Manual de edición académica
eBook - ePub

Manual de edición académica

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Manual de edición académica

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Este manual recoge la información necesaria para comprender el proceso de edición de una obra académica. ya sea un libro o una revista, cumpliendo con los más altos estándares de calidad. Con base en una investigación apuntalada por su amplia experiencia en las labores concernientes, el autor describe detalladamente las características propias de dichas publicaciones y los pasos a seguir para adelantar con éxito un proyecto de este tipo, desde el momento en que se presenta el manuscrito ante el respectivo comité editorial, pasando luego por un proceso de corrección y diagramación, hasta que los archivos definitivos son enviados a impresión. Cabe destacar que esta obra incluye tres herramientas imprescindibles para autores, editores y correctores: un manual del autor, que explica los derechos, obligaciones y acciones de este durante el proceso de edición de su obra; un modelo de pauta editorial, que contiene los más habituales lineamientos y usos ortotipográficos y gramaticales del sector académico, y un resumen de los tres sistemas de referencia bibliográfica más usados(APA, MLA y Chicago parentético).

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Manual de edición académica de Jorge Enrique Beltrán en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Personal Development y Writing & Presentation Skills. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

1.

REVISTAS ACADÉMICAS

Este capítulo tiene por objeto realizar una aproximación general a los mínimos editoriales implicados por la publicación de revistas académicas o journals. Se hace, en primer lugar, una caracterización de la revista científica frente a otras publicaciones periódicas académicas y se describe el papel concreto que esta desempeña dentro de la comunidad académica; se revisa cuál es la estructura de sus contenidos o secciones y la lógica que subyace a su organización, incluidas, entre otras, las partes principales del artículo de investigación y las característica mínimas de las reseñas de libros; se ofrece una visión práctica del modo en que suele estar conformado el equipo editorial de una publicación periódica y el flujo de procesos que dicho equipo desarrolla; se dan pautas para los autores que aspiran a publicar en una revista; se presenta un conjunto de definiciones básicas de bibliometría y, finalmente, se repasan las consideraciones éticas de la publicación de revistas.

1.1 Caracterización

Existen muchas formas de clasificar y definir las revistas científicas (según la periodicidad o el tipo de información que contienen, por ejemplo). En principio vale la pena acudir a la definición genérica de publicación seriada proporcionada por la norma ISO 3297, que es la que determina el tipo de material al que se le puede asignar ISSN y de la cual parten las bases y los sistemas de indexación para establecer criterios de selección:
Publicación seriada es una publicación, en cualquier soporte, que se edita en partes sucesivas llevando generalmente una designación numérica o cronológica y pensada, en principio, para continuar indefinidamente. Esta definición no incluye a las obras que se publican en un número predeterminado de partes. (Citada en Córdoba, 2010, p. 4)
La Biblioteca Nacional de Colombia ofrece una caracterización complementaria en su “Guía para la asignación del número ISSN”:
Las publicaciones seriadas se caracterizan por tener su propio título distintivo, contienen una combinación de artículos, editoriales, revisiones, columnas [...] o ensayos escritos por más de un autor, encuadernadas con tapa blanda; se publican generalmente en intervalos regulares al menos una vez al año, sin determinar cuándo aparecerá el último número. (BNC, s. f., p. 4)
Ahora bien, dentro del grupo genérico de las publicaciones seriadas, entre las revistas científicas se distinguen tres tipos según el contenido y el público al que van dirigidas: revistas de investigación científica, revistas técnico-profesionales y revistas de divulgación científica (Rogel-Salazar, 2014).
La revista de investigación científica (o journal propiamente dicho) está dirigida principalmente a investigadores, científicos y docentes universitarios, y se caracteriza por que sus contenidos pertenecen a géneros específicos o propios de la comunicación de la ciencia: artículos que presentan resultados de investigación, reseñas de libros y reportes de caso, entre otros. Esta reunión de textos de interés para una comunidad de lectores (bastante bien conocida por el editor de la revista y por los integrantes del comité editorial), además de ser entregada de forma estructurada para facilitar la identificación, búsqueda y citación de sus contenidos, provee de bibliografía adicional gracias al corpus de referencias (Morris, Barnas, LaFrenier y Reich, 2013).
Las revistas técnico-profesionales están dirigidas a quienes desarrollan tareas concretas en los distintos campos de estudio, razón por la cual su enfoque editorial es menos teórico, más práctico y con mayores posibilidades de aplicación inmediata.
Las revistas de divulgación científica están dirigidas a lectores no especializados, y tienen como objeto poner al alcance de un público más amplio los conocimientos alcanzados por científicos e investigadores.
Es evidente que, como toda clasificación, se trata apenas de un acercamiento para poder circunscribir la diversa realidad; pero también es evidente que una publicación periódica es más exitosa entre más claro y definido tenga su público y su intención comunicativa. De hecho, dentro del grupo de las revistas de investigación científica se pueden encontrar diversos tipos de journals que se especializan en la publicación de géneros académicos altamente específicos: revistas de reseñas o reviews, journals de solo resúmenes, revistas de pura investigación académica, revistas de proceedings o memorias de congresos y otros eventos, entre otras (Ramírez, Martínez y Castellanos, 2012). El diverso grado de especialización depende de las necesidades de cada disciplina.
Cabe decir, finalmente, que de los tres grandes tipos mencionados ninguno es superior o inferior respecto del otro, y que dentro de cada una de estas categorías se encuentra material de alta calidad para distintos públicos. La revista de investigación científica como tal, no obstante, cuenta con más de 350 años de historia como pieza clave de la comunicación académica (Morris et al., 2013) y es el género de publicación por excelencia en el ámbito científico, puesto que conforma “el repositorio de conocimiento acumulado en un campo de estudio. Los descubrimientos y análisis, los logros y los fallos, y las perspectivas de los investigadores a lo largo de los años se encuentran registrados en este tipo de publicación” (APA, 2010, p. 9; traducción del autor).
Este capítulo, entonces, se centrará en los aspectos editoriales de las revistas de investigación científica y técnico-profesionales arbitradas —que para fines prácticos serán mencionadan, en adelante, indistintamente como revista académica o publicación periódica—, por ser los géneros predominantes en el entorno académico y científico nacional e internacional (en mora se encuentran las instituciones y sociedades académicas colombianas de producir material de divulgación, con el fin de que el público general se beneficie de los hallazgos y conclusiones alcanzados por teóricos y científicos).
La edición de una revista académica está sujeta a una serie de protocolos o normalizaciones que han regulado la producción de textos científicos desde las primeras publicaciones periódicas, como la Philosophical Transactions of the Royal Society y el Journal des Sçavans —de esta última publicación francesa fue que pasó al inglés la denominación genérica de journal para referirse a las revistas de investigación científica (Rogel-Salazar, 2014)—. Protocolos que (con las transformaciones derivadas no solo de las tecnologías propias de cada tiempo, sino del quehacer de las mismas sociedades de científicos y académicos que los revisan y aprueban) tienen por objeto la validación de los contenidos publicados (puesto que del mero hecho de que un contenido esté escrito o publicado por determinada fuente no se deriva que sea cierto y cualificado), así como su conservación, catalogación y recuperación.
Ahora bien, los requerimientos de normalización de las publicaciones periódicas pueden parecer muchas veces arbitrarios e impositivos, pero, pese a lo engorrosos que resulten, son la forma como la comunidad científica misma ha validado la difusión y comunicación en la ciencia: ya en sus inicios (1665), en la Philosophical Transactions —en la que llegaron a publicar, entre otros, Newton y Darwin— se hablaba de double blind peer review (“evaluación doble ciega por pares”) (Rogel-Salazar, 2014). Otro asunto distinto es la mercantilización de los servicios de categorización y difusión de los textos.
Finalmente, se debe tener en cuenta, para los propósitos del presente capítulo, que la edición de revistas académicas se encuentra en plena transición debido al cambio de tecnologías de la comunicación: del medio del impreso al medio electrónico. Muchas revistas se publican hoy en día exclusivamente en este último, mientras que otras son publicadas de manera híbrida: en papel y en formato electrónico. No obstante, sea cual fuere la presentación de una publicación periódica, esta siempre ofrece la mayor calidad en términos académicos y editoriales, y ambos formatos tienen amplias posibilidades para ello. Es más, si se tiene presente que uno de los criterios de calidad editorial es garantizar a autores y lectores el acceso a la información (su búsqueda y recuperación), es evidente que la publicación electrónica en acceso abierto exhibe las mayores ventajas. En ese sentido, lo que cambia sensiblemente de un formato a otro es el modo en que viaja la información y el soporte de lectura, pero en ambos casos los contenidos y la presentación deben ser impecables.
En la tabla 1.1 se puede ver a grandes rasgos la diferencia entre el canal impreso y el canal electrónico.
TABLA 1.1 Canales de publicación
Canal tradicional Canal electrónico
Soporte Papel Digital
Distribución Física Electrónica
Localización Bibliotecas Repositorios y bibliotecas digitales
Fuente: Rogel-Salazar, 2014.
Así pues, este capítulo está dedicado a evidenciar la estructura de una revista académica en cuanto a la presentación de contenidos en medio impreso, junto con algunos cambios específicos para la versión electrónica. Con ello en mente, se brindará una pauta generalizada sobre la forma en que se distribuyen y se presentan usualmente dichos contenidos por secciones, de acuerdo con la normalización exigida por los sistemas de indexación con reconocimiento internacional (como Scopus, Web of Science, SciELO y Redalyc, entre otros) y por Colciencias (como se sabe, Colciencias es la entidad del Estado colombiano responsable del apoyo a la investigación en ciencia y tecnología, que mediante Publindex realiza periódicamente la evaluación y clasificación de las revistas académicas). Ahora bien, antes de entrar en materia, c...

Índice

  1. Cubierta
  2. Portadilla
  3. Página legal
  4. CONTENIDO
  5. Presentación
  6. Agradecimientos
  7. Introducción
  8. 1. REVISTAS ACADÉMICAS
  9. 2. LIBROS
  10. 3. MANUAL DEL AUTOR DE LIBROS
  11. 4. PRODUCCIÓN EDITORIAL
  12. 5. PAUTA EDITORIAL
  13. 6. SISTEMAS DE REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
  14. REFERENCIAS
  15. ÍNDICE ANALÍTICO
  16. Página institucional
  17. Créditos