Cooperación internacional en Haití: tensiones y lecciones
eBook - ePub

Cooperación internacional en Haití: tensiones y lecciones

Los casos de Brasil, Chile y México

  1. 400 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Cooperación internacional en Haití: tensiones y lecciones

Los casos de Brasil, Chile y México

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Haití constituye un caso emblemático, una situación in extremis, para analizar y debatir sobre la cooperación internacional para el desarrollo. Después del terremoto de enero de 2010, la comunidad internacional movilizó grandes recursos para ayudar a enfrentar la situación de emergencia a través de ayuda humanitaria y de proyectos de cooperación para el desarrollo. ¿Qué fue de todo eso?, ¿qué han significado realmente esas acciones?, ¿se detonaron procesos de desarrollo verdaderamente sostenibles en Haití?, ¿qué opinan los actores haitianos?Este libro aborda los alcances, limitaciones y problemáticas de la coo­peración que ofrecen Brasil, Chile y México a Haití durante el periodo 2010-2015. Se estudian y documentan proyectos e iniciativas específicas a fin de analizar qué actores públicos y privados participaron, qué tipo de ayuda brindaron y bajo qué mecanismos de colaboración, ­cuántos recursos invirtieron, qué tipo de prácticas desarrollaron y qué resultados reportan. Se exploran también las innovaciones y prácticas a la luz de los principios de la cooperación Sur-Sur, en contraste con la cooperación tradicional y se pregunta si se trata realmente de una cooperación diferente. Asimismo, se analizan los casos desde los criterios y principios de la eficacia de la cooperación para el desarrollo.Entre las lecciones aprendidas los autores destacan que una cooperación efectiva requiere de un Estado fuerte, con capacidad de tomar decisiones y con una clara visión del desarrollo. En particular con una política propia, libremente elegida, hacia la cooperación internacional. Sólo una perspectiva dialógica, basada en el reconocimiento del saber del otro, de las profundas diferencias culturales y de la relevancia de la participación de los diversos actores de la sociedad permitirá un nuevo tipo de cooperación y un nuevo estilo de desarrollo.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Cooperación internacional en Haití: tensiones y lecciones de Gabriela Sánchez Gutiérrez, Randolph Gilbert en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Política y relaciones internacionales y Política pública. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2019
ISBN
9786078611096

III. La cooperación chilena en Haití durante 2010-2015: lecciones aprendidas

Cristina Lazo Vergara

introducción

El presente capítulo tiene como objetivo dar a conocer y analizar las experiencias de cooperación internacional llevadas a cabo por Chile en Haití, particularmente a partir del terremoto del año 2010. Analizaremos sus alcances y sus limitaciones, e identificaremos las principales lecciones aprendidas que permitan reorientar políticas de cooperación enfocadas hacia un desarrollo eficaz y sostenible en Haití.
Para ello se verán en un primer apartado las características generales de la política de cooperación internacional de Chile, esto es, sus fundamentos, principios, objetivos estratégicos, áreas temáticas prioritarias así como sus modalidades e instrumentos. En un segundo apartado, se analizarán las características específicas de la cooperación chilena llevada a cabo en Haití de 2006 a 2015 y el balance de esta cooperación a través de los proyectos realizados durante ese lapso.
Luego, a partir de tres estudios de caso que caracterizan la cooperación chilena durante el periodo posterremoto, se hará un balance de las prácticas de css llevadas a cabo para luego identificar y sistematizar las principales lecciones aprendidas, las limitaciones encontradas, y elaborar algunas propuestas y recomendaciones específicas que puedan significar un aporte para la cooperación Sur-Sur (css) en la región.

i. características generales de la política de cooperación internacional de Chile

Antecedentes

a) Orígenes. La cooperación internacional de Chile tiene su inicio en el año 1965, durante el gobierno de don Eduardo Frei Montalva, al alero de la Oficina de Planificación (Odeplan), a través del Departamento de Asistencia Técnica Internacional de dicha Oficina. Sin embargo, el Sistema de Cooperación Internacional de Chile se crea a partir de 1990, con el retorno a la democracia, durante el periodo presidencial de don Patricio Aylwin Azocar. Es el gobierno, a través de la Odeplan, organismo que se transforma en Ministerio de Planificación y Cooperación, el que determinó la política, los objetivos y estrategias, la estructura institucional, las formas de gestión y los procedimientos necesarios para garantizar un sistema nacional de gestión que respondiera eficazmente a los diferentes tipos de cooperación que el país comenzaría a recibir.
Los objetivos principales de la política de cooperación de Chile, a inicios de los noventa, fueron: contribuir a la consolidación del proceso de transición a la democracia; apoyar un esquema de desarrollo que compatibilizara crecimiento con equidad, y reinsertar al país en la comunidad internacional luego de un marcado aislamiento producido por 17 años de dictadura militar.
La ley 18.989 de 1990 crea el Ministerio de Planificación y Cooperación confiriéndole la tarea de estructurar la política, la institucionalidad y las estrategias de gestión de la cooperación internacional del país. Para ello, se crea la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (agci), cuya función será determinar los planes y programas de cooperación internacional que se requieren para el desarrollo nacional y aprobar y coordinar los correspondientes proyectos; apoyar la transferencia de conocimientos desde el exterior; coordinar el cumplimiento de los acuerdos internacionales que hacen viable la cooperación y posibilitar el flujo de recursos financieros y técnicos hacia el país. agci asume, como la única entidad de gobierno, la responsabilidad de la gestión de la cooperación internacional de carácter concesional.
Asimismo, se definen un conjunto de procedimientos destinados a establecer el papel de los diversos actores que participan en la toma de decisiones en materia de cooperación internacional, entre ellos los ministerios de Relaciones Exteriores, de Hacienda y de Planificación y Cooperación, y de la Agencia de Cooperación Internacional (agci) recién creada.
Así, la política de cooperación internacional se transforma en parte integrante de la política gubernamental con una institucionalidad definida y procedimientos claros, capaces de garantizar la gestión del sistema nacional de cooperación internacional.
b) Evolución. A medida que Chile fue avanzando en su desarrollo y proceso de democratización, se dieron cambios en la estrategia y la política de cooperación internacional. Los indicadores macroeconómicos rápidamente superaron los estándares establecidos para calificar como receptor neto de cooperación, iniciándose poco a poco un proceso de cofinanciamiento para la cooperación recibida y desarrollando cada vez más su actuación de cooperante emergente, particularmente hacia la región de América Latina y el Caribe, a través de programas de asistencia técnica y de formación de recursos humanos en Chile mediante el otorgamiento de becas de maestría y programas de entrenamiento de corta duración.
La evolución económica y social de Chile a lo largo de los años noventa, vinculada con las transformaciones del sistema internacional de cooperación, fue perfilando una política de cooperación más vinculada con los objetivos de política exterior que a aquellos de desarrollo nacional.
Desde el punto de vista institucional esto trajo como consecuencia la decisión gubernamental de 1997 (mediante Decreto Supremo número 161) de que las actividades de cooperación internacional fueran coordinadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores y no por el Ministerio de Planificación. Esto concluyó en el traslado definitivo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile al Ministerio de Relaciones Exteriores en 2005, con las respectivas modificaciones legales que ello conlleva.
La Ley 19.999 de 2005 agrega una nueva función a agci: “promover, patrocinar, administrar o coordinar convenios de estudios y programas de becas de formación, capacitación, perfeccionamiento en los niveles de pregrado, posgrado y postítulo impartidos en el país a estudiantes y becarios extranjeros”,1 fortaleciendo así su papel de cooperante Sur-Sur iniciado en 1993.
Sin embargo, y en la medida en que aún perduren deficiencias estructurales en el desarrollo del país, la cooperación internacional seguirá siendo un apoyo para impulsar los esfuerzos nacionales en áreas aún deficitarias. Es así como la política de cooperación internacional de Chile asume una doble dimensión: como beneficiario y como cooperante (o socio-oferente) Sur-Sur. La misión institucional de la Agencia de Cooperación internacional de Chile es:
1. Contribuir a la política exterior definida por el gobierno, impulsando acciones de css bilateral y triangular, así como de perfeccionamiento de recursos humanos.
2. Apoyar y complementar las políticas, planes y programas nacionales prioritarios que impulse el gobierno orientados al desarrollo del país, mediante la captación, prestación y administración de recursos provenientes de la cooperación internacional.
3. Articular y coordinar el Sistema Nacional de Cooperación Internacional, compuesto por sus diversos actores.
c) Los lineamientos actuales.2 La política de cooperación internacional de Chile tiene un enfoque multidimensional, que busca fortalecer la cohesión social y el desarrollo sustentable. Asume una doble dimensión, esto es, cooperante Sur-Sur y a la vez beneficiaria de cooperación internacional y regional. Para ello, se contemplan cinco fundamentos vinculados, en tanto política pública, con los objetivos del gobierno y de la política exterior chilena, orientando así los objetivos estratégicos y las prioridades temáticas definidas para el periodo 2015-2018. Estos cinco fundamentos son:
1. La dignidad de las personas y el desarrollo inclusivo y sostenible, desde un enfoque de derechos, como valores fundamentales. Es así como la cooperación chilena se guía por los principios de indivisibilidad, no discriminación, transparencia, rendición de cuentas y participación que caracterizan el enfoque de derechos.
2. Democracia y fortalecimiento institucional. La defensa de los regímenes democráticos y el fortalecimiento de sus instituciones y la ciudadanía es un fundamento central de la cooperación chilena para el desarrollo.
3. Paz, convivencia y seguridad humana, condiciones para el desarrollo inclusivo y sostenible.
4. Integración y convergencia regional, un horizonte compartido para América Latina y el Caribe. Chile compromete su política de cooperación para el desarrollo con el avance de los beneficios de la integración regional.
5. América Latina y el Caribe, un actor para una gobernanza mundial más equitativa e incluyente. Esta es la región geográfica prioritaria para la cooperación internacional chilena y espera, mediante el fomento de la cooperación regional, contribuir a la integración y a un mejor posicionamiento global de la región en pos de una gobernanza mundial más equitativa (agcid, 2015a, pp. 19-22).

Objetivos estratégicos y áreas temáticas prioritarias, periodo 2015-2018

Tres objetivos estratégicos orientan la cooperación de Chile para el periodo 2015-2018. Estos son: a) avanzar hacia un desarrollo inclusivo y sostenible; b) fortalecer las asociaciones para un desarrollo compartido, y c) consolidar el Sistema Nacional de Cooperación Internacional para el Desarrollo.3
En el marco del primer objetivo, la política de cooperación define las siguientes áreas temáticas: el fortalecimiento de la democracia y el desarrollo inclusivo y sostenible, el apoyo a proyectos que contribuyan al desarrollo, la justicia social y a la reducción de la desigualdad y que también contribuyen a la inclusión de los sectores más vulnerables (niños y niñas, pueblos originarios, mujeres y tercera edad, minorías sexuales, y migrantes, entre otros). Otros temas de interés son el desarrollo agrícola y la seguridad alimentaria; el medioambiente, los recursos naturales y la energía; la cooperación económica para el desarrollo; el desarrollo territorial y local y la prevención de desastres (agcid, 2015a, pp. 28-30).
En cuanto al objetivo de fortalecer asociaciones para un desarrollo compartido, se trata de consolidar los espacios de asociación existentes en materia de cooperación entre los diversos actores presentes en la región, con el propósito de contribuir a la reducción de las disparidades y brechas de desarrollo a nivel regional, así como estimular y trabajar la concertación de posiciones comunes en los espacios multilaterales.
En este ámbito las áreas temáticas prioritarias son (agcid, 2015a, pp. 29-30):
1. Desarrollo inclusivo y sostenible, hacia la reducción de brechas estructurales y vulnerabilidades, mediante acuerdos flexibles y papeles diferenciados entre los actores que participan y apertura al trabajo con diferentes actores, considerando la multiplicidad existente y reconociendo el papel de la sociedad civil y sus trayectorias.
2. Liderazgo compartido y complementario, asumiendo el carácter horizontal y complementario de la cooperación y el trabajo con asociaciones inclusivas y objetivos estratégicos comunes en favor del desarrollo.
3. Énfasis en resultados para el desarrollo.
4. Formación en América Latina y el Caribe para mejorar la capacidad y la calidad de los funcionarios públicos.
5. Proyección de la cooperación chilena hacia países de África y Asia.
La evolución de la función que cumple la cooperación internacional en el país ha permitido que en la actualidad participen de ella la sociedad civil, la academia, los gobiernos regionales y municipales, así como el sector privado, más allá de las instituciones públicas del Estado. Es así como surge la necesidad de fortalecer la coordinación y las sinergias entre los diversos actores y sus actividades, identificando complementariedades y facilitando la información entre ellos.
En este sentido, se plantean dos áreas de trabajo. En primer lugar el fortalecimiento de la Agencia de Cooperación Internacional como una institución de cooperación para el desarrollo. Y en segundo lugar, la conformación de un sistema nacional de información sobre la cooperación, el cual se trabaja a partir de las siguientes iniciativas:
a) Fortalecer la complementariedad de lo...

Índice

  1. Portadilla
  2. Legal
  3. índice
  4. Abreviaturas y acrónimos
  5. Introducción
  6. I. Haití: un contexto complejo
  7. II. La cooperación brasileña para el desarrollo en Haití desde 2010: actores, intereses y resultados
  8. III. La cooperación chilena en Haití durante 2010-2015: lecciones aprendidas
  9. IV. La cooperación mexicana para el desarrollo en Haití: caracterización general
  10. V. La cooperación mexicana en Haití: estudio de tres casos
  11. VI. La cooperación sur-sur desde la perspectiva de los actores de Haití
  12. Reflexiones finales
  13. Epílogo
  14. Índice analítico
  15. Sobre los autores
  16. Colofón
  17. Contraportada