La cuestión del sujeto político decolonial en el Ecuador de la Revolución Ciudadana
eBook - ePub

La cuestión del sujeto político decolonial en el Ecuador de la Revolución Ciudadana

  1. 316 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

La cuestión del sujeto político decolonial en el Ecuador de la Revolución Ciudadana

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

El objeto de la investigación es abordar la cuestión del sujeto político decolonial en el contexto de la Revolución Ciudadana del Ecuador (2007-2017). En el marco histórico, se identifican las luchas decoloniales del Ecuador como antecedentes para la conformación de un bloque y de un proyecto contra hegemónico con el fin de superar el neoliberalismo. En la tesis se analiza, a partir de una perspectiva gramsciana del Estado ampliado, el proceso de recuperación del Estado por parte de Alianza PAIS (Patria Altiva i Soberana), señalando tanto los potenciales decoloniales (en la disputa política, económica, social y cultural), como los rasgos autoritarios y (neo) coloniales del régimen de Rafael Correa. En segundo lugar, se analizan el proceso económico y algunas políticas públicas implementadas por Alianza PAIS, que consolidan el sistema de acumulación capitalista por medio de una modernización. Finalmente se analiza la cuestión del sujeto político decolonial, para lo cual se elabora una definición, se expone su trascendencia para la transformación social y se configura su relación con los gobiernos de Rafael Correa.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a La cuestión del sujeto político decolonial en el Ecuador de la Revolución Ciudadana de Giacomo Finzi en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Política y relaciones internacionales y Política. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Capítulo 1. La refundación del Estado: entre una perspectiva decolonial y un modelo autoritario (neo)colonial

1.1. Introducción: el Estado como terreno de disputa en la lucha política, económica, social y cultural

El capítulo 1 del presente trabajo se propone abordar el rol de los gobiernos de la Revolución Ciudadana en el Ecuador, en términos de su propuesta de refundación del Estado (2007-2017), originada en la emergencia de Alianza PAIS. Este movimiento social planteó, desde sus inicios, repensar el aparato estatal ante el debilitamiento de las instituciones y del sistema de poder político, en un contexto generalizado de desconfianza tras un largo periodo de crisis política e institucional vivido desde mediados de la década de los 90 –con la huida del vicepresidente conservador Alberto Dahik (Tamayo, 1995)– hasta la caída del gobierno de Lucio Gutiérrez en 2005.
Entendemos, sin embargo, que la perspectiva de un nuevo país no consistió solamente en refundar las instituciones y la maquinaria estatal, sino en construir un nuevo significado, articulado a una propuesta de transformación de la sociedad. Se trató de plantear un nuevo elemento de referencia y un nuevo imaginario para la población, dirigido a la resolución de problemas de carácter cotidiano, tanto en la esfera privada e individual como en la defensa de lo público y lo común. En el fondo, frente a la larga noche neoliberal del Estado y el consecuente desmantelamiento de muchas de sus funciones sociales, el mandato electoral adquirido por Alianza PAIS y la Revolución Ciudadana busca reestructurar y recomponer un sentido de lo público-estatal y de lo común, desde y para toda la sociedad.
En la parte inicial de este capítulo se tratará de demostrar cómo en los proyectos progresistas de América Latina, y en particular en la Revolución Ciudadana del Ecuador durante el periodo 2007-2017, se reafirma el papel del Estado como terreno de disputa política, económica, social y cultural. El Estado –una de las principales víctimas sacrificiales que fue marginalizada tras la profundización de la globalización neoliberal, y un actor que se había autodelimitado al ceder autónomamente buena parte de sus funciones primarias, privatizar algunos de sus sectores estratégicos y tercerizar algunos de sus servicios– se va a convertir en el protagonista de la política ecuatoriana con los gobiernos de Rafael Correa.
La reemergencia o resurrección del Estado en el Ecuador se convierte en un factor de particular relevancia, no solamente en el ámbito político, sino también en la esfera social, económica y cultural: el Estado será el nuevo actor dominante y el nuevo vehículo para movilizar e implementar el proyecto político de Alianza PAIS y, al mismo tiempo, construir un mecanismo de legitimación ante la opinión pública y la sociedad civil ecuatoriana durante la construcción de una nueva hegemonía. Se debatirá, a lo largo del presente capítulo y en el resto de la investigación, si Alianza PAIS –como movimiento– y la Revolución Ciudadana –como propuesta política– lograrán consolidar efectivamente un proyecto hegemónico capaz de revertir de manera definitiva al neoliberalismo.
Muy relacionado con este primer aspecto, y en segundo lugar, se investigará el concepto de hegemonía desde una perspectiva gramsciana, relacionándolo con el proyecto político de Alianza PAIS. Se pondrá a dialogar la cuestión del Estado, y en particular la idea gramsciana del Estado ampliado, con el concepto de hegemonía que, según Antonio Gramsci, trasciende la pura lógica de poder y de coerción (si bien esta no desaparece totalmente) y se expande hacia una dimensión en la esfera cultural: el uso del lenguaje, discursos, un sistema de valores, normas e ideologías.
En tercer lugar, se construirá una reflexión sobre el anterior concepto de hegemonía y neoliberalismo, entendido aquí no solamente como sistema y modelo económico, sino como la expresión, en términos gramscianos, de un tipo particular de hegemonía que se afirma a nivel planetario –y en particular en Ecuador– como el horizonte que domina cada aspecto de la vida social de la sociedad ecuatoriana. Para este apartado será necesario recordar el periodo en que se afianzó el neoliberalismo en el Ecuador: se trazará su auge, su desarrollo y su crisis estructural desde mediados de los 90 hasta la primera década del siglo XXI.
Una vez considerado este punto de partida, se procederá a analizar el periodo de crisis económica, política y social que precedió a la afirmación electoral de Alianza PAIS en 2006. Nuestra intención es identificar si se trató efectivamente de una crisis hegemónica y sistémica, y si esta produjo un quiebre del orden neoliberal a través de unas medidas flexibles y pragmáticas, o si, por el contrario, fue una readaptación y reconfiguración de nuevas alternativas surgidas en el escenario político del Ecuador como respuesta a la crisis. De igual manera, se abordará el proceso de resistencia antisistémica de los movimientos sociales y, en particular, el fortalecimiento de la Confedera-ción de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y de la Coordinadora de Movimientos Sociales (CMS), como escenario anterior al surgimiento de Alianza PAIS.
A renglón seguido, se caracterizará el periodo de agudización de la crisis desde finales de la década de los 90 y comienzos del siglo XX, para preguntarnos si surgió un poder contrahegemónico en el Ecuador capaz de revertir la hegemonía neoliberal. Con el análisis del surgimiento de Alianza PAIS se definirá una propuesta teórica del sociólogo brasileño Francisco de Oliveira, llamada hegemonía al revés, para mostrar cómo los grupos políticos y económicos dominantes pueden readaptarse al nuevo gobierno progresista y al mismo tiempo defender sus intereses y privilegios, al registrar los mayores ingresos y las mayores rentas en la historia ecuatoriana reciente a lo largo de la década de la Revolución Ciudadana (aunque también se pudieran ofrecer datos sobre los demás procesos progresistas de América Latina). El concepto hegemonía al revés y la teorización gramsciana de revolución pasiva proporcionarán algunos elementos para interpretar la aparición de Alianza PAIS y de la Revolución Ciudadana en la escena política.
Enseguida, se estudiará el proyecto político de Alianza PAIS en relación con su propuesta sobre la crisis del orden neoliberal desde las denominadas epistemologías del Sur, para evidenciar cuáles elementos surgidos en esta propuesta pudieron constituir un modelo para la refundación del Estado y, a la vez, cuáles fueron instrumentalizados en la construcción de un nuevo modelo de poder y un nuevo orden de dominación a través del Estado.
Luego, se considerará la refundación del Estado en el proceso de la Asamblea Constituyente. En esta sección se ofrecerán diferentes lecturas sobre el proceso de la Asamblea de Montecristi. Algunas de estas voces, las más críticas de la Revolución Ciudadana, leerán en el proceso constituyente el primer punto de quiebre entre Alianza PAIS e importantes sectores de la sociedad civil y, al mismo tiempo, señalarán algunos elementos de autoritarismo, verticalismo y de cooptación.
Como conclusión del capítulo 1, para terminar, se construirá un balance inicial sobre el proceso de refundación del Estado, entre rupturas y continuidades. Esto, con el fin particular de destacar la persistencia de elementos (neo)coloniales y de colonialismo interno en el aparato estatal y la gradual desaparición de elementos decoloniales, su marginalización y su uso funcional, discursivo y retórico.

1.2. Marco teórico: concepto de Estado ampliado, sociedad civil, hegemonía, hegemonía neoliberal y resistencias contrahegemónicas en el Ecuador

Para abordar la reflexión sobre el Estado y, más en particular, sobre las transformaciones que conciernen al Estado en el Ecuador durante los diez años de la Revolución Ciudadana, se tomarán en cuenta algunos conceptos de las teorías gramscianas. La importancia de ello reside en el papel que el intelectual italiano asigna al Estado en la política revolucionaria y en su fuerte e implícita complementariedad con el papel de la sociedad civil. En concreto, aquí se debatirán los términos Estado ampliado, sociedad civil, hegemonía y hegemonía neoliberal. Finalmente, se caracterizará el momento de articulación de las resistencias a la hegemonía neoliberal como punto de quiebre que destaca el inicio del proceso social que optó por la recuperación del Estado, es decir, el regreso del Estado como actor protagónico dentro de la que se conoce como dicotomía entre Estado y mercado.
La obra de Antonio Gramsci ha contribuido mucho al estudio de los movimientos sociales y, por lo general, al rol que atribuía a la sociedad civil en la acción política y en la relación que se establece entre sociedad política y sociedad civil. Al mismo tiempo, su definición de Estado ampliado conduce a pensar en una visión más compleja sobre la res publica, es decir, plantea que no solamente está constituida por los políticos de profesión (o, como los definiría el politólogo Giovanni Sartori, los empresarios de la política), sino que se caracteriza al mismo tiempo por el rol activo y la participación de los ciudadanos. Eso implica, además, una modificación radical de la relación entre gobernantes y gobernados. Dicha teoría gramsciana enriquece el debate sobre la relación emblemática entre los movimientos sociales y los gobiernos, para establecer que no deben instaurarse mecanismos de imposición, cooptación o invisibilización de los sujetos políticos y sociales, y que los Estados pueden instituir, paralelamente, instrumentos y mecanismos represivos.
En suma, para que los movimientos sociales puedan tener un papel activo y eficaz en la transformación social, deben mantener un nivel de autonomía y reciprocidad dentro del sistema político. En caso contrario, estos terminan siendo un mero instrumento del gobierno o de un partido político para generar consenso a través de la cooptación y para justificar su acción.
En la definición gramsciana de Estado ampliado, no se considera solo el concepto exclusivamente jurídico-institucional del aparato estatal –una idea restringida del Estado que se reduce a la idea de sociedad política, entendida aquí como la clase de burócratas y funcionarios del Estado–. Además, esta definición incorpora lo que Marx llamaba los medios de producción ideológica, como las iglesias, los partidos políticos y los sindicatos, que expanden una visión del mundo y organizan las masas (Campione, 2007, pp. 60-61). En el mundo contemporáneo se podrían incluir nuevos elementos como el universo de los medios de comunicación, la prensa y la televisión, internet, las redes sociales (como Twitter o Facebook), entre otros. En el caso de la Revolución Ciudadana, tendrá un papel muy importante la red de medios de propaganda oficialista, como las Sabatinas y los enlaces ciudadanos, destinados a producir un mecanismo de consenso y, paralelamente, articular la polarizante dialéctica amigo-enemigo dentro de la sociedad civil.
En su definición del Estado ampliado, Gramsci sostiene que:
hay que observar que en la noción general de Estado entran elementos que deben reconducirse a la noción de la sociedad civil (en el sentido, podría decirse, de que Estado= sociedad política + sociedad civil, o sea, hegemonía acorazada con coerción). El elemento Estado-coerción se puede imaginar extinguible a medida que se afirman elementos cada vez más conspicuos de sociedad regulada, Estado ético o sociedad civil. (Gramsci, 1984, p. 76)
En el caso del Ecuador, se puede afirmar que el Estado ha sido un producto histórico débil y fragmentado, inclusive por la presencia de grupos económicos y políticos locales y localistas con tendencias regionalistas –por la influencia y el peso de las élites regionales como, por ejemplo, las élites guayaquileñas, quiteñas y cuencanas–1, mientras que la sociedad civil –por lo menos desde el auge del neoliberalismo– ha ejercido un papel muy importante de control y sanción sobre la sociedad política, cuyas expresiones mayores han sido los levantamientos y los derrocamientos de tres presidentes.
Un estudio preliminar de la plataforma programática de Alianza PAIS podría demostrar la intención de ampliar la noción de Estado y transformarlo radicalmente como organización, sin reducirlo a la maquina estatal –extremamente debilitada y casi aniquilada como consecuencia de años de reformas estructurales y neoliberalismo salvaje– y extendiéndolo a sectores de la sociedad civil. Lo anterior, al favorecer mecanismos de participación ciudadana y a través del partido-Estado, pretende formar un nuevo bloque histórico, capaz de proponerse como alternativa válida a la partidocracia tradicional y al bloque de poder dominante preexistente.
Según Antonio Gramsci, estructura y superestructura componen el bloque histórico como base material e ideología, como contenido económico-social y forma ético-política. Las clases subalternas llegan a las fases superiores de su desarrollo por cuanto consiguen autonomía frente a las clases dominantes y obtienen la adhesión de otros grupos políticos aliados. Esa adhesión se alcanza en la medida en que desarrollan una contrahegemonía que cuestiona la visión del mundo, los modos de vivir y de pensar que las clases dominantes han logrado expandir entre vastos sectores sociales. Así, la nota distintiva es el quiebre de las jerarquías sociales, de las relaciones cristalizadas de mando y obediencia, de la división entre ciudad y campo, entre intelectuales y simples y entre Estado y sociedad civil.
Se apunta a la subsunción en la futura sociedad regulada, superación definitiva del Estado-clase en el plano político, reforma económica y reforma intelectual y moral. Así, el cambio de poder político y la construcción hegemónica parecen convertirse en pares en vinculación compleja, pero que no pueden realizarse uno sin el otro. En el pensamiento gramsciano, la creación de un nuevo bloque histórico no puede subsumirse en una política de alianzas, sino que entraña la construcción de una nueva totalidad social, en la que se revolucionen las fuerzas materiales y las superestructuras, con los intelectuales en un papel de soldadura de ese nuevo bloque, cuya configuración marca el inicio de un nuevo periodo histórico (Campione, 2007, pp. 43-45).
Observando el manifiesto programático con el cual Rafael Correa se presentó a las elecciones generales de octubre de 2006, se pueden notar los principales ejes que podrían presuponer la construcción del Estado ampliado. Las llamadas cinco revoluciones se proponían así: una revolución constitucional y democrática; una revolución ética; una revolución económica y productiva; una revolución educativa y de salud; y una revolución por la dignidad, la soberanía y la integración latinoamericana2. Cada uno de estos componentes tenía como eje central la redefinición del papel del Estado, junto con su reconfiguración en relación con el modelo económico y los sujetos políticos, a través de su refundación. Sin embargo, como considera el profesor Francisco Muñoz Jaramillo3,
es necesario establecer la diferencia entre la retórica discursiva que tiene Alianza PAIS y que [me] parece fundamentada en sus propuestas originales, las famosas cinco tesis que tiene, que le da lugar a la presidencia a Correa [elecciones de 2006] y a todos los demás, de lo que es la realidad de las cosas, sobre todo, en relación con la forma de Estado. [Creo que] esta diferencia es fu...

Índice

  1. Cubierta
  2. Portadilla
  3. Página legal
  4. Dedicación
  5. Contenido
  6. Agradecimientos
  7. Capítulo 1. La refundación del Estado: entre una perspectiva decolonial y un modelo autoritario (neo)colonial
  8. Capítulo 2. Sistema de acumulación capitalista en el Ecuador de la Revolución Ciudadana (2007-2017)
  9. Capítulo 3. La cuestión del sujeto político decolonial en la Revolución Ciudadana (2007-2017)
  10. Conclusiones finales
  11. Epílogo: una transición con equilibrios precarios
  12. Referencias
  13. Bibliografía consultada
  14. Entrevistas realizadas en el Ecuador, entre junio y julio de 2017
  15. Cubierta Posterior