Diálogos para una nueva escuela en Chile
eBook - ePub

Diálogos para una nueva escuela en Chile

El auge de la educación

  1. 110 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Diálogos para una nueva escuela en Chile

El auge de la educación

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

En el Chile actual experimentamos un vértigo en el que nos parece que algo, en cualquier momento, puede precipitar un giro en el curso de los hechos. Aunque no sabemos plenamente por qué, ni cómo, se ha instalado la certeza de que ese algo es la educación.Muchos estudiantes no consiguen alcanzar las habilidades mínimas establecidas en los programas de estudio, no obstante el tema ha sido prioritario en los medios y en la agenda política del país. En ese contexto, dos académicos de la Universidad Católica, uno desde las humanidades y otro desde la ingeniería, se propusieron dialogar para entender algunos de los problemas a los que se enfrenta la educación escolar.Diálogos para una nueva escuela en Chile: el auge de la educación propone más preguntas que respuestas, reflejando una base común de acuerdos y evidencias que apuntan a la responsabilidad del currículum y las didácticas como forma concreta para iniciar el recorrido hacia la tan ansiada calidad de la educación.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Diálogos para una nueva escuela en Chile de Miguel Nussbaum, Pablo Chiuminatto en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Pedagogía y Educación general. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
Ediciones UC
Año
2015
ISBN
9789561425545
Categoría
Pedagogía
1. ¿QUÉ APRENDEN LOS NIÑOS EN EL COLEGIO?
1.1 Hacia una posible delimitación del problema
PCh: En tu opinión, ¿qué temas deberían abrir la discusión sobre educación en Chile?
MN: Yo creo que, en primer lugar, hay que preguntarse qué es la calidad en la educación. La calidad de la educación tiene relación con lo que aprenden nuestros alumnos. Tenemos que preocuparnos no solo de cómo se enseña, sino también de lo que se enseña. Eso implica analizar tanto los procesos educativos como el currículum. Para eso, es fundamental procurar una mirada lo más objetiva posible que nos permita identificar dónde están los problemas al interior del sistema educativo, para luego evaluar si lo que enseñamos es lo que efectivamente transformará a nuestros niños en los ciudadanos que Chile necesita. Elaborar esta mirada requiere más que meras descripciones cualitativas, es necesario dotarla de elementos cuantitativos que señalen claramente cuáles son los problemas y los aspectos que debemos cambiar para alcanzar la calidad de educación a la que el país aspira.
PCh: ¿Cómo se pueden definir estos problemas? ¿Cuáles serían los parámetros?
MN: Lo que necesitamos establecer es si los alumnos se están apropiando o no del currículum. Tenemos que comprender si este programa, tal como está, se aprovecha de alguna forma. En la actualidad, dos de cada tres niños de Chile salen de la Enseñanza Básica sin desarrollar lo que el Ministerio ha definido como las habilidades mínimas necesarias1. Como sabemos que no se está aprovechando, necesitamos una expresión esencial del currículum: hay que encontrar aquel currículum que podamos realmente decir que todos los niños de Chile van a poder hacer propio. Lo que tenemos que hacer es determinar un conjunto de habilidades esenciales que todo ciudadano chileno debiera dominar y el Estado debiera garantizar que todos los futuros ciudadanos de este país logren esas habilidades. Ahora no podemos decir que realmente los estamos educando, ya que los estudiantes no desarrollan esas habilidades que el propio Estado ha determinado como mínimas.
PCh: Es decir, parece que si nuestra tarea es educar, no estamos cumpliendo con esa tarea. Pero, ¿cómo se logra esto?
MN: Tenemos que entender cuáles son las necesidades particulares de nuestros ciudadanos. Hay que ir a Toconao, ese pueblo del norte al lado del Salar de Atacama, y entender que esos niños tienen el derecho de aprender para ser miembros de su comunidad. Debemos ir a Paihuano, en el Valle del Elqui, y asegurarnos de que esos niños también aprendan habilidades que efectivamente les van a permitir ser ciudadanos preparados.
PCh: Es decir, alejarnos de este modelo centralista y confiar en que la educación también puede responder a contextos, necesidades y culturas locales. Pero si vamos a cada contexto y efectivamente damos espacio a las diferencias, alguien podría preguntarse, ¿cuál sería la metodología para dotar de organicidad un trabajo así, a nivel país?
MN: Primero es preciso lograr un acuerdo nacional y asumir que llegó el momento de definir un currículum esencial. Para muchos, el actual sería ese currículum esencial, pero no podemos decir que lo es cuando la gran mayoría de los niños al final de la educación básica no logran integrar esas habilidades y competencias mínimas.
PCh: Sobre todo si pensamos en los bajos índices en pruebas internacionales2. Si ya hemos visto que esos son los resultados con este currículum exigente y cargado de contenidos, tal vez es momento de tomar otra dirección. ¿Cómo imaginas un currículum de otro tipo?
MN: Para determinar un currículum esencial habría que dar cuenta de las distintas necesidades con las que debemos trabajar. Las diferencias que existen entre las zonas urbanas y rurales, por ejemplo, porque definitivamente las realidades son muy distintas. Por supuesto, también habría que mirar experiencias internacionales.
PCh: En el fondo, estaríamos tratando de establecer un diagnóstico general a partir de estas particularidades.
MN: Sabemos que ha habido mejoras significativas en los aprendizajes en los últimos 10 años. Mi preocupación es que esas mejoras no han logrado que la mayoría de los niños alcancen las habilidades mínimas establecidas por el Ministerio de Educación. Sería interesante tener un estudio histórico para saber si hace diez o veinte años atrás el porcentaje de niños que lograba las habilidades mínimas necesarias era menor o mayor que hoy. No creo que estemos mejor, ya que lo que estamos enseñando está cada vez más lejano de las realidades locales de los estudiantes chilenos.
Por ejemplo, imaginemos una experiencia: si te subes a un taxi y le preguntas al chofer cuántos litros tiene su estanque, lo más seguro es que él no hablará en litros, sino en plata. Si uno le pregunta: “¿Cuánto le queda de bencina?”, responderá según lo que es relevante para él: “Tengo que echarle cinco mil pesos para llegar hasta hoy día en la noche”. La regla de tres, por ejemplo, que le sería muy útil para saber el rendimiento de su vehículo, no está presente en sus habilidades. Me pregunto entonces, ¿qué habilidades le entregó el colegio en los 8 años que pasó por la Educación Básica? (Y ahora muchos de ellos con cuatro años adicionales en la Educación Media).
Obviamente, no todos los ciudadanos pasaron por la Educación Básica sin aprender las habilidades mínimas necesarias determinadas por el Ministerio; como ya lo dije, nuestros estudios indican que “solo” son dos de tres.
PCh: También se podría pensar que un currículum esencial y contextualizado crearía inequidades entre una persona de Putre, al norte, y otra de Porvenir, en el extremo sur, o, tomando tu ejemplo, entre un taxista y un abogado. ¿Cómo piensas que es posible solucionar una cosa así?
MN: La pregunta que yo me planteo es: en un mundo donde se espera que un niño sepa cien, ¿qué es más inequitativo: hacer que al salir del colegio sepa diez o que sepa cero? Mi propuesta es que el primer paso sea garantizar que ese niño aprenda diez. Después hay que ver cuál es el paso siguiente para que avance hasta veinte. Pero primero aseguremos que llegue a diez. Llevamos mucho tiempo dándole cero a dos de cada tres jóvenes.
PCh: Sin duda en Chile existen las personas adecuadas para asumir este desafío. La capacidad humana está, y está también la conciencia de que es necesario hacer algo ante los índices que demuestran que no lo estamos haciendo bien. Sin embargo, hay una distancia importante entre lo que sugieren los estudios especializados y lo que se vive en la práctica cotidiana de la enseñanza. La realidad diaria de los profesores y los alumnos dista mucho de los escenarios ideales que representa la teoría. ¿Cómo se observa esto desde la Agencia de la Calidad de la Educación3?
MN: La información acerca de la situación de la educación que entrega el Estado de Chile, y que la Agencia de la Calidad de la Educación publica anualmente, es preocupante. No solamente dos de cada tres niños en Chile no aprenden lo esperado sino que, al mirar los colegios particulares pagados, se ve que están estancados en sus niveles. Es más, de hecho no han mejorado sus resultados significativamente en más de una década. A nivel internacional, los colegios particulares pagados tienden a superar el promedio mundial en la prueba PISA4. Esto muestra que en Chile, el currículum es una traba incluso para quienes tienen ventajas. Aun así, Chile tiene los mejores resultados a nivel latinoamericano5. Desde mi perspectiva, el sistema no cumple con las necesidades de los actores de la sociedad.
PCh: Pero de alguna manera hemos llegado hasta aquí. Como decías antes, es necesario, ya que vamos a cambiar, que sea para mejor. Cuando antes hablábamos de establecer contextualmente un currículum, eso implica que las personas tienen que reconocer que necesitan cambiar su situación actual, que hay un déficit en la educación, y que hay que transformarlo. Sé que el tema está en la discusión pública, pero, ¿tú crees realmente que las personas se dan cuenta de que dos de tres niños no están aprendiendo lo esperado o son solo los jóvenes de este país, desde hace ya casi una década, los únicos que están reclamando por un cambio en la educación?
MN: No, yo creo que estamos fuertemente amarrados a los paradigmas anteriores. Pensamos con verdades absolutas. Nos cuesta salirnos de nuestras verdades y aceptar que el mundo se puede ver desde otras dimensiones. Estamos atrapados por los paradigmas tanto ideológicos como conceptuales de la disciplina y llegó el momento de preguntarnos desde qué otro punto de vista se puede ver el problema, porque así, desde donde lo hemos estado mirando, no hemos alcanzado una solución en los últimos veinticinco años.
PCh: Entre todas estas variables cabría preguntarse, ¿por qué no hay mayor consciencia del dinamismo que requiere un sistema educativo? Porque este modelo tendría que estar pensado para que fuera transformándose dinámica y permanentemente, y no lo hace. Vivimos en la eterna reposición del concepto de reforma o cambio de los currículos. Ahí puede estar uno de los grandes problemas, la estabilidad del currículum es fundamental para probar los resultados de un determinado diseño, así como para permitir que los distintos actores generen estrategias para su implementación. El cambio permanente, que consiste básicamente en un aumento de los contenidos a enseñar, hace que siempre sean los profesores y los estudiantes quienes lo padezcan. Por otra parte, existe el fantasma de un sistema que sigue pensando que todo tiempo pasado fue mejor; cuando, por sobre todo, fue distinto, porque las condiciones generales eran muy diferentes.
MN: Insisto, porque actuamos pensando con verdades absolutas. El contenido y no la habilidad. Pareciera que estuviese escrito en la ley que los matemáticos son quienes deben definir el currículum de matemáticas, como una verdad establecida. Ante eso, yo me pregunto: ¿quién dijo que el matemático sabe lo que debe saber un técnico, un conductor de buses o las habilidades matemáticas que necesitan los pescadores en Chaitén? No me malinterpretes, no estoy diciendo que en la Enseñanza Media Científico Humanista no haya que preparar a los futuros médicos, ingenieros o abogados. Lo que tenemos que hacer es prepararlos sin descuidar las necesidades de los otros alumnos. Si enseñamos las reglas del cálculo diferencial estamos preparando futuros ingenieros, si enseñamos razonamiento matemático básico, estamos preparando a todos los estudiantes para que hagan lo que ellos quieran con las matemáticas.
PCh: No solo es necesario pensar en el alcance hacia lo profesional, sino también en el proceso de modelamiento mental y emocional que implica el aprendizaje escolar. Sin duda un currículum esencial, más flexible y dinámico, se alinea mejor con una enseñanza enfocada en las habilidades.
MN: Claro, si no ha funcionado el modelo actual es necesario buscar alternativas, más que insistir en lo mismo. En los años ´90 con el P9006 se identificaron los colegios con más carencias escolares y peores resultados, apoyándolos en aquellas necesidades didácticas y curriculares que más falencias mostraban a través de una intervención centralizada. Esta experiencia no se mantuvo en el tiempo y se cambió por el programa MECE Básica. El currículum debe ser contextualizado según las necesidades locales para que los distintos actores, tanto profesores como alumnos, puedan anclarlo a su propia realidad. Este contexto cultural conlleva tanto un lenguaje como un tiempo, que es muy distinto según la realidad. Nuestro currículum debe considerar estas realidades.
PCh: Pero no podemos quedarnos en un puro diagnóstico, ¿de qué manera imaginas la solución? O, por lo menos, ¿a qué solución han llegado otros países que se han propuesto resolver efectivamente el tema de la calidad en la educación?
MN: Lo que habría que hacer es empezar a preguntarse en qué consistiría el currículum esencial. Hacer una investigación para identificar los contenidos y habilidades mínimas necesarias que necesitamos garantizar a todos los niños de Chile, y ver cómo hacer propio este conocimiento en las distintas realidades.
PCh: Me complica pensar que existe la posibilidad de que simplemente desaparezcan temáticas de áreas que se suponen accesorias o superfluas, en lugar de entender que lo que hay que asumir es la tarea de optimizar la calidad del tiempo de exposición a los conte...

Índice

  1. Cubierta
  2. Anteportada
  3. Página de derechos de autor
  4. Portada
  5. CONTENIDO
  6. PREFACIO
  7. AGRADECIMIENTOS
  8. 1. ¿QUÉ APRENDEN LOS NIÑOS EN EL COLEGIO?
  9. 2. SISTEMAS DE EVALUACIÓN: ¿EL GRAN CULPABLE O CHIVO EXPIATORIO DE OTROS TEMAS?
  10. 3. LA EDUCACIÓN EN LAS REDES: DESARROLLO TECNOLÓGICO Y CAMBIOS CULTURALES
  11. 4. ALUMNOS, PADRES, PROFESORES Y DIRECTORES… DISTINTAS PERSPECTIVAS, DISTINTOS OBJETIVOS
  12. 5. EL SISTEMA EDUCATIVO: LOS LÍMITES DEL MUNDO DE CADA CUAL