Altas cortes y clase políticas en Colombia
eBook - ePub

Altas cortes y clase políticas en Colombia

Tres estudios de caso en perspectiva sociojurídica

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Altas cortes y clase políticas en Colombia

Tres estudios de caso en perspectiva sociojurídica

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

La profunda crisis del sistema jurídico colombiano exige soluciones, pues una de sus causas principales es la turbia relación entre muchos agentes de la justicia y los políticos. La independencia practica del poder judicial surge cuando los magistrados, en sus decisiones, se distancian ideológicamente de la clase política institucionalizada. Este fenómeno, abordado desde el esquema teórico de Pierre Bourdieu en articulación con la perspectiva de Duncan Kennedy sobre la decisión judicial, es ilustrado analíticamente por el autor de este libro en tres casos: la tutela contra providencias de altas cortes (1992-2013), la crisis de la Upac (1998-2001) y la judicialización de la parapolítica (2007-2013). Así, esta obra anuncia el amplio poder simbólico que las altas cortes pueden ejercer en múltiples campos sociales; advierte sobre el peligro de que las decisiones se compren y se vendan, y nos invita a concebir espacios de independencia judicial que contribuyan a la estabilización de nuestro sistema democrático.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Altas cortes y clase políticas en Colombia de Cruz Rodríguez, Michael en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Politics & International Relations y Politics. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Image

CAPÍTULO I

LA INDEPENDENCIA PRÁCTICA DEL PODER JUDICIAL

Image
Todo mi trabajo me lleva a creer que nosotros subestimamos el poder, propiamente político, de cambiar la vida social cambiando la representación del mundo social, poniendo un poco de imaginación en el poder.
BOURDIEU, “Dar la palabra a la gente sin palabra”
La independencia práctica del poder judicial refiere a la acción de las altas cortes orientada a su distinción en el espacio social con respecto a la clase política institucionalizada. Representa el protagonismo que adquirió el poder judicial después de la Segunda Guerra Mundial, en Europa, y en la década de noventa, en Latinoamérica, y la autonomía que se arrogó y confirió al campo jurídico, como fracción de la clase dominante, al establecer las divisiones legítimas del mundo social y poseer la última palabra sobre su definición. Lo novedoso es que este poder de nominación es ejercido, aparentemente, contra el ethos de la clase dominante, pero realmente lo es para sostener al poder judicial en la cima de la pendiente social.
En este capítulo, se argumenta que la independencia práctica, en vez de referir a la no injerencia en la labor de los jueces por parte de otros poderes, hace relación a la distancia ideológica entre el poder judicial y la clase política institucionalizada que se produce gracias al trabajo jurídico de las altas cortes. Dicho en otras palabras, cuando se considera la distancia ideológica alrededor de la definición del derecho es posible inferir un grado de autonomía por parte de las altas cortes, que se sustenta en el campo jurídico y al tiempo expande los efectos de este; ello en tanto no solo las altas cortes dejan de ser subordinadas sino que potencialmente son capaces de imponer un nomos u orden de las cosas a partir de su poder de nombrar y dar significado a las cosas desde el derecho.
Para desarrollar este argumento, se explica que la distancia ideológica se toma en la práctica a través de las estrategias sociales de reproducción, es decir, las prácticas sociales de los agentes que tienden a conservar o aumentar el capital o el poder que detentan para mejorar su posición o mantenerla. Nuevamente, se instrumentaliza el marco conceptual de Bourdieu en relación con las estrategias de los agentes, para nombrar en una forma particular aquellas que desempeñan las altas cortes. De este modo, se definen las estrategias de capitalización diversificada como aquellas relaciones que tienden al aumento del capital y a las mejoras en la posición social antes que a la conservación, en este caso, mediante la intervención de las altas cortes en varios campos sociales valiéndose del capital y las reglas de juego del campo jurídico.
Posteriormente, se centra la atención en los estudios sobre la independencia judicial para ubicar histórica y teóricamente la noción de independencia práctica. Se muestra que esta categoría se preocupa por los alcances del poder judicial para definir las relaciones sociales, y se examinan los mecanismos de reproducción institucionalizados de que hace uso el poder judicial en el campo jurídico colombiano, es decir, las herramientas de que se valen los agentes para llevar a cabo sus estrategias y apropiarse de un mayor volumen de capital. En tanto el análisis se basa en la idea de que el poder judicial participa de otros campos sociales apoyado desde el campo jurídico —podría incluso decirse que en sus límites—, es idónea una mirada desde este campo para explicar la independencia práctica antes que otorgar este efecto exclusivamente a las demás instituciones políticas1.
Finalmente, se enuncian los elementos que caracterizan el campo jurídico colombiano como condiciones de posibilidad de la independencia práctica, es decir, las líneas relativamente objetivas que han marcado la historia de la función judicial en Colombia y su relación con otros campos sociales, las cuales varían considerablemente con la Constitución de 1991. En este marco de posibilidades de la independencia práctica, generado a partir de la Constitución de 1991, se exponen los mecanismos institucionalizados de reproducción del poder judicial.

1. “POLITEÍSMO METODOLÓGICO”: PIERRE BOURDIEU Y DUNCAN KENNEDY

Este trabajo se sitúa en la perspectiva de articular en el plano analítico el constructivismo estructuralista de Pierre Bourdieu (Bourdieu, 2000b, p. 26; Álvarez, 1996, p. 146) y el modernismo-posmodernismo de izquierda (left modernism-postmodernism) de Duncan Kennedy (Kennedy, 1997, pp. 5-20; Moro, 2010, p. 19) en aspectos específicos de la relación entre las altas cortes y la clase política institucionalizada2. El constructivismo estructuralista de Bourdieu aporta una mirada relacional, un análisis general y comprensivo que es posible articular con el estudio del acontecimiento propuesto por Kennedy y a partir del cual se pueden extraer inferencias específicas. Según Kennedy (2010), “para el observador abocado a un proyecto de teoría social crítica, lo que necesita ser explicado es el acontecimiento (la elección judicial de una norma), y cada nivel de textualidad ‘detrás’ del acontecimiento es útil” (p. 51). El objetivo es brindar una lectura plausible del protagonismo de las altas cortes en su relación con la clase política institucionalizada, a partir del examen de varios niveles de textualidad: el campo jurídico y el discurso jurídico.
Para mayor claridad, se aborda primero el sentido y alcance del constructivismo estructuralista de Pierre Bourdieu con respecto al derecho. Luego, se presentan las principales herramientas de análisis de Duncan Kennedy frente al discurso jurídico y, finalmente, se plantean los puntos de articulación entre uno y otro para efectos del examen de los estudios de caso.

1.1. El constructivismo estructuralista

Por estructuralismo o estructuralista, quiero decir que existe en el mundo social mismo, y no solamente en los sistemas simbólicos, lenguaje, mito, etc., estructuras objetivas, independientes de la conciencia y de la voluntad de los agentes, que son capaces de orientar o de coaccionar sus prácticas o sus representantes. Por constructivismo, quiero decir que hay una génesis social de una parte de los esquemas de percepción, de pensamiento, y de acción que son constitutivos de lo que llamo habitus, y por otra parte estructuras, y en particular de lo que llamo campos o grupos, especialmente de lo que se llama generalmente las clases sociales. (Bourdieu, 2000c, p. 127)
En la mirada cartográfica de Bourdieu, la sociedad es el espacio social, un sistema de posiciones, de distancias y proximidades definidas relacionalmente entre sí3. Se trata de un “conjunto de posiciones distintas y coexistentes, externas unas a otras, definidas en relación unas de otras, por su exterioridad mutua y por relaciones de orden” (Bourdieu, 1997, p. 16). Dice el autor que: “hay que elaborar el espacio social como una estructura de posiciones diferenciadas, definidas, en cada caso, por el lugar que ocupan en la distribución de una especie particular de capital” (Bourdieu, 1997, p. 28). Igualmente, señala que: “así como el espacio físico se define por la exterioridad recíproca entre las partes, el espacio social se define por la exclusión mutua (o distinción) de las posiciones que lo constituyen, es decir, como estructura de yuxtaposición de posiciones sociales” (Bourdieu, 1999, p. 120; cfr. García Inda, 2001, p. 14; Moreno y Ramírez, 2003, p. 12). Según esta perspectiva, es posible graficar la realidad de la dominación mediante la “aprehensión relacional del mundo social” (Bourdieu, 1997, p. 47). Dicho en otros términos, el objetivo es dibujar o cartografiar las relaciones sociales a través de la medición o la observación de sus distancias y proximidades.
En esa dirección, la diferenciación del mundo social, aspecto que el sociólogo francés comparte con Durkheim y con Weber, se manifiesta en campos sociales o espacios sociales específicos de relaciones entre las posiciones sociales de los agentes (Bourdieu, 1997, p. 60). Estos segmentos altamente diferenciados son microcosmos en los que se desarrolla una lucha por el poder de establecer el principio de diferenciación y dominación que identifica al propio campo, el cual, según su grado de autonomía, se sitúa junto con sus agentes en posiciones dominantes o dominadas en el espacio social. En palabras del autor francés,
los campos se presentan para la aprehensión sincrónica como espacios estructurados de posiciones (o de puestos) cuyas propiedades dependen de su posición en dichos espacios y pueden analizarse en forma independiente de las características de sus ocupantes (en parte determinados por ellas). (Bourdieu, 2002, p. 119)
Para comprender esta elaboración teórica, habría que tener en cuenta la explicación de Corcuff (1998), quien afirma que
los campos constituyen el momento de exteriorización de la interioridad. Se refieren a la forma en que Bourdieu concibe las instituciones no como sustancias, sino de manera relacional, como configuraciones de relaciones entre actores individuales y colectivos (Bourdieu prefiere hablar de agentes para indicar tanto que actúan como que no actúan libremente). (p. 33, destacado del original)
Correlativamente, la estructura y las propiedades de los campos tienden a interiorizarse en los agentes que en él actúan y pueden modificarse por la agencia de estos, por el habitus. El habitus intenta captar la forma en que las estructuras objetivas son incorporadas en los agentes sociales y delimitan la forma en que estos actúan, imprimiendo al mismo tiempo a sus acciones un sentido práctico independiente de la consciencia, que las orienta en el espacio social y las hace tender a la reproducción de los principios de visión y división dominantes. Como en un deporte, se trata del “conocimiento y reconocimiento de las leyes inmanentes al juego” (Bourdieu, 2002, p. 120), y también de “una forma de conocimiento que no requiere consciencia, de una intencionalidad sin intención, de una maestría práctica de las regularidades del mundo que le permite a uno anticipar su futuro sin tener que plantearlo como tal” (Bourdieu, 2000b, p. 83).
Dos fragmentos textuales del propio Bourdieu ilustran la centralidad del habitus, tal y como él lo define:
Sistema de disposiciones inconscientes producido por la interiorización de estructuras objetivas. Como lugar geométrico de los determinismos objetivos y de las esperanzas subjetivas, el habitus tiende a producir prácticas (y en consecuencia carreras) objetivamente adherentes a las estructuras obje...

Índice

  1. Cubierta
  2. Portadilla
  3. Página legal
  4. CONTENIDO
  5. Agradecimientos
  6. Introducción. El protagonismo de los jueces y la dominación social
  7. CAPÍTULO I
  8. CAPÍTULO II
  9. CAPÍTULO III
  10. CAPÍTULO IV
  11. CONCLUSIONES
  12. Referencias
  13. Índice temático
  14. Índice onomástico
  15. Notas
  16. Cubierta posterior