Mitologías velasquistas
eBook - ePub

Mitologías velasquistas

Industrias culturales y la revolución peruana (1968-1975)

  1. 290 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Mitologías velasquistas

Industrias culturales y la revolución peruana (1968-1975)

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

¿Es verdad que el general Velasco canceló el concierto de Santana? ¿Por qué desde 1975 el uniforme escolar se volvió gris? ¿Realmente fue expulsado el Tío Johnny luego de una broma en su programa? ¿El velasquismo mató la escena rock peruana de los sesenta? ¿Qué sucedió con el cine tras dicho período? Estas son solo algunas de las interrogantes más comunes que habitan en la memoria histórica de la época que la publicación propone responder.Apelando al mito y su complejidad, el libro editado por Miguel Sánchez Flores, y compuesto por trece artículos de distintos especialistas, propone un retorno a los imaginarios más difusos, y también más extendidos, de dicha época. Desde ahí, la publicación nos invita, luego de más de medio siglo del golpe de Estado de Velasco, a revisitar y analizar los hechos desde el ámbito del arte y las industrias culturales. Los artículos del libro discuten qué pasó con el cine, la música, la televisión, el teatro y la plástica peruana durante el autodenominado Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada (GRFA). En la publicación los autores intentan desvelar la falsedad o veracidad de los mitos tejidos durante cinco décadas sobre el velasquismo desde una mirada crítica y documentada.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Mitologías velasquistas de Miguel Sánchez, Miguel Sánchez en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Desarrollo personal y Comunicar y hablar en público. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2020
ISBN
9786123175986
Parte 1. Desencuentros, cancelaciones y exilios
¿Por qué se canceló el concierto de Santana en Lima?
Alejandro Santistevan
E:\Mitologías velasquistas\Imágenes_para_artículos\1_Alejandro Santistevan\imágenes biblioteca\6.TIF
Figura 1. La noticia de la expulsión de Santana desplaza en importancia a la denuncia del presidente Velasco. Fuente: Expreso, 10 de diciembre de 1971, año XI, p. 1.
La cancelación del concierto de Santana por parte del gobierno de Juan Velasco Alvarado se ha convertido en uno de los componentes más claros y recurrentes de la leyenda negra antivelasquista. Músicos, aficionados y comentaristas argumentan que el gobierno militar «mató» al rock, y que una prueba de su animadversión y su rechazo a esta música fue la cancelación del concierto de Santana en diciembre de 1971. El texto que presento a continuación es un intento de pensar el tema en un registro menos pasional y más enraizado en el contexto histórico, que busca una respuesta más completa a la pregunta de por qué se canceló el concierto.
A partir del análisis de fuentes primarias, espero aportar una nueva mirada sobre un hecho muy recordado, pero poco estudiado. En primer lugar, busco reconstruir la organización del concierto y entenderlo en el contexto de la escena de rock limeño. En segundo lugar, presento las acciones de dos actores que ayudan a explicar la cancelación: i) la oposición ultraizquierdista de la Federación Universitaria de San Marcos, controlada por el partido Patria Roja2; y ii) la recepción de Santana por algunos medios de prensa. En tercer lugar, ofrezco una explicación de la cancelación. Finalmente, una breve reflexión sobre el recuerdo de la relación Santana-Velasco.
1. Santana
Santana y su conjunto eran estrellas en ascenso cuando estuvieron a punto de tocar en Lima. Habían triunfado en Woodstock en 1969 y en 1971 lanzaron la tercera de sus exitosas producciones discográficas, Santana: III. Carlos Santana es originario de Tijuana, México, pero se formó musicalmente en la hippie y vanguardista San Francisco de la década de 1960. El sonido de Santana es una combinación de ritmos tropicales y virtuosismo en la guitarra eléctrica. Su sello particular provino de su temprano interés por el rock and roll, su fascinación por la percusión latina, el gusto adquirido por el jazz y lo progresivo, su herencia musical mexicana, y los incontables jams con grandes músicos de San Francisco (Weinstein, 2009, pp. 18-23).
A pesar de que sí eran populares y reconocidos, la combinación de todas esas influencias daba como resultado un sonido psicodélico y avant-garde, que nunca tuvo realmente una recepción masiva. Fueron algunos sencillos, como «Evil Ways», «Oye cómo va» o «Black Magic Woman» los que les permitieron sonar en las radios y vender muchos discos (2009, pp. 32-42). El punto de quiebre, el salto a la fama de Santana fue su actuación en Woodstock. A partir de la intensa presentación en el mítico festival, donde tocaron drogados en mezcalina, la banda empezó a hacerse un nombre. La fama y la «libertad musical» de Santana estuvieron muy relacionadas con el uso de drogas psicotrópicas y el rock and roll como trasgresión. El conjunto, además, pasó por una serie de peleas relacionadas, justamente, con el abuso de sustancias, que pusieron en peligro el concierto en Lima y la persistencia de la banda. Santana cambió gran parte de la formación hacia 1971 para mantener la disciplina que la música que tocaban exigía, pero la imagen de un grupo relacionado con el consumo de drogas iba inevitablemente por delante.
2. Algunas ideas sobre el momento del rock peruano
El éxito de la banda, y también la imagen de Carlos Santana como consumidor de drogas, permeó en una parte de la sociedad. En el Perú, su música sonaba en la radio y vendía sus discos durante la época de la dictadura militar3. Sin embargo, sus canciones estaban lejos de ser los hits del momento en nuestra sociedad; la música rotundamente exitosa era, más bien, chicha, criolla, salsa o nueva ola. Más allá de Santana, aparecen en la publicidad de discos o los rankings de las radios otros conjuntos de rock, como Grand Funk Railroad, Hendrix, Pink Floyd y los peruanos Traffic Sound o Black Sugar4. No obstante, ninguno pudo competir con la música bailable y popular. La barrera del idioma, el carácter contemplativo del rock, la extensión de las canciones y la tradición, más tropical, del oyente peruano ponían frenos al innegable auge del rock en ese momento5.
Esto hay que decirlo porque a veces se caracteriza la escena del rock peruano como masiva, efervescente y ascendente a la entrada del gobierno militar en 1968. Algunos rockeros son muy poco críticos cuando reflexionan sobre su propia historia. Una parte de ellos, justamente quienes pertenecen a la élite, recuerdan al gobierno como enemigo del rock. Sin embargo, cuando son confrontados a la realidad de que entre 1968 y 1975 se produjeron grandes discos y memorables conciertos de rock en el Perú, pasan apuros para sostener su discurso inicial. Habría que hacer un estudio completo que explique la forma de recordar este hecho, dado que dice mucho sobre la flexibilidad de la memoria, sus raíces sociológicas y sus usos políticos. Usar al gobierno como chivo expiatorio para explicar las limitaciones de la escena rock parece ser más cómodo para un grupo de rockeros, y los excusa de mirarse a sí mismos y de ser críticos sobre su pasado.
En esta línea, uno de los aportes más claros lo hace el crítico musical Fidel Gutiérrez (2004)6, quien propone una mirada diferente, en la cual la responsabilidad de la desarticulación de la escena está en los músicos y su falta de identificación con su audiencia. La escena del rock peruano, para este autor, «se diluyó en poses y en el placer arribista de pertenecer a una élite». La decisión de cantar en inglés, la extracción social burguesa y la desconexión con las audiencias populares de los rockeros peruanos pueden señalarse como las razones para la no-existencia de una escena masiva. A diferencia de la escena de 1960, donde el rock popular y barrial era más extendido, hacia 1970 se consolidó entre los círculos más pudientes, de donde venían grupos importantes, un estilo que se diferenciaba claramente de los «nuevaoleros» y los grupos de barrio, al tocar música más psicodélica, menos bailable y en inglés.
Sin embargo, fue el propio gobierno militar, sugiere Gutiérrez (2004), el que terminó de darle el sello elitista al rock al restringir las importaciones, lo que complicó el acceso a instrumentos. Sobre este punto hay debate, ya que hay quienes sostienen que más bien los instrumentos no fueron realmente un problema. En todo caso, dos cosas son claras: la primera es que hay razones intrínsecas a la escena del rock que pueden ayudar a entender su disolución, y que los viejos rockeros evitan referirse al elitismo o a problemas de índole social para explicar su declive, y suelen dirigir la acusación solo al gobierno.
Por poner un ejemplo concreto de este cariz elitista, que seguramente no era el de todos los que tocaban rock en ese momento, podemos citar el testimonio de Manuel Sanguinetti, de Traffic Sound. El músico dijo abiertamente en una entrevista que ellos tenían los ojos puestos en los mercados de afuera y que no les interesaba el resto de las bandas. «Eran una banda elitista, ¿entonces?», pregunta el entrevistador, a lo que Sanguinetti replica: «Totalmente» (Cornejo, 2012, p. 160). Los músicos del grupo Frágil, por su parte, argumentaban que en Argentina el rock sí sobrevivió a la dictadura porque había homogeneidad «racial» y social, y señalaron que la inmigración provinciana fue lo que mató el rock, «La indiada, compadre», rem...

Índice

  1. Agradecimientos
  2. Introducción. Mito contra mito
  3. Parte 1. Desencuentros, cancelaciones y exilios
  4. ¿Por qué se canceló el concierto de Santana en Lima?
  5. Entre la vanguardia y el autoritarismo: el gobierno de Velasco y los mass media. El caso del Tío Johnny
  6. Parte 2. Intercepciones. Industrias culturales y la revolución
  7. «Al diablo con la revolución». Rock peruano en tiempos de Velasco
  8. El cine peruano: antes y después de Velasco
  9. Los exilios y cautiverios de la plástica peruana durante el velasquismo
  10. Representaciones fantásticas y miméticas de la crisis del proyecto militar en la narrativa peruana (1968-1975)
  11. La historieta de la liberación
  12. Parte 3. Reivindicaciones. Lo popular y el sujeto «marginal»
  13. ¡Jatariy! Arte y política en los años de Juan Velasco Alvarado
  14. Del pop al populismo: los afiches de la reforma agraria de Jesús Ruiz Durand
  15. El teatro negro afroperuano en el estado pluricultural. Política y sociedad en la trayectoria artística de Perú Negro (1969-1975)
  16. Parte 4. Olvidos. Educación y la representación de la selva
  17. Periódicos murales para Túpac Amaru. Instantes y ensueños de una reforma educativa que no fue
  18. La novela gráfica peruana en la época del velasquismo: el contexto de Selva misteriosa
  19. El mito ahora
  20. Notas sobre la utopía velasquista
  21. Sobre los autores
  22. Bibliografía