Trayectoria de investigación de la Facultad de Enfermería
eBook - ePub

Trayectoria de investigación de la Facultad de Enfermería

Hechos y realidades

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Trayectoria de investigación de la Facultad de Enfermería

Hechos y realidades

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

El presente libro surge en el marco de la celebración del sesquicentenario de la Universidad Nacional de Colombia (1867-2017) y es el fruto de la labor de un equipo liderado por investigadoras de la Facultad de Enfermería, que recoge la experiencia en la formación y el trabajo investigativo de los profesores activos y pensionados con estudiantes, egresados, pacientes, familias, trabajadores y comunidades durante las últimas décadas.En cada uno de sus capítulos, el libro presenta la experiencia académica de un grupo de investigación de la Facultad dedicado a desarrollar un área específica del conocimiento de la disciplina y, como tal, tiene un sello particular que lo identifica.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Trayectoria de investigación de la Facultad de Enfermería de Alba Idaly Muñóz Sánchez en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Medicina y Enfermería. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2019
ISBN
9789587835137
Categoría
Medicina
Categoría
Enfermería

Cap. 1

Grupo de Cuidado Cultural de la Salud:

aportes a la enfermería transcultural
images
Vilma Florisa Velásquez G.
Lucero López Díaz y
Blanca Nieves Piratoba Hernández
Más de cincuenta años han pasado desde que la enfermería transcultural fue concebida y comenzó a ser considerada un área esencial de estudio y práctica dentro de la profesión de la enfermería. A nivel internacional este proceso tiene diversos desarrollos y en Latinoamérica, recientemente, se acepta la necesidad de preparar a los estudiantes y profesionales para proporcionar cuidado culturalmente sensible y culturalmente competente a las personas, las familias y la comunidad. Con este fin, diferentes organismos nacionales e internacionales han ayudado a acelerar ese reconocimiento del valor de la cultura en la interpretación y respuestas en el cuidado de la salud.
Por otro lado, producir y validar conocimiento en lo local es un reto asumido por el Grupo de Investigación en Cuidado Cultural de la Salud, de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia (GCCS-FEUN). Desde 2004 este grupo viene desarrollando evidencia y práctica de cómo los aspectos culturales de las personas, las familias o comunidades influyen en la forma de interpretar, explicar, reconocer y cuidar la salud, la enfermedad, la discapacidad, el dolor y la muerte, y de cómo esas consideraciones impactan la forma en que las personas buscan y responden a los servicios de salud. Por tanto, en términos prácticos se han mostrado caminos para desarrollar la práctica en salud y enfermería de forma culturalmente sensible, competente y compasiva.
Los inicios del actual grupo de investigación se remontan al año 2003, cuando converge el interés de las docentes Vilma Velásquez, Nhora Cataño y Lucero López Díaz (recién vinculada), por el uso de las teorías de la enfermería en la práctica con los estudiantes para la asignatura Enfermería del anciano. La teoría de Madeleine Leininger, entre otras, fue puesta en marcha en su momento [1].
En 2004, la profesora Lucero fue favorecida en la convocatoria interna de la Universidad Nacional para “Apoyo a docentes jóvenes con título de Ph. D. o doctorado equivalente”, con el proyecto denominado “Propuesta de un modelo de cuidado cultural para familias de personas ancianas en situación de discapacidad y pobreza” (2004-2006), el cual contaba con la participación de las docentes Martha Alzate y Vilma Velásquez. Esto propició que se estrecharan vínculos personales e investigativos entre las investigadoras del grupo, quienes dieron un voto de confianza e impulso para que la profesora Lucero publicara el Modelo de Cuidado Cultural en la Adversidad (MCCA), que fue el resultado de su trabajo doctoral y de los estudios etnográficos realizados con población anciana en Colombia y Brasil. Así, la semilla cayó en un terreno abonado, ya que con el apoyo financiero de la Universidad Nacional de Colombia y el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) —pues declaró ganador su proyecto— se logró iniciar el desarrollo de un modelo de cuidado cultural para personas ancianas con discapacidad en situación de pobreza (2005-2008).
La sinergia de los dos proyectos hizo posibles importantes logros; en primer lugar, se demostró la utilidad del MCCA y la forma de poner al servicio de la población lo más avanzado del conocimiento profesional y la intermediación con el saber popular en salud en dos intervenciones culturalmente adaptadas y sensibles, y, en segundo lugar, se generó evidencia sobre la medición de resultados en salud, tanto cuantitativos como cualitativos con este tipo de intervenciones, al reconocer que la enfermería transcultural, con propuestas basadas en el saber local, permite fortalecer las capacidades y los cuidados propios de las personas, las familias y las comunidades a las que se dirige. Además, los aportes constituyen evidencia para la gerontología y la geriatría, la salud pública y la antropología de la salud.
De esta forma, en términos de generación de conocimiento, se crearon y nutrieron las dos líneas de investigación: Cuidado cultural en la salud y la enfermedad, y salud pública y “Mediación cultural en salud”, no solo con los productos del proyecto, sino también mediante la formación de investigadoras de diversas disciplinas (antropología, enfermería, fonoaudiología, psicología y terapia física), tanto a nivel de doctorado y maestría como de pregrado; además, se fortaleció el diálogo interdisciplinario y la articulación entre los niveles de formación, elementos que son una llama viva en el momento actual del GCCS-FEUN; así, el Semillero de Investigación Cuidado Cultural de la Salud se nutre con las alianzas estratégicas de las docentes en la Universidad Nacional de Colombia y con los programas de posgrado: Doctorado en Enfermería, Doctorado Interdisciplinario en Salud Pública, Maestría en Discapacidad e Inclusión Social, Maestría en Enfermería y Maestría en Salud Pública.
Por otra parte, la internacionalización del conocimiento se hizo evidente de diversas formas a partir de 2006: aquel año se organizó el I Seminario Internacional de Cuidado Cultural de la Salud, que acuñó la interdisciplinariedad con la participación del Dr. Larry Purnell —reconocido teórico de la enfermería transcultural— e importantes investigadores nacionales del área de las ciencias humanas y de la salud. Posteriormente, se hicieron tres versiones del seminario. En el marco del I Seminario, y en presencia del Dr. Purnell, se conformó la Red de Cuidado Cultural de la Salud; al GCCS-FEUN se le solicitó ejercer el liderazgo, generar una página web y promover encuentros de sus participantes. Como respuesta a esta delegación, durante el año 2007 se realizó el “I Encuentro Internacional de la Red de Cuidado Cultural de la Salud (RCCS)”, que para ese momento contaba con 160 miembros de diversas disciplinas y nacionalidades; estos encuentros han tenido continuidad, y a la fecha se han desarrollado un total de 6. En 2010 se creó la página web de la RCCS, como parte de la página de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia.
Los procesos de cooperación internacional y de alianzas estratégicas del GCCS-FEUN han permitido mantener relaciones, desde 2006, con la Transcultural Nursing Society (USA), con la Fundación Index (España), con el Research Centre for Transcultural Studies in Health (UK) y con investigadores de alta trayectoria en las temáticas eje del grupo o en las metodologías cualitativas y cuantitativas que predominan en el grupo.
La incorporación de las profesoras Nhora Cataño, en el año 2008, y Esperanza Muñoz, en el año 2010, al GCCS-FEUN permitió el fortalecimiento y el diseño del programa “Pongámosle color a la vida”, que logró un reconocimiento como iniciativa de innovación social por el Centro de Innovación Social (CIS), la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema de Colombia (ANSPE) y la Corporación Maloka, en marzo de 2013 [2].
A partir de 2012, el GCCS-FEUN hizo una articulación con la extensión y la innovación mediante la participación con proyectos de impacto social en Tumaco (Nariño) y Guapi (Cauca), dirigidos por la profesora Nhora Cataño, y con el Centro de Desarrollo Humano Comunitario (CDHC) en Guapi, en el año 2014, con las profesoras Vilma y Lucero, la joven investigadora estudiante de posgrado Yenny Barreto y la estudiante de posgrado Alexandra Maluche.
Además, el GCCS-FEUN ha contribuido con la Facultad de Enfermería en la formación de estudiantes de pregrado a través de las asignaturas Cuidado de enfermería en salud pública, Enfermería del anciano, Diversidad cultural en la salud y la enfermedad, Seminario de investigación en salud, Epidemiología, Salud de la mujer y Epistemología, y en el posgrado de enfermería, principalmente en los Seminarios de investigación en salud y en la dirección de tesis tanto de maestría como de doctorado.
En 2015 ingresaron al grupo las profesoras Carolina Enríquez y Blanca Piratoba y se fortaleció el GCCS-FEUN con la vinculación en el proyecto de investigación colaborativo titulado “Validación métrica del índice de salud percibida Kidscreen10 versión niños y padres en población escolar colombiana, como herramienta útil en la valoración de los dominios de salud de la Taxonomía NANDAII”, de la Universidad Nacional de Colombia y el Grupo de Investigación Caring, de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Desde 2015, la profesora Blanca ha coordinado la Red de Cuidado Cultural de la Salud y organizó el IV y el V Encuentro de la RCCS, en el marco del Seminario Internacional de Cuidado.
Finalmente, el Semillero de Investigación Cuidado Cultural de la Salud, creado en junio de 2004, ha contribuido a la formación de investigadores en pregrado y posgrado a través de la participación en proyectos de investigación, a través de la generación de propuestas y de la presentación de estudiantes del semillero a convocatorias internas y externas y a través de la socialización del conocimiento en eventos nacionales e internacionales, con resultados de estudios y trabajos de pregrado, maestría y doctorado. En el semillero se promueve la lectura y el análisis crítico de literatura científica en temáticas como el cuidado cultural, la competencia cultural, la vejez, la familia, la discapacidad, la pobreza, el apoyo social, la rehabilitación basada en la comunidad y los diseños de investigación, entre otras.
El grupo de investigación concibe como misión establecer y desarrollar alianzas con instituciones nacionales e internacionales de salud que puedan apoyar el desarrollo de proyectos y programas de cuidado cultural en el país y que ofrezcan cuidado culturalmente congruente a los grupos poblacionales colombianos más vulnerables. De esta manera, se busca contribuir al desarrollo de políticas de salud coherentes con la cosmovisión y prácticas culturales de grupos poblacionales colombianos en diferentes momentos de su curso de vida.
De igual manera, como visión, el grupo de investigación proyectó constituirse en el grupo nacional de referencia para generar y validar formas de cuidado culturalmente congruente que promueva la salud y prevenga la ...

Índice

  1. Cubierta
  2. Portadilla
  3. Página legal
  4. Contenido
  5. Lista de tablas
  6. Lista de figuras
  7. Agradecimientos
  8. Presentación
  9. Cap. 1: Grupo de Cuidado Cultural de la Salud: aportes a la enfermería transcultural
  10. Cap. 2: Grupo de Investigación Cuidado para la Salud Cardiorrespiratoria: fortaleciendo la salud de la mujer, el autocuidado y alcanzando la adherencia
  11. Cap. 3: Grupo de Investigación Cuidado Perioperatorio: articulación entre la docencia y la investigación
  12. Cap. 4: Grupo de Investigación Cuidado de Enfermería al Paciente Crónico: cuidar de la experiencia de la salud humana
  13. Cap. 5: Grupo de Estudios e Investigación para el Cuidado del Niño con Heridas, Estomas e Incontinencias: un camino a la excelencia
  14. Cap. 6: Grupo de Investigación Educación y Salud: un aporte a la formación disciplinar
  15. Cap. 7: Grupo de Investigación en Gerencia en Salud y Enfermería: origen, desarrollo y perspectivas
  16. Cap. 8: Grupo de Investigación Cuidado Materno Perinatal: ampliando el conocimiento de enfermería para mejorar la práctica
  17. Cap. 9: Grupo de Investigación Salud y Cuidado de los Colectivos: articulando docencia, extensión e investigación en beneficio de poblaciones vulnerables
  18. Cap. 10: Grupo de Investigación de Urgencias y Cuidado Crítico: construyendo un modelo para la práctica y la enseñanza del cuidado
  19. Cap. 11: Grupo de Investigación Salud y Trabajo: un campo dinámico de investigación
  20. Cap. 12: Grupo de Investigación Cuidado y Práctica de Enfermería, Salud Familiar, Enfermería Familiar y Medición en Salud: liderando la investigación en enfermería
  21. Cap. 13: Grupo de Investigación Historia de la Enfermería: mirada al pasado y ventana al futuro
  22. Índice analítico
  23. Autores
  24. Cubierta Posterior