Conflictividad ambiental y afectaciones a derechos ambientales
eBook - ePub

Conflictividad ambiental y afectaciones a derechos ambientales

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Conflictividad ambiental y afectaciones a derechos ambientales

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

En los últimos años se ha incrementado notablemente el número de conflictos ambientales en el país, tanto que Colombia ha llegado a ser considerado como uno de los países con más conflictos ambientales de Latinoamérica, aspecto que demuestra los profundos desacuerdos entre los actores de la gestión ambiental (instituciones estatales, pueblos y comunidades, gremios económicos, etc.) sobre cómo usar, acceder, intercambiar o comercializar bienes ambientales y naturales.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Conflictividad ambiental y afectaciones a derechos ambientales de Gregorio Mesa Cuadros en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Law y Environmental Law. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2016
ISBN
9789587754872
Categoría
Law

CAPÍTULO 1 CONFLICTOS AMBIENTALES: ELEMENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS PARA SU ANÁLISIS

GREGORIO MESA CUADROS*, GUSTAVO ADOLFO
ORTEGA GUERRERO**, HELBERTH AUGUSTO CHOACHÍ
GONZÁLES***, CARLOS ERIN QUESADA TOVAR****
Y LUIS FERNANDO SÁNCHEZ SUPELANO*****

INTRODUCCIÓN

Los “conflictos ambientales” forman parte del conjunto de elementos que se manifiestan a partir de las grandes crisis globales y las injusticias de redistribución sobre los elementos o componentes del ambiente por parte de los seres humanos. Estas injusticias se originan en la ausencia de equidad en términos generacionales y con otros seres de la naturaleza, evidenciando no sólo el tipo de desigualdades vinculadas con la distribución de los bienes ambientales y naturales1, sino también frente a aquellas cargas de contaminación, deterioro, degradación, desplazamientos y daños ecológicos y/o sociales desde los cuales emergen todo tipo de reivindicaciones en distintos sectores de la población.
El análisis anterior es determinante para la comprensión del origen de los conflictos, pero ante todo para establecer el papel que el derecho y la justicia ambiental deben desempeñar en materia de límites a las actuaciones humanas frente al ambiente desde el plano ético, político y jurídico, asegurando un reconocimiento no solamente formal sino material de los derechos colectivos y ambientales.
Este artículo de investigación establece la base de consolidación sobre los primeros acercamientos al tema de “conflictos ambientales redistributivos” en Colombia, mostrando y desarrollando aspectos relevantes a la luz del marco teórico-conceptual como la categorización de conflictos y el desarrollo de la metodología y algunos resultados generales propuestos en este ejercicio investigativo.
El documento que se presenta a continuación tiene como objetivo principal construir un primer borrador del mapa de actores y cartografía de conflictos ambientales redistributivos en Colombia desde una perspectiva nacional y regional, local y global (interescalas), para lo cual se abordará en un primer momento, la revisión teórica de los conflictos ecológicos distributivos que ha sido materia de estudio a partir de enfoques como la “ecología política”; en segundo lugar, analizar la incidencia de los conflictos ambientales desde la perspectiva de los derechos y la justicia ambiental desarrollando una nueva conceptualización y clasificación de los “conflictos ambientales redistributivos” desde la perspectiva del “ambientalismo” y sobre los elementos teóricos del derecho y la justicia ambiental para concluir en una propuesta general de redistribución; en tercer lugar se proponen los enfoques e instrumentos metodológicos para identificar las interacciones entre diferentes actores, intereses y derechos en diferentes escalas y niveles con el fin de desarrollar la cartografía de conflictos ambientales; y en cuarto lugar, se plantean algunos resultados generales y conclusiones de este primer ejercicio de acercamiento.

1. REVISIÓN TEÓRICA DE LOS CONFLICTOS ECOLÓGICOS DISTRIBUTIVOS

Una primera aproximación al tema de los conflictos en las relaciones humanas con la naturaleza, proviene de los enfoques de “ecología política” que han sido definidos como estudios enfocados en los “conflictos ecológicos distributivos”. A continuación se plantean algunas generalidades a los primeros abordajes frente a los conflictos ecológicos que van abrir nuevos horizontes teóricos frente al tema de “conflictos ambientales”, para luego presentar los elementos principales de las teorías que han sido desarrolladas por la ecología política.

1.1. Aproximación a los conflictos ecológicos y ambientales

Los problemas ambientales son una realidad difícil de negar en la actualidad. La contaminación, la destrucción de la biodiversidad, el cambio climático, la desaparición paulatina de las selvas tropicales, el aumento de gases de efecto invernadero, las lluvias ácidas, la deforestación, etc., son fenómenos de los cuales casi a diario oímos hablar, además de ser problemas que reclaman nuestra atención junto a la pronta puesta en marcha de acciones tendientes a revertirlos. En este sentido, Bookchin (1978, p. 234) considera que nos enfrentamos a tres clases de problemas ambientales globales, como resultado de las actividades del ser humano los catastróficos, los agudos y los crónicos.

1.1.1. Análisis desde la ecología política

La primera aproximación al tema de los conflictos en las relaciones humanas con la naturaleza como eje de análisis, proviene de los enfoques de “ecología política”. Los inicios de la ecología política se enmarcan en los estudios de la “ecología humana” bajo el término adoptado por Thone (1935) pero sin una definición concreta, aunque refiriéndose a las relaciones de poder que se encuentran inmersas frente a la naturaleza. Según Alimonda (2011), la ecología política surge una vez se politiza la “ecología humana”, cuando los investigadores reconocen que los problemas “ecológicos” y sus conflictos, no pueden verse desligados desde las “dimensiones analíticas propiamente políticas”.
Para otros teóricos como Blaikie (1985), O’Brien (1985), Peet (1991) y Watts (2001), la ecología política hace énfasis en la necesidad de establecer un vínculo entre los aspectos ecológicos y los políticos para superar el auge de las teorías reduccionistas sobre la escasez y la presión de la población sobre los recursos (i. e. neomalthusianismo), entendiendo que los problemas frente a la naturaleza no se resuelven exclusivamente mediante la definición de los límites naturales, sino adicionalmente en la materialización de una “distribución equitativa” entre la naturaleza y la población humana. Para Whitehead, Jones y Jones (2007) estas discusiones en lo político pasan necesariamente por la comprensión de las formas de dominación históricas de los Estados-nacionales frente a los territorios y la naturaleza.
Procediendo de las escuelas de la geografía crítica se identifican los primeros acercamientos desde el neomarxismo (Perry, 2003 y Ritzer, 2008), y allí existen las primeras nociones, como la propuesta por Wolf (1972), en la que se refiere a la “ecología política” como las discusiones en “lo local” sobre las dinámicas de presión entre las decisiones de las grandes sociedades y las exigencias de los ecosistemas locales (algo que puede ser visto como un primer acercamiento al tema del “conflicto”).
En los mismos términos Walker (2005) afirma que en la “ecología política” son indispensables los aspectos biofísicos con énfasis en “lo político” desde la cual se critica el papel de la “economía política” en la manera como aborda los problemas ecológicos. Sin embargo, para este autor es claro que la “ecología política” es un estudio interdisciplinar proveniente de las ciencias humanas como la geografía y la antropología, pero que en todo caso tiene un ámbito diferente a los desarrollos de la “política ambiental”, que correspondería más a los avances de análisis de política pública o de las ciencias políticas.
Las aproximaciones más recientes sobre la ecología política, se han plasmado en los contextos y realidades locales y nacionales que responden claramente a los avances teóricos europeos y latinoamericanos que han avanzado hacia una definición propia de la “ecología política” vinculándola directamente en su objeto de estudio con los “conflictos ecológicos distributivos”.
Así por ejemplo Gorz (1994) se refiere a los problemas que se plantean a la “ecología política” en relación a las decisiones adoptadas por los “individuos autónomos” dentro de sus “necesidades vitales” para “tomar en cuenta las exigencias de los ecosistemas” (i. e. la ecósfera). Desde este punto de vista, el autor afirma que la preocupación principal de la “ecología política” es establecer un equilibrio entre las necesidades humanas y los elementos normativos que establecen los límites a las actuaciones y conductas frente a la naturaleza desde la perspectiva participativa y democrática. Aquí se resalta el papel de los movimientos ecologistas que en el transcurso del tiempo se van autodefiniendo desde posturas políticas y que buscan una confrontación con los poderes constituidos.
Por otra parte, en los trabajos de Martínez-Alier (2002, p. 54), se define a la “ecología política” como “el estudio de los conflictos ecológicos distributivos”, entendiendo por “distribución ecológica […] los patrones sociales, espaciales y temporales de acceso a los beneficios obtenibles de los recursos naturales y a los servicios proporcionados por el ambiente como un sistema de soporte de la vida […]” (2005, p. 104).
Desde la crítica postcolonial de globalidad y diferencia, Escobar (2005) define la “ecología política” “como el estudio de las múltiples articulaciones de la historia y de la biología, y las inevitables mediaciones culturales a través de las cuales se establecen tales articulaciones” y que “tiene como campo de estudio las múltiples prácticas a través de las cuales lo biofísico se ha incorporado a la historia o, más precisamente, aquellas prácticas en que lo biofísico y lo histórico están mutuamente implicados” (p. 24). Además Escobar (2011) se refiere particularmente a los conflictos ecológicos distributivos, como aquellos en los cuales se establecen disputas sobre “el acceso y el control de los recursos naturales, particularmente como una fuente de subsistencia, incluyendo los costos por la destrucción del ambiente”, y en este sentido, los “conflictos de distribución ecológica” como lo sostiene el autor, “existen en el contexto de diferentes economías, culturas y formas de conocimiento, junto, obviamente, a los ecosistemas” en los que “los grupos locales se involucran en luchas en contra de las fuerzas translocales de diversos tipos para defender su lugar” (p. 66).
De acuerdo con la definición aportada por Palacio (2006, p. 11), la ecología política “estudia las relaciones de poder en torno de la naturaleza o, si se quiere, en torno de los ecosistemas o el paisaje”; siendo “un campo inter y transdisciplinario, que reflexiona y discute las relaciones de poder en torno a la naturaleza, en términos de su fabricación social, apropiación y control”.
Y para Alimonda (2008, p. 14; 2006, p. 51), la ecología política es vista desde una perspectiva integral como el “estudio de la articulación compleja y contradictoria entre múltiples prácticas y representaciones (incluyendo diferentes sistemas de conocimiento y dispositivos topológicos), a través de la cual diferentes actores políticos, actuantes en distintas escalas (local, regional, nacional, internacional), se hacen presentes, con efectos pertinentes y con diferentes grados de legitimidad, colaboración y/o conflicto, en la constitución de un territorio y en la gestión de su dotación de recursos naturales”.

1.2. Una nueva perspectiva de los conflictos ambientales: derechos, justicia y redistribución

A pesar de los aportes realizados por la “ecología política” en el campo de los “conflictos ecológicos distributivos”, se hace necesario avanzar hacia una nueva perspectiva de los “conflictos ambientales redistributivos”, entendiendo que el ambiente está definido por la interacción de elementos sociales y naturales que son indisolubles y que por tanto, no se centran exclusivamente sobre las formas de apropiación, dominación y transformación de la “naturaleza” sino también en relación a los factores sociales y culturales entre los seres humanos. Pero también porque se trata de un análisis que debe estar direccionado por los avances teóricos del derecho y la justicia ambiental para tratar el tema “redistributivo” como forma de manejar los conflictos y las injusticias ambientales desde la perspectiva del “ambientalismo político”.
Conforme a esto, se presenta a continuación el desarrollo de algunos de los aspectos más relevantes de esta discusión, en los cuales se toman algunos desarrollos teóricos desde la “ecología política” para adaptarlos a unas nuevas categorías, en este sentido, en la primera parte se abordarán algunas nociones iniciales sobre los conflictos ambientales distributivos, en segundo lugar, se aportará una conceptualización de los conflictos ambientales desde el “ambientalismo”, en tercer lugar se revisarán algunas clasificaciones propuestas sobre el tipo de los conflictos ecológicos y ambientales, una cuarta y quinta parte estarán destinadas a determinar el papel de los derechos ambientales y de la justicia ambiental frente a los conflictos ambientales, y finalmente se avanzará hacia unas primeras propuestas de alternativas de redistribución sobre los conflictos ambientales.

1.3. Conceptualizaciones en materia de conflictos ambientales distributivos

Los actuales avances del capitalismo globalizado y trasnacional han aumentado las presiones para eliminar o erosionar los límites que se han establecido en materia ambiental; en ese sentido, han aumentado las presiones para aumentar la ...

Índice

  1. Portada
  2. Portadilla
  3. Página legal
  4. Presentación
  5. CAPÍTULO 1 Conflictos ambientales: elementos conceptuales y metodológicos para su análisis
  6. CAPITULO 2 Ambiente, negociación, postacuerdos y postconflicto
  7. CAPÍTULO 3 Aportes jurídico conceptuales para la construcción de una política de gestión ambiental de suelos (GEAS) en Colombia
  8. CAPÍTULO 4 Fondos Ambientales de la Amazonia y para el Desarrollo Sostenible de la Sierra Nevada de Santa Marta: una propuesta de diseño y estructuración
  9. CAPÍTULO 5 Aportes a un análisis de los procesos de sustracción de Zona de Reserva Forestal (ZRF) para la correlativa constitucion de Zona de Reserva Campesina (ZRC)
  10. CAPÍTULO 6 Gobernanza mundial de los bienes ambientales forestales y derechos de pueblos y comunidades indígenas: un análisis constitucional
  11. CAPÍTULO 7 Principios de prevención y precaución ambiental frente a los efectos negativos en la salud y el ambiente causados por ondas electromagnéticas y antenas de telefonía móvil celular
  12. Los autores y autoras
  13. Página institucional
  14. Créditos
  15. Contraportada