Aspectos pedagógicos y didácticos asociados al desarrollo de la flexibilidad en niños y niñas
eBook - ePub

Aspectos pedagógicos y didácticos asociados al desarrollo de la flexibilidad en niños y niñas

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Aspectos pedagógicos y didácticos asociados al desarrollo de la flexibilidad en niños y niñas

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Este libro aborda un tema controversial: el del desarrollo de la capacidad de flexibilidad de los niños. Unos postulan la necesidad de su entrenamiento, otros, más cautos, la describen como potencia en la infancia. No se soslaya la controversia mencionada, se asume con el propósito de configurar una herramienta de consulta eficaz, para lo cual se desarrolla una fundamentación teórica de la flexibilidad con vínculos importantes con la pedagogía y la didáctica y un conjunto de orientaciones para la práctica.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Aspectos pedagógicos y didácticos asociados al desarrollo de la flexibilidad en niños y niñas de Javier, Taborda Chaurra en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Éducation y Éducation générale. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2017
ISBN
9789587591682

1. La flexibilidad: nociones y tipología

En procesos de entrenamiento las reacciones del organismo se explican por el principio biológico de la sobrecompensación (García, Navarro y Ruiz, 1996; Taborda y Nieto, 2005; Batalla, 2010), y esto es así en el plano biológico en tanto ‒ante un estímulo adecuado en intensidad, cantidad, frecuencia y densidad‒ el organismo se fatiga, se recupera y posteriormente responde con un desempeño que va más allá del estado inicial en que se encontraba; la aplicación de estímulos nuevos de carga en este momento constituye la base del progreso de la capacidad de los sujetos, cuestión que da fundamento a la mejora de la condición de los mismos.
Si en el plano biológico tal cuestión se manifiesta, igual podríamos mencionar en las dimensiones cognitiva, afectiva y social. En clave cognitiva, cuando un nuevo conocimiento o información perturba los esquemas afectivos de pensamiento o acción de los sujetos, el sistema mental se desequilibra, y este es un proceso del cual se recupera; si la nueva información, conocimiento o habilidad está al nivel adecuado para los niños(as), se progresa más allá de la situación de inicio, cuestión que es llamada reequilibración, sobreequilibración, equilibración maximal o maximizante o incrementante (Piaget, 2000, 2001; Taborda, 2006; Taborda y Nieto, 2011) y que da cuenta de las inmensas posibilidades del sistema cognitivo para profundizar en el conocimiento con la adecuada promoción. El mecanismo de reequilibración mencionado es descrito por Piaget (2001), así:
El hecho cognoscitivo consiste en que, en caso de perturbación positiva (contradicción, etc.) o negativa (lagunas) la compensación que se deduce tiende no a volver sin más al estado anterior, sino a superarlo en el sentido del mejor equilibrio posible compatible con la situación. (p.175)
Las contradicciones se manifiestan en la medida en que nueva información, conocimiento o habilidad de diverso tipo no encajan en los esquemas preexistentes, alteran el libre curso de la asimilación, vienen con elementos novedosos que de alguna manera robustecen o hacen necesaria la conformación de una estructura o esquema cognitivo para favorecer un nuevo equilibrio.
Las lagunas se presentan cuando en el sistema cognitivo de los sujetos no se encuentran estructuras a las cuales el nuevo conocimiento o las nuevas habilidades puedan vincularse. Al no existir estructuras de soporte se hace difícil el anclaje de nueva información; por la existencia de lagunas es posible que los sujetos establezcan estructuras cognitivas, afectivas o de acción o que se vean en la necesidad de buscar nuevas acciones para superar dichas lagunas.
En materia cognoscitiva, desde la perspectiva piagetiana, aprendemos por este mecanismo de equilibración maximal prácticamente durante toda nuestra vida, lo que no se presenta en el plano biológico ya que la condición física está limitada en su desarrollo por el factor edad3. En lo afectivo y social, es importante saber que no reconocemos al momento un mecanismo similar. Sin embargo, al hablar de asuntos relacionales se habla de madurez en la medida en que supone que los vínculos que va estableciendo el sujeto con otros sujetos son cada vez más estables.
Es un hecho que no venimos a un mundo solitario. En él, el fundamento de nuestra humanidad se manifiesta por la relación que establecemos con el otro y con los otros. De esta relación tomamos contacto con generaciones de coetáneos y adultos de los cuales internalizamos los bienes más preciados de la cultura: las tradiciones, los valores, los principios, los conocimientos, los saberes ancestrales, la lógica de la comunicación y las reglas. Somos maduros en la proporción en que, internalizado lo mencionado, lo ponemos a disposición de diversos vínculos en los cuales la responsabilidad, el respeto, la tolerancia, la comprensión, el afecto y el apego se manifiestan de manera más estable y coherente con el sistema de valores del colectivo social en el cual estamos inmersos.
Las bondades de los progresos señalados, soportados en lo biológico, lo cognitivo o lo social y afectivo, no se dan por aparte. En el mismo sujeto, así sea de manera asincrónica, los estímulos, los conocimientos y las relaciones nos pueden afectar de manera positiva a nosotros como un todo.
Lo dicho hasta ahora implica que cuando la capacidad condicional de los sujetos se manifiesta, en ella están inscritas todas las afectaciones, o sea, todas las consecuencias de los nexos entre los sujetos y el medio en procesos educativos y de entrenamiento: sus progresos físicos, cognitivos y social–afectivos son interdependientes, así algunas lógicas del entrenamiento nos hayan hecho creer que las ganancias en el entrenamiento de la capacidad física solo se manifiestan en lo biológico. En definitiva, esto que anunciamos, para el conjunto de las capacidades físicas, se extiende a la flexibilidad como capacidad y recurso especial que integra tanto factores condicionados por lo biológico y lo coordinativo como aspectos íntimamente ligados a lo relacional y cognoscitivo.

La flexibilidad. Nociones básicas, importancia y factores que la determinan

Con los anteriores comentarios abrimos paso en el capítulo a reflexiones referidas a la flexibilidad, abordada desde diferentes autores, su importancia y los factores que la determinan; todo ello con la mira puesta en describir luego su tipología. Al cabo de esto, estaremos preparados para realizar una descripción y taxonomía que atienda los intereses de nuestra obra.
Erwin Hahn (1988) describe la flexibilidad como capacidad asociada al aprovechamiento de «las posibilidades de movimiento de las articulaciones lo más óptimamente posible» (p.86). Por consiguiente, para el autor, la movilidad es aparentemente su sinónimo. Como uno de los autores clásicos en materia de entrenamiento con niños su aporte es destacable para el interés de este escrito. Para él, factores que han sido ampliamente estudiados condicionan la flexibilidad, tales como: la edad, la elasticidad de músculos y ligamentos, la estimulación de los músculos, la articulación que entra en acción, la hora del día, la temperatura, el grado de fatiga y el tiempo y nivel de entrenamiento de los sujetos.
La descripción que hace Hahn de la flexibilidad la fija como una capacidad muy general y presente en toda manifestación de movimiento humano. La movilidad a la que se refiere vincula entonces posibilidades articulares asociadas a la flexión, la flexión lateral, la extensión, la extensión lateral, la inclinación lateral a derecha o a izquierda, la circunducción, la pronación y supinación, la abducción y la aducción; es decir, todos los movimientos posibles a nivel segmentario. Igualmente, se consideran movimientos totales del cuerpo. La perspectiva enunciada por el autor deja el tema en un escenario tan amplio que no sería necesario ningún trabajo especial para promover o actualizar una capacidad que naturalmente se manifieste en noveles, por lo que sería innecesaria una preocupación especial por su entrenamiento. Somos del criterio de que, para la vida diaria, incluso, hay que entrenar la movilidad o por lo menos retener eficazmente su deterioro, y en ello deberán, desde una perspectiva de promoción y prevención en salud, invertirse importantes esfuerzos (Latorre y Herrador, 2003).
Platonov y Bulatova (1993) señalan que para hacer referencia a la amplitud de los movimientos de los sujetos prefieren la noción flexibilidad. Recurren a la movilidad, por su parte, para hacer alusión a los movimientos especializados de las articulaciones, punto en el cual, de principio, nos encontramos de acuerdo.
Con respecto de esta capacidad, su importancia es clara. Las prácticas deportivas en mayor o menor medida exigen flexibilidad. El rendimiento en deporte solicita ampliamente de esta capacidad, su grado de desarrollo influye en el nivel de desempeño de los deportistas tanto por las exigencias en cada disciplina de este recurso como por la íntima relación que ella tiene con otras capacidades físicas como la velocidad, la fuerza y la coordinación. Adicionalmente, un adecuado nivel de desarrollo de la flexibilidad relativa al tipo de práctica deportiva y de actividad física de los sujetos hace que los esfuerzos sean los apropiados, esto es, que no se desperdicien los mismos por una mala condición asociada a esta capacidad.
Platonov y Bulatova (1993) también nos advierten acerca de las consecuencias adversas que puede traer una inadecuada educación de la flexibilidad. En primer lugar, sitúan la posible aparición de lesiones musculares y ligamentosas, una disminución apreciable de la capacidad de rendimiento, una limitación importante en la llamada reserva de flexibilidad que puede marcar diferencia grande entre quien gana o pierde una competencia, dificultades en la asimilación de hábitos motores (aprendizaje) y posibles afectaciones en los efectos que puedan tener prácticas específicas de fuerza y velocidad. Igualmente (y esta es una paradoja de la preparación en flexibilidad), el desarrollo excesivo de esta capacidad podría traer como consecuencia inestabilidad en las articulaciones con riesgo de posibles lesiones en los deportistas.
En general, Platonov y Bulatova (1993) mencionan factores que determina la flexibilidad que están ligados a los mismos que expone Hahn como esenciales. Señalan al tiempo cuestiones que pueden convertirse en limitantes del desarrollo tales como el volumen exagerado de la masa muscular y el desarrollo de su entrenamiento en condiciones inadecuadas concernientes, por ejemplo, a la temperatura y la incorrecta alternancia de los ejercicios de flexibilidad con los de fuerza, por lo cual debemos ser muy cuidadosos.
En los autores, es necesario valorar el ritmo de los movimientos y la relajación como importantes al momento de promover la flexibilidad, cuestión en la que coincidimos. Sin embargo, no se encuentran argumentos a favor del desarrollo de ellos haciendo énfasis en la toma de consciencia conceptualizada ni de conocimiento que acompañe la realización de aquello que aparece como fundamental en sus propuestas de ejercicios.
Teniendo en cuenta lo sugerido, es oportuno hacer un planteamiento que nos distancia tanto de Hahn como de Platonov y Bulatova, puesto que explícitamente no se pronuncian a favor de él en el desarrollo que hacen en sus obras académicas en torno a la flexibilidad. Hablamos específicamente de la oportunidad que puede ofrecer la flexibilidad (como capacidad natural o entrenada) para favorecer un reencuentro de los sujetos con sus cuerpos como unidad, lo que ampliaría las posibilidades de desempeño y rendimiento. Como ya lo hemos referido, uno de los asuntos primordiales en la educación y en la formación de los sujetos como finalidad de esta, está en el tránsito de simples aciertos a tomas de consciencia conceptualizada de los observables de las acciones sobre los objetos. La interiorización de esto es imprescindible si se procura la toma de consciencia y no solo la ejecución acrítica de ejercicios y contenidos.
Desde nuestra perspectiva, la vinculación de actividades rítmicas y de relajación con los ejercicios de flexibilidad son oportunidades importantes para poner el cuerpo a disposición de la reflexión sobre sí mismo y a la construcción y desarrollo de la flexibilidad en circunstancias en las cuales su aplicación sea un ingrediente sustancial; así, conscientes de la participación de este recurso, ampliamente experienciadas sus posibilidades, crece su disponibilidad a favor de movimientos gráciles, con calidad, eficientes, bellos y expresivos. No se descarta que los autores en mención hayan tenido en cuenta estos criterios (sin hacerlos explícitos), no obstante, desde nuestra perspectiva, se hace vital mencionarlos.
Batalla (1995) recoge de Hahn la misma descripción de la flexibilidad y considera además dos componentes interrelacionados que están a su vez vinculados a la misma: la movilidad articular y la elongación muscular. El autor exhibe en esos dos elementos expresiones que en la mayoría de los académicos se aprecian cuando hablan de esta capacidad sea como componentes o como factores condicionantes de la misma.
En los factores condicionantes, y quizá entre líneas, aparece otro componente que no presenta de manera suficientemente explícita. Hablamos de la intencionalidad, que Batalla (1995) menciona como parte del estado emocional, que incidiendo sobre el tono de los músculos afecta la expresión de esta capacidad. Visto así, las articulaciones y los músculos operan en determinadas situaciones porque buscan algo, desean algo, quieren tomar o expulsar algo, tocar, etc. En tal sentido, la movilidad de las articulaciones y la capacidad de elongar los músculos es tan importante como la intencionalidad; no es posible establecer relaciones plausibles entre el funcionamiento del cuerpo humano separando tal funcionamiento de la intencionalidad de los actos humanos; es decir, en el recurso humano llamado flexibilidad no solo se manifiestan estructuras como músculo, articulación y tejidos blandos, además aparece el sistema nervioso cooperando y estados de tensión emocional actuando en mayor o menor medida, con intensidades no completamente controladas por los sujetos y definiendo en un determinado momento la intensidad de su manifestación o en ocasiones bloqueando parcialmente su expresión.
Con lo dicho se remarca de nuevo que en la expresión de la flexibilidad se manifiestan de manera interpenetrada todas las dimensiones del sujeto. No solo estructura y función en lo anatómico‒fisiológico, también la intencionalidad, con sus expresiones a partir de las relaciones que establecen los sujetos culturalmente, de los valores que cada grupo va considerando en un determinado momento como propios y de prácticas corporales y estéticas que cada comunidad ha venido constituyendo y que los sujetos van progresivamente internalizando a lo largo de su desarrollo. De esta manera, nos aventuramos a decir que en las demostraciones de la flexibilidad de los sujetos está escrita la historia del desarrollo y promoción de esta capacidad construida a través de los años por cada grupo societal.
Mora (1995), para hacer referencia a la flexibilidad, la vincula en lo fundamental a la movilidad de las articulaciones y a la amplitud de los movimientos de estas. Al señalarla como capacidad física le da el mismo estatus que le asigna a la velocidad, a la fuerza, a la resistencia y a la fuerza. A la coordinación le da un estatus especial, entre lo determinado físico‒orgánicamente y lo definido por la participación del sistema nervioso central. Desde nuestra perspectiva, el mismo tratamiento debería darse a la flexibilidad en tanto su aplicación no de...

Índice

  1. Introducción
  2. 1. La flexibilidad: nociones y tipología
  3. 2. La flexibilidad en los niños(as) de 5 a 12 años
  4. 3. Aspectos asociados a la evaluación de la flexibilidad en niños y niñas
  5. 4. Contenidos orientados a la promoción del desarrollo de la flexibilidad
  6. 5. Fundamentos pedagógicos y didácticos asociados a la flexibilidad en niños y niñas
  7. 6. La problematización del movimiento y su aplicación en la promoción de la flexibilidad
  8. Referencias bibliográficas