Evaluación integral del riesgo volcánico. Estudio de caso: el Cerro volcán Machín Colombia
eBook - ePub

Evaluación integral del riesgo volcánico. Estudio de caso: el Cerro volcán Machín Colombia

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Evaluación integral del riesgo volcánico. Estudio de caso: el Cerro volcán Machín Colombia

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Son muy pocas las experiencias de estudios orientados a la evaluación integral del riesgo frente a amenazas naturales. Hasta el momento no existe una técnica que permita predecir con exactitud la ocurrencia de una erupción volcánica. Algunos de los fenómenos que presentan los volcanes tales como la actividad sísmica, la deformación del suelo, las emanaciones de gas o la actividad fumarólica, así como la composición química del agua y sus vapores, ayudan a los científicos a saber cuándo se empieza a activar un volcán. Si bien esta información no permite determinar cuándo será la próxima erupción, sí permite determinar un orden aproximado de la magnitud del evento y de las áreas de afectación. El presente libro constituye un nuevo grano de arena en la difícil tarea de proteger a los seres humanos y su entorno frente a las amenazas naturales, particularmente, de las amenazas volcánicas, a través de una gestión integral del riesgo, que evalúe y prevea oportunamente las amenazas, vulnerabilidades y los riesgos, que planifique y presupueste adecuadamente las políticas, estrategias, instrumentos y protocolos a seguir frente a los mismos, y que responda con efectividad frente al manejo de emergencias y contingencias. En cualquier caso, se espera hacer entender a los lectores, que "no hay desastres naturales sino desastres políticos y de gestión".

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Evaluación integral del riesgo volcánico. Estudio de caso: el Cerro volcán Machín Colombia de Leonel Vega Mora en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Physical Sciences y Geology & Earth Sciences. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

1
EL ENFOQUE SISTÉMICO,
HOLÍSTICO Y AMBIENTAL
EN LA GESTIÓN INTEGRAL
DEL RIESGO
Puede decirse, que tanto la gestión del riesgo como la gestión ambiental han evolucionado enormemente en los últimos cincuenta años, desde la gestión incidental, que hay detrás de los problemas y, por supuesto, de los “desastres” hacia la gestión operacional que se vive actualmente, que aunque establezca la necesidad de desarrollar y poner en acción planes, su ejecución continúa de manera incidental y sin alguna consideración de los planes establecidos, lo que genera una ruptura o divorcio entre lo planificado y lo ejecutado, hasta lo deseable, que sería una gestión sistémica, en la cual se logren articular adecuadamente los procesos sistémicos básicos de planificación, ejecución y control.
En muchos casos, la gestión del riesgo evolucionó hacia la toma de acciones encaminadas a la prevención y a la mitigación, teniendo en cuenta que el enfoque más efectivo para reducir los impactos de largo plazo y la posibilidad de desastres se hace mediante la incorporación de actividades de evaluación de amenazas, de vulnerabilidades y de riesgos, pero la mayoría de veces, sobre todo en el ámbito de países en desarrollo, dichas evaluaciones llegan solo hasta la evaluación de amenazas, y a partir de ellas se formulan sendos documentos denominados “planes de emergencias y de contingencias”, que difícilmente pueden ser aplicables en situaciones reales y su utilidad práctica deja mucho que desear, pues es evidente que un plan, cualquiera que sea, más que un libro-documento debe ser un proceso estratégico, orientador, dinamizador y articulador de acciones y recursos hacia un propósito común.
Por lo anterior, al margen de decisiones políticas y económicas que les sean contrarias, la ocurrencia de desastres en nuestra civilización actual obedece a una gestión del riesgo que no articula como un todo sus procesos sis- témicos básicos y que no evalúa de manera integral las amenazas, las vulnerabilidades y los riesgos, como insumos básicos para la toma de decisiones y para la formulación de los correspondientes planes de emergencias y contingencias.
De acuerdo con la revisión realizada, son muy pocas las experiencias de estudios orientados a la gestión integral del riesgo frente a amenazas naturales y la mayoría de ellos llega solo hasta la evaluación de las amenazas. En el caso específico del riesgo volcánico, la mayoría de los esfuerzos científico-técnicos y económicos se han orientado principalmente hacia la evaluación de las amenazas, pero no existe una metodología clara y precisa para la evaluación de la vulnerabilidad y mucho menos para la evaluación del riesgo.
En algunos pocos casos, se evalúan la amenaza y la vulnerabilidad de manera independiente (OSSO, 2009), lo que lógicamente presenta muchas dificultades para la evaluación integral del riesgo, al margen de que la mayoría de los estudios denominados como “evaluación de vulnerabilidad” se basan principalmente en caracterizaciones y diagnósticos físicos y funcionales de infraestructura vital y de población que pocas veces pueden ser interpretados en índices y mapas georrefe- renciados de vulnerabilidad que representen la exposición espacial y temporal de los elementos expuestos frente a cada amenaza y la capacidad de respuesta intrínseca y extrínseca de los mismos ante ellas.
Por lo anteriormente expuesto, en el presente capítulo se proponen algunas bases conceptuales y metodológicas encaminadas hacia un nuevo enfoque para la evaluación integral del riesgo volcánico, a partir de las cuales se definen y desarrollan herramientas de procesamiento y análisis de información aplicada al estudio de caso del Cerro Volcán Machín - CVM.
Este nuevo enfoque para la gestión del riesgo volcánico se plantea como parte de un proceso histórico-social que permita su mitigación o eliminación, así como la obtención de aprendizajes a partir de experiencias previas. Además, se caracteriza por involucrar una visión holística que permita ver el todo, una sistémica que permita prever, manejar, seguir y evaluar adecuadamente la gestión; y, una ambiental que permita entender las complejas relaciones e interacciones entre el ser humano y el ecosistema, como se explica a continuación.
1.1 EL ENFOQUE SISTÉMICO ANTE LA COMPLEJIDAD
DE LA NATURALEZA
Ante la complejidad de la naturaleza, el enfoque sistémico se constituye en una de las mejores estrategias para su estudio, pues a pesar de ser una abstracción de la inteligencia humana, permite representar idealmente una determinada lectura o comportamiento de la naturaleza en términos de “sistemas”, con los cuales se introducen en la ciencia nuevos modelos conceptuales de carácter holístico e interdisciplinario que trascienden sus compartimientos ordinarios y en donde se alcanzan niveles de comprensión en los que no hay referencia particular a entidades físicas, químicas, ni biológicas, sino a totalidades o formas organizativas de naturaleza completamente general, es decir, “sistemas” donde lo que interesa son las circunstancias evolutivas en las que se desarrollan, sin importar su particular género ni la naturaleza de los elementos que la componen.
Esto fue lo que permitió a Bertalanffy (1994) a mediados del siglo xx, la formulación de la teoría de los Sistemas Abiertos y los Estados uniformes y luego la formulación de la “Teoría General de Sistemas” (tgs), con sus consecuentes desarrollos y aplicaciones no solo en las ciencias del comportamiento humano y en la concepción, estructuración y optimización misma de las organizaciones sociales, ya sean con fines de convivencia (individuos, familia, Estado) o con fines productivos (individuales o asociativos), sino también, en la comprensión actual del Universo que da pasos cualitativos y cuantitativos gigantescos a través de la cosmología y la cosmogonía moderna como producto de la revolución científica del siglo xx, con lo cual se determinan las verdaderas dimensiones cósmicas al estudiar el Universo en su conjunto, incluyendo las múltiples teorías sobre su origen, su evolución, su estructura a gran escala y su futuro, en donde se acepta la idea de que la Tierra es solo un punto perdido en su inmensidad.
De acuerdo con Bertalanffy, un “sistema” puede ser definido genéricamente como “un conjunto de elementos, dinámicamente relacionados, formando una actividad, para alcanzar un objetivo, operando sobre datos-energía-materia, para proveer información-energía-materia” (1994).
Por ahora, a la luz de la TGS resulta apropiado tener claros dos conceptos básicos en la concepción de los sistemas: tienen propósito u objetivo y por lo tanto, los elementos que lo componen como también sus relaciones, definen la misión, función y organización que tendrán dichos elementos para alcanzar el objetivo y tienen globalismo o totalidad, es decir, un cambio en una de las unidades del sistema, con probabilidad producirá cambios en las otras.
De estos cambios y ajustes, se derivan varias características especiales de los sistemas:
  • Homeostasia: es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del entorno (Bertalanffy, 1994). De acuerdo con la termodinámica clásica, un sistema cerrado debe, a fin de cuentas, alcanzar un estado de equilibrio independiente del tiempo, definido por máxima entropía y mínima energía libre, es decir, un estado de orden y probabilidad decrecientes. No obstante, los sistemas abiertos se aproximan a un estado independiente del tiempo llamado estado uniforme o equilibrio dinámico, el cual es mantenido separado del estado de equilibrio verdadero y está en condiciones de realizar trabajo.
  • Equifinalidad: de acuerdo con la termodinámica clásica, en un sistema cerrado el estado final está inequívocamente determinado por las condiciones iniciales. Si se alteran las condiciones iniciales o el proceso, el estado final cambiará también. No obstante, en un sistema abierto puede alcanzarse el mismo estado final partiendo de diferentes condiciones iniciales y por diferentes caminos.
  • Isomorfismo: como consecuencia de la existencia de propiedades generales de los sistemas aparecen isomorfismos en diferentes campos. Por tomar un ejemplo muy sencillo, se puede aplicar una ley exponencial de crecimiento a ciertas células bacterianas, a poblaciones de bacterias, de animales o de humanos y al progreso de la investigación científica medida por el número de publicaciones de genética o de ciencia en general. Las entidades en cuestión, bacterias, animales, gente, libros, etc., son completamente diferentes; sin embargo, la ley matemática es la misma.
  • Estabilidad: se refiere a la respuesta mecánica de un sistema a la perturbación (un cuerpo rígido se halla en equilibrio estable si retorna a la posición original después de un desplazamiento suficientemente pequeño y un movimiento es estable si es insensible a perturbaciones leves) y es generalizado a los “movimientos” de las variables de estado en un sistema u organización.
  • Resiliencia: se refiere a la capacidad de la Naturaleza para recuperarse de las alteraciones garantizando el cumplimiento de las leyes naturales y el logro del proceso evolutivo. Todas ellas, sostenibilidad, estabilidad y resiliencia se logran a través del siguiente proceso, el de control.
  • Control: el control será entendido como la transformación de un sistema inestable en uno estable, de sistema alterado en uno inalterado, de un sistema no sostenible en uno sostenible. Como se explicará posteriormente, el control actúa mediante la incorporación de neguentro- pía al sistema, ya sea como alimento en un sistema biológico o como información y conocimiento en el sistema cultural.
  • Entropía: es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad (Bertalanffy, 1994). La entropía aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden. De aquí nace la neguentro- pía, o sea, la información como medio o instrumento de ordenación del sistema (Bertalanffy, 1994).
  • Información: la información constituye una importante característica vinculada de cerca a los sistemas culturales, la cual en general no es expresa...

Índice

  1. PORTADA
  2. PORTADILLA
  3. PÁGINA LEGAL
  4. AGRADECIMIENTOS
  5. INTRODUCCIÓN
  6. PARTE 1
  7. PARTE 2
  8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
  9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  10. ANEXO 1. GLOSARIO
  11. ANEXO 2. FORMATOS PARA INFORMACIÓN DE CAMPO
  12. PÁGINA INSTITUCIONAL
  13. CRÉDITOS