Ayahuasca
eBook - ePub

Ayahuasca

Medicina del alma

  1. 200 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Ayahuasca

Medicina del alma

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

En la última década, la Argentina no ha quedado ajena al fenómeno global de la expansión y difusión de una pócima de plantas amazónicas conocida por su nombre quechua ayahuasca. Aquel mágico brebaje que hasta hace unos cincuenta años sólo circulaba entre los pueblos originarios de la selva, hoy se populariza en los medios de comunicación masivos, redes sociales y sitios web, se ofrece en talleres terapéuticos, sesiones religiosas o excursiones turísticas. Para los nativos se trata de una planta maestra que, lejos de facilitar alucinaciones, ayuda a percibir la realidad tal cual es, otorga sanidad, fortaleza espiritual y confrontación profunda con los abismos psicológicos, y permite a los chamanes que la emplean hacer diagnósticos, tratar dolencias o formular presagios.Los estudios científicos demuestran que la bebida que contiene la fantástica molécula DMT suscita un estado ampliado de conciencia durante el cual pueden emerger contenidos emocionales inconscientes y reprimidos de carácter biográfico, manifestarse imágenes transpersonales y transculturales, o lograrse la sensación de conciencia expandida. Los autores abordan botánica, química, geografía, etnografía, historia, psicología, psiquiatría y aspectos jurídicos de la ayahuasca. Sus sorprendentes conclusiones están avaladas por estadísticas propias y testimonios de voluntarios argentinos que describieron tanto sus efectos terapéuticos como sus secuelas más allá de la conciencia del ego.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Ayahuasca de Néstor Berlanda,Diego R. Viegas en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Medicina y Medicina alternativa y complementaria. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2012
ISBN
9789876910866
Capítulo 1

Botánica y bioquímica de la ayahuasca
Nos preguntamos cómo los pueblos de las sociedades primitivas, sin conocimiento de química o fisiología, encontraron una solución para activar un alcaloide mediante un inhibidor de la monoaminooxidasa. ¿Pura experimentación? Tal vez no…
Richard Evans Schultes
La dmt permea la naturaleza demasiado. Es como una broma cósmica. En cierto modo es la naturaleza jugando con nosotros, diciéndonos: “¿Entiendes?”; “¿Lo comprendes”?… El hecho de que a dos pasos del triptófano existe una molécula que abre dimensiones trascendentes…
Dennis McKenna
¿Por qué fabricamos dmt en nuestros cuerpos? Mi respuesta es: “Porque es la molécula del espíritu”.
Rick Strassman
Algunas nociones de botánica, química y farmacología
Entre las numerosas plantas utilizadas como enteógenos en las Américas, se destaca la que da título a este libro: la liana Banisteriopsis caapi de la familia Malpighiaceae, popularmente conocida con el vocablo quechua ayahuasca, y cuya descripción botánica Richard Evans Schultes hace en los siguientes términos: “[Tanto Banisteriopsis caapi como Banisteriopsis inebrians] son lianas con corteza lisa, de color café y hojas verde oscuras, pergaminosas, ovadolanceoladas, que miden hasta 18 centímetros de longitud y 5-8 centímetros de ancho. La inflorescencia es multiflora. Las flores pequeñas son de color rosa o rosadas. El fruto es una sámara con alas de más o menos 3,5 centímetros de longitud. B. inebrians se diferencia de B. caapi principalmente por sus hojas; [si bien estas lianas son las más importantes y comunes en la preparación del brebaje conocido como ayahuasca] aparentemente, hay ocasiones en que otras especies se utilizan según la región: B. quitensis; Mascagnia glandulifera; M. psylophilla var. antifebril; Tetrapteris methystica y T. mucronata. Todas estas plantas son largas lianas de los bosques y pertenecen a la misma familia” (Evans Schultes y Hofmann, 1994). Recientemente, Bronwen Gates (en Luz, 1966) amplía esta información y menciona además, como base de la ya afamada bebida enteogénica, las siguientes especies del género malpigiáceo: Banisteriopsis longialata, Banisteriopsis lutea, Banisteriopsis martiniana var. subenervia, Banisteriopsis muricata, Callaeum antifebrile y Lophantera lactescens.
Missing image file
Banisteriopsis caapi Psychotria viridis
Clásicas ilustraciones que identifican botánicamente la liana Banisteriopsis caapi (ayahuasca, yagé o caapi) de la familia Malpighiaceae (entre cuyos componentes químicos se destaca la harmina, del grupo de alcaloides llamados beta-carbolinos) y la Psychotria viridis (chacruna, de la familia de las Rubiaceae o del café), que contiene triptaminas que, ingeridas en conjunto con los beta-carbolinos mencionados, sirven para alargar y potenciar el estado ampliado de conciencia. Ambos son los principales componentes vegetales de la famosa bebida sagrada amazónica ayahuasca.
El ya citado Richard Spruce, joven botánico inglés, fue el primer europeo en describir la planta, que conoció en 1852 en la localidad brasileña de Urubú-coára. A pesar de las referencias previas al uso indígena de esta especie −hechas por misioneros: Chantre al final del siglo xvii, Magnin en 1740, y por algunos viajeros extranjeros−, fue Spruce el que primero colectó e hizo la identificación botánica de la planta en cuestión (Luz, 1966). Encontrándose en la mencionada localidad, durante una fiesta indígena dabucuri (fiestas de intercambio que aún se realizan) fue convidado a ingerir la bebida elaborada a partir de Banisteriopsis caapi. Indagando sobre el origen de tal preparado, tuvo la suerte de ser llevado hasta un ejemplar en flor y con algunos frutos, hecho que posibilitó su correcta identificación. A partir de entonces la ciencia occidental comenzó a interesarse por su estudio, mientras hacía muchísimo tiempo que la planta era usada por pueblos de la Amazonia occidental.
Como las características del medio ambiente y de la cultura material de los grupos que usan la Banisteriopsis no favorecen la preservación de vestigios arqueológicos, basándose en la presencia de esta planta en los mitos de creación de los pueblos que la utilizan, Evans Schultes considera milenario su uso. Plutarco Naranjo (1986), basado en vestigios arqueológicos encontrados en Ecuador, lo remonta a cuatro mil años.
Como se ha observado, la más usada y apreciada es la Banisteriopsis caapi, la cual es sustituida por otras especies del género cuando no está disponible. La Callaeum antifebrile es considerada más como una planta aditiva que como base de la bebida; sin embargo, se ha observado en Pará, Brasil, un uso adivinatorio y terapéutico de esta particular especie como base de una bebida llamada cábi (Ott, 1996). En cuanto a la Lophantera lactescens, los indicios de su uso son tenues (Evans Schultes, 1986), al tiempo que la Tetrapterys methystica parece ser usada exclusivamente por los indios makú, y la Tetrapterys mucronata, tener su uso restringido a los indios larapaná. Además de su empleo como enteógeno, otras especies del mismo género tienen uso cultural: en la etnomedicina, la Banisteriopsis argyrophilla se emplea para tratar “dolencias de niños” en Brasil; y en la magia, la Banisteriopsis lucida es usada en encantamientos para atraer la pesca en Venezuela. Las especies empleadas con el fin de alterar o ampliar la conciencia poseen, todas, alcaloides del tipo beta-carbolinas (Luz, 1996).
El primer estudio fitoquímico de la Banisteriopis caapi tuvo lugar a comienzos del siglo xx, cuando en 1905 el farmacéutico colombiano Rafael Zerda Bayón aisló, a partir de una muestra de yagé, un alcaloide al que denominó “telepatina” por las propiedades supuestamente telepáticas de la bebida (al respecto, véase en el capítulo 2 la sección dedicada a los amahuacas y sus correspondientes notas; también, en el capítulo 5, “La mujer-planta”). En 1924, Harvey Seil y Earl Putt presentaban su trabajo afirmando haber encontrado tres alcaloides en muestras de Banisteriopsis caapi (en aquella época llamada Banisteria caapi). En 1925, el químico colombiano Antonio María Barriga Villalba reportó la presencia de dos alcaloides a los que bautizó yajeína y yajenina, también mencionados ese año por otro químico colombiano: Leopoldo Albarracín. En 1927, Émile Perrot y Raymond Hanet expusieron la equivalencia entre la telepatina y la yajeína. Y un año más tarde, Louis Lewin describe el alcaloide por él llamado banisterina en muestras de Banisteriospsis caapi. En 1928 la confusión comienza a ser deshecha cuando K. Rumpf y O. Wolfes demuestran la identidad de los alcaloides yajeína, telepatina y banisterina con la ya conocida harmina (Ott, 1996). Finalmente, en 1939, los químicos A.L. y K.K. Chen demostraron definitivamente la identidad de telepatina, y...

Índice

  1. Tapa
  2. Carátula
  3. Legales
  4. Dedicatoria
  5. Agradecimientos
  6. Prefacio
  7. Introducción
  8. Capítulo 1: Botánica y bioquímica de la ayahuasca
  9. Capítulo 2: Etnografías y crónicas
  10. Capítulo 3: Iglesias neoayahuasqueras en Brasil
  11. Capítulo 4: Experiencias de contenido biográfico y resolución de conflictos emocionales
  12. Capítulo 5: Las otras realidades o “antípodas de la mente”
  13. Capítulo 6: Aspectos legales en torno a la ayahuasca
  14. A modo de conclusión
  15. Apéndice 1: Efectos psicomotores, cognitivos y emocionales de la ayahuasca medidos en cien voluntarios de la Argentina mediante la Hallucinogen Rating Scale (HRS)
  16. Apéndice 2: Efectos a largo plazo del consumo ritual de ayahuasca en salud mental (síntesis)
  17. Apéndice 3: Etnias que hacen uso ritual de ayahuasca y plantas aditivas que agregan al brebaje
  18. Apéndice 4: Himnos de las iglesias ayahuasqueras de Brasil