencia relacional como causalidad directa de psicopatología, sino como un fenómeno imprescindible para la comprensión de la persona en su salud mental y en sus características psicopatológicas.
1.3. Cuestionamiento de los reduccionismos
Tratamos de ser coherentes con el rechazo al reduccionismo causal que criticamos en otras formas de pensamiento. No todo es biológico, social o cultural; ni todo es mental o relacional. Por definición, algo particular no lo engloba todo.
Consideramos que el problema fundamental de los reduccionismos reside en emplear la unidireccionalidad de los factores y la sobredimensión de uno de ellos sobre el resto.
Proponemos algo más lógico, que es entender los fenómenos causales en su dimensión bidireccional, incluso multidireccional, como una forma de reducir su parcialidad. Según Bourdieu, «nada hay más dogmático, paradójicamente, que una doxa, conjunto de creencias fundamentales que ni siquiera necesitan afirmarse en forma de dogma explícito y consciente de sí mismo» (citado por Baranger, 2004, p. 183).
Se entiende por «doxa» un conjunto heterogéneo, aunque articulado, de supuestos aceptados sin discusión. Es una creencia o una opinión convertida en verdad.
Para Bourdieu, las verdades científicas se caracterizan por estar asentadas en «el veredicto de la experiencia», es decir, de lo «real». Pero esta «realidad objetiva», lejos de ser considerada como preexistente al sujeto, es —en un sentido epistemológico, no ontológico— solamente aquello a lo que «todo el mundo se refiere de manera explícita o tácita; nunca es más, en definitiva, que aquello que los investigadores en un momento dado acuerdan considerar como tal, y no se manifiesta en el campo más que a través de las representaciones que de ella producen quienes invocan su arbitraje» (Baranger, 2006, p. 171).
Los criterios de realidad a los que remite la ciencia son también una construcción, producto del acuerdo de los mismos científicos: «Lo que funda la especificidad del campo científico es que los competidores se ponen de acuerdo sobre los principios de verificación de la conformidad a lo “real”, sobre métodos comunes de validación de las tesis y de las hipótesis; en suma, sobre el contrato tácito, inseparablemente político y cognitivo, que funda y rige al trabajo de objetivación (Baranger, 2006, p. 183).
Podemos reducir la enfermedad a sus componentes biológicos eliminando cualquier posibilidad de analizar las causas psicológicas, biográficas, relacionales, sociales y culturales. De esta forma, la única terapéutica posible solo puede ser de carácter farmacológico u orgánico.
Esta visión fragmentaria solo podrá ponerse en cuestión mediante la deconstrucción sistemática del dispositivo productor de los saberes que la originan.
El estudio psicológico y psicopatológico de una persona es posible a partir del análisis de los componentes biopsicosocioculturales. Aunque es necesario conocer las generalidades que tienen los tres componentes en el colectivo humano, abogamos por el estudio científico de lo individual, tal como señalaba Tizón (1978). Es decir, proponemos investigar la idiosincrasia de cada paciente en particular con los métodos clínicos (principalmente entrevista y anamnesis, incluidos los aspectos biográficos). En cada caso podemos trazar hipótesis sobre la causalidad de sus síntomas o la problemática que presente. La verdadera investigación reside en el hecho de poder deducir el peso que cada uno de los componentes ocupa en la persona objeto de estudio. En función de ello podremos indicar el tratamiento más adecuado. Incluso es posible que seamos conscientes de en qué podemos o debemos intervenir y en qué no.
1.3.1. El peligro del reduccionismo biologista
Llegados a este punto de reflexión, estamos en condiciones de hacer otra afirmación derivada del estudio y la observación clínica: hay un peligro muy alto de reducir la salud mental a la salud biológica. Dicho de otra forma, sostenemos que es un error con consecuencias graves contemplar la salud mental solo como una expresión de un organismo fallido. No existen evidencias definitivas de que la salud mental se deba específicamente a trastornos del área biológica. Afirmar que es así pertenece a la ideología y a intereses económicos y de poder (Kandel, Schwartz & Jessell, 2000; Bentall, 2009).
Entendemos, sin embargo, que la biología y el organismo estén implicados en la etiología de los trastornos mentales, pero otorgarles un valor absoluto que niegue el resto de factores es una omnipotencia mezquina.
Reducir la psicopatología y el sufrimiento psíquico a causas orgánicas puede llevar a privar a la persona de ayuda psicológica y psicosocial. Es un gran error que puede tener consecuencias negativas.
1.3.2. El peligro del reduccionismo psicologista
Considerar que cualquier expresión psicopatológica tiene una explicación psicológica, emocional y relacional es también una forma de reduccionismo, ya que los factores predisponentes y precipitantes, así como de mantenimiento, de riesgo y de protección, se confunden con la causalidad. Es muy atrevido atribuir a ciertas patologías mentales como el autismo o las psicosis una causalidad únicamente psicológica, incluyendo aprendizaje, biografía y experiencias relacionales. Sin embargo, comprender el funcionamiento psicológico y los vínculos afectivos, ubicarlos en un mundo experiencial y biográfico puede ayudar al paciente. Puede orientar el trabajo terapéutico, de la misma manera que un logopeda puede tratar un trastorno del lenguaje producido por un mal aprendizaje o por una lesión cerebral. Las causas pueden ser en este caso conocidas y distintas entre sí y la terapéutica puede ser parecida. Rompemos así con uno de los tópicos más importantes en el trabajo sobre la salud mental y la psicopatología. Las causas pueden ser anatómicas, orgánicas o, como mínimo, estos componentes pueden tener una gran implicación, pero eso no puede condenarnos a la aplicación de una terapéutica tan solo orgánica. Es un error confundir la etiología con la terapéutica, sobre todo porque en salud mental no hay ninguna demostración concluyente de ninguna causalidad orgánica precisa.
Sin embargo, debemos diferenciar el estudio de la implicación de la mente y de los fenómenos emocionales en el malestar de las personas de la psicogénesis de las enfermedades y de los síntomas. Lo psicológico, por etéreo, se encuentra en todas partes y en todas las circunstancias del vivir. No podemos descartar la psicología, sino encartarla en todo lo que somos y hacemos, pero atribuirle la magnitud de la causalidad de todos los fenómenos y la...

Índice

  1. Cubierta
  2. Portada
  3. Créditos
  4. Dedicatoria
  5. Índice
  6. Agradecimientos
  7. Prólogo
  8. Introducción
  9. 1. Los límites de la comprensión
  10. 2. Winnicott. Bases del pensamiento relacional
  11. 3. Aportaciones de Winnicott a la psicoterapia
  12. 4. El psicoanálisis relacional e intersubjetivo
  13. 5. Cerebro y vínculo afectivo. Apuntes para una neurobiología relacional
  14. 6. Aplicaciones de la obra de Winnicott y del psicoanálisis relacional intersubjetivo para la práctica psicoterapéutica
  15. 7. Déficit, conflicto y trauma. Aproximación a la comprensión del sufrimiento
  16. 8. Algunos puntos de reflexión para el trabajo del psicoterapeuta
  17. 9. Algunas propuestas para la formación de psicoterapeutas
  18. 10. Epílogo. Winnicott más allá de la psicoterapia y del psicoanálisis
  19. Referencias bibliográficas
  20. Información adicional