Interseccionalidad
eBook - ePub

Interseccionalidad

  1. 224 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

El concepto de se ha convertido en un tema candente tanto en los círculos académicos como en los activistas. Pero, ¿qué significa exactamente y por qué ha surgido como una herramienta analítica a través de la cual comprender la complejidad del mundo, la diversidad de las personas y experiencias; para explorar cómo surgen y cómo se interrelacionan y entrelazan las desigualdades sociales de raza, clase, género, sexualidad, edad, capacidad y etnia?En este libro Patricia Hill Collins y Sirma Bilge nos introducen de forma muy clara y rigurosa en el campo de la interseccionalidad y en su praxis. Analizan su origen, el crecimiento y los contornos del concepto; muestran cómo los marcos interseccionales hablan sobre temas tan diversos como los derechos humanos, el neoliberalismo, las políticas de identidad, la inmigración, el hip hop, la protesta social global, la diversidad, los medios digitales, el feminismo negro en Brasil, la violencia y los mundiales de fútbol organizados por la FIFA. Es una valiosa herramienta analítica y organizativa en el ámbito de las ciencias sociales y de las humanidades para comprender la desigualdad, las injusticias sociales y protestar, plantear alternativas y resolver problemas políticos y sociales, para lograr cambios orientados a incrementar una mayor justicia social.De manera muy comprensible, las autoras recurren a una gran cantidad de ejemplos del mundo real para ilustrar sus argumentos. Es por tanto un recurso inestimable para cualquiera persona interesada en las ideas, los debates y las nuevas orientaciones en el campo de las desigualdades sociales de raza, clase, género, sexualidad, edad, capacidad y etnia. Un libro esencial para académicos, estudiantes y activistas sociales para comprender cómo funciona el poder y cómo se disputa y se enfrenta en nuestra era neoliberal, neocolonialista y muy conservadora.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Interseccionalidad de Patricia Hill Collins, Sirma Bilge en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Ciencias sociales y Sociología. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2019
ISBN
9788471129673
Categoría
Sociología
Cap001.webp
En los inicios del siglo XXI, estudiosos, promotores de políticas, profesionales y activistas de muchos sitios y muy diversas posiciones han adoptado ampliamente el término “interseccionalidad”. Algunos profesores universitarios de campos interdisciplinares como los estudios de las mujeres, estudios étnicos, estudios culturales, estudios americanos y estudios de los medios, y también los del ámbito de la sociología, la ciencia política, la historia y otras disciplinas tradicionales, se encuentran con la interseccionalidad en cursos, libros y artículos académicos. Activistas de los derechos humanos y funcionarios del Estado también incluyen la interseccionalidad en sus actuales debates de política global. Los organizadores de base recurren a diferentes dimensiones de la interseccionalidad para informar su trabajo sobre derechos reproductivos, iniciativas contra la violencia, derechos de los trabajadores y otros asuntos sociales similares. Profesorado, trabajadores sociales, estudiantes de enseñanza media, padres, madres, personal de apoyo universitario y personal escolar han adoptado las ideas de la interseccionalidad con la vista puesta en la transformación de todo tipo de centros educativos. En todos estos ámbitos, las personas reivindican y usan cada vez más el término “interseccionalidad” para sus diversos proyectos intelectuales y políticos.
Si preguntáramos a todos ellos: “¿Qué es la interseccionalidad?”, las respuestas serían diversas y en algunos casos contradictorias. Sin embargo, la mayoría seguramente aceptaría la siguiente descripción general:
La interseccionalidad es una forma de entender y analizar la complejidad del mundo, de las personas y de las experiencias humanas. Los sucesos y las circunstancias de la vida social y política y la persona raramente se pueden entender como determinadas por un solo factor. En general están configuradas por muchos factores y de formas diversas que se influyen mutuamente. En lo que se refiere a la desigualdad social, la vida de las personas y la organización del poder en una determinada sociedad se entienden mejor como algo determinado, no por un único eje de la división social, sea este la raza, el género o la clase, sino por muchos ejes que actúan de manera conjunta y se influyen entre sí. La interseccionalidad como herramienta analítica ofrece a las personas un mejor acceso a la complejidad del mundo y de sí mismas.
Empezamos este libro reconociendo la tremenda heterogeneidad que hoy caracteriza a lo que se entiende por interseccionalidad y el uso que se hace de este término. Pese a los debates sobre el significado de esta palabra, o incluso sobre si es realmente la adecuada, la interseccionalidad es el término que se ha asentado. Es la palabra que cada vez más utilizan los interesados que emplean de muy diversos modos la idea que tienen de la interseccionalidad. A pesar de estas diferencias, la definición general apunta a un consenso sobre qué se entiende por interseccionalidad.
El uso de la interseccionalidad como instrumento analítico
En general, el término interseccionalidad se usa como instrumento de análisis para resolver problemas propios o de otras personas. En Estados Unidos, por ejemplo, la mayoría de las universidades y escuelas universitarias se enfrentan al problema de formar comunidades más inclusivas y justas. Las divisiones sociales de clase, raza, género, etnia, ciudadanía, sexualidad y capacidad son especialmente evidentes en la enseñanza superior. Hoy, los centros universitarios cuentan con más alumnos que anteriormente no podían permitirse estudiar, o que a lo largo de la historia se habían encontrado con barreras discriminatorias que les impedían acceder a ellos (la raza, el género, la etnia o el estatus de ciudadanía, la religión), o alumnos que se enfrentan a particulares obstáculos y una especial discriminación (por cuestiones de sexualidad y capacidad) dentro de la comunidad universitaria. Las universidades se encuentran ante alumnos que exigen un trato igualitario, pero que llevan consigo al campus experiencias y necesidades muy distintas. Al principio, las universidades matriculaban y atendían a sus alumnos por separado, por ejemplo, ofreciendo programas para afroamericanos, latinos, mujeres, gais y lesbianas, exalumnos que retomaban los estudios y personas con discapacidades. A medida que la lista se alargaba, se vio claramente no solo que este sistema por grupos separados no solo era engorroso y lento, sino que la mayoría de los alumnos entraban en más de una categoría. Entre los alumnos universitarios de primera generación podía haber latinos, mujeres, blancos pobres, antiguos alumnos, abuelos y personas transgénero. En este contexto, la interseccionalidad puede ser un útil instrumento de análisis para pensar y desarrollar estrategias que aseguren la igualdad entre todos los estudiantes.
Las personas corrientes suelen recurrir a la interseccionalidad como instrumento analítico cuando reconocen que necesitan un esquema mejor con el que abordar las complejas discriminaciones a las que se enfrentan. En los años sesenta y setenta del siglo pasado, las mujeres activistas afroamericanas veían con desconcierto cómo los movimientos sociales antirracistas, el feminismo y los sindicatos que se ocupaban de los derechos de los trabajadores, pasaban por alto sus necesidades. Cada uno de esos movimientos sociales colocaba una categoría de análisis y acción por encima de las demás, por ejemplo, la raza en los movimientos de los derechos civiles, el género en feminismo o la clase en el movimiento sindical. Las mujeres afroamericanas eran a la vez negras y mujeres y trabajadoras, por lo que esos enfoques de la desigualdad social con una sola lente dejaban poco espacio para abordar los complejos problemas sociales a los que esas mujeres se enfrentaban. Las dificultades específicas de las mujeres negras seguían estando subordinadas en todos los movimientos, porque ningún movimiento social se ocupaba, ni podía ocuparse, él solo, de todas las discriminaciones que sufrían esas mujeres. El uso de la interseccionalidad como instrumento analítico por parte de las mujeres negras fue una reacción a todos estos problemas.
La interseccionalidad como herramienta para el análisis no es exclusiva de los países de Norteamérica y Europa ni es un fenómeno nuevo. En el Sur Global se usa la interseccionalidad como instrumento analítico, muchas veces sin nombrarla como tal. Consideremos el ejemplo excepcional de la India colonial del siglo XIX en el trabajo de Savitribai Phule (1831-1897), considerada una importante feminista de primera generación de la India moderna. En un artículo online titulado Six Reasons Every Indian Feminist Must Remember Savitribai Phule (Seis razones por las que toda feminista india debe recordar a Savitribai Phule), publicado en enero de 2015, Deepika SARMA señala:
Esta es la razón de que debamos conocerla mejor. Entendió la interseccionalidad. Junto con su marido Jyotirao, Savitribai fue una acérrima defensora de las ideas contra las castas y de los derechos de la mujer. Para los Phule, la igualdad social incluía la lucha contra el sometimiento de las mujeres, y defendían igualmente a los musulmanes y los adivasis. Ella organizó una huelga de barberos para no afeitar la cabeza a las viudas hindúes, luchó por que las viudas pudieran volver a casarse, y en 1853 abrió un centro de acogida para viudas embarazadas. Junto con su marido Jyotirao participó en diversos programas de bienestar social, entre ellos la apertura de escuelas para trabajadores y gente del campo, y campañas contra el hambre a través de 52 centros de alimentos que también funcionaban como centros educativos en régimen de internado. También se ocupó de las víctimas del hambre y la peste, y murió en 1897 después de contagiarse de la peste de sus pacientes.
(SARMA 2015)
Phule se ocupó de diversos ejes de la división social, concretamente la casta, el género, la religión y la desventaja económica o la clase. Su activismo político abarcaba categorías intersectantes de la división social: no se limitó a una sola.
Estos ejemplos indican que la interseccionalidad como instrumento de análisis se utiliza de muy diferentes formas para tratar toda una diversidad de asuntos y de problemas sociales. Quienes lo hacen consideran que la idea fundamental de la interseccionalidad es útil, es decir: que los principales ejes de las divisiones sociales en una determinada sociedad y en un momento dado, por ejemplo, la raza, la clase, el género, la sexualidad, la dis/capacidad y la edad, no funcionan como entes independientes y mutuamente excluyentes, sino que se construyen unos sobre otros y actúan juntos. El uso habitual que muchas personas hacen de la interseccionalidad es como herramienta heurística, de resolución de problemas o analítica, de modo muy parecido a como los estudiantes universitarios desarrollaron un interés común por la diversidad, o como las mujeres afroamericanas la utilizaron para ocuparse de su estatus dentro de la política de los movimientos sociales, o como Savitribai PHULE promovió los derechos de las mujeres. Aunque pueda parecer que todos los que utilizan sistemas interseccionales pertenecen a un mismo campo, el uso de la interseccionalidad como dispositivo heurístico significa que esta puede adoptar muchas formas distintas.
En este libro, analizamos las perspectivas, las definiciones y las controversias que caracterizan a la interseccionalidad, pero, de momento, queremos mostrar tres formas de utilizarla como instrumento analítico. Como señalan CHO et al. (2013, pág. 795), “lo que convierte a un análisis en interseccional no es el término ‘interseccionalidad’, ni que siga un árbol genealógico familiar, ni que recurra a numerosas citas estándar”. Al contrario, la base de la interseccionalidad, dicen, es “lo que la interseccionalidad hace, y no lo que la interseccionalidad es” (íbid.; la cursiva es nuestra). En lo que resta de este apartado, mostraremos tres usos de la interseccionalidad como instrumento analítico motivados por importantes eventos sociales que tuvieron lugar en 2014.
JUEGOS DE PODER: LA COPA MUNDIAL DE FÚTBOL DE LA FIFA
La fama mundial de Brasil como potencia futbolística despertó grandes esperanzas de que ganara la Copa Mundial de 2014. Como una de las selecciones nacionales de mayores éxitos de la historia de este campeonato, Brasil era el único país cuya selección se había clasificado y había participado en todas las competiciones de la copa. Además, había dado al fútbol algunos de los mejores jugadores del mundo. El legendario Pelé sigue siendo el máximo goleador de Brasil de todos los tiempos. Italia, Alemania y Argentina son también grandes potencias del fútbol, pero, desde la perspectiva de la influencia de sus estrellas y de su estatus, no podían compararse con Brasil.
El campeonato de 2014 se celebraba en Brasil, por lo que las apuestas eran especialmente altas. Los beneficios potenciales que la victoria del equipo brasileño reportaría a Brasil podrían ser enormes. Ser la sede de la Copa Mundial de Fútbol podía permitir que Brasil se liberara de los vestigios de su atormentada historia de país gobernado por una dictadura militar (1964-1985), e iniciar así su andadura como importante actor económico. La victoria de Brasil, tanto en el campo como con la propia organización del campeonato, atraería la atención de todo el mundo. La Copa Mundial era el evento deportivo más visto y seguido del planeta, muy por encima de los Juegos Olímpicos. Desde la perspectiva de los responsables políticos y económicos de Brasil, las posibilidades de llegar a un mercado global masivo eran innumerables. Por ejemplo, se calculaba que la audiencia acumulada de todos los partidos durante la Copa Mundial de 2006 fue de 26.290 millones de personas, con una audiencia estimada de 751,1 millones de personas en la final del campeonato que se disputó en Berlín. Nada menos que uno de cada nueve habitantes del planeta.
¿Cómo fueron, pues, las cosas en el Copa Mundial de Fútbol de la FIFA de 2014? Los problemas derivados de la organización del mundial empezaron mucho antes de que los jugadores saltaran al césped. Brasil calculaba un gasto de 11.300 millones de dólares en obra pública para el evento. El plan inicial expuesto al público destacaba que la mayor parte del gasto en infraestructuras para el mundial se dedicaría al transporte público, la seguridad y las comunicaciones. Menos del 25% del gasto iría destinado a los doce estadios nuevos o remodelados. Sin embargo, a medida que se aproximaba el campeonato, el exceso de gasto aumentó los costes de los estadios en al menos un 75%, lo cual supuso recortar los recursos públicos destinados a proyectos de infraestructuras generales. Los elevados gastos del campeonato de la FIFA intensificaron las manifestaciones ya en marcha en muchas ciudades de Brasil en contra del aumento del precio del transporte público y contra la corrupción. Por ejemplo, el 20 de junio de 2013, un millón y medio de personas se manifestaron en Sao Paulo, la mayor área metropolitana de Brasil, con una población de 18 millones de personas. En ese contexto, los costes exorbitados de los estadios, el traslado de chabolas urbanas para liberar suelo para la construcción y la malversación de fondos públicos, se sumaron a los ya importantes motivos de la protesta social (CASTELLS 2015, pág. 232). Con el inicio de la cuenta final para el pitido con el que arrancaría el campeonato, los brasileños tomaron las calles con pancartas en contra de la Copa Mundial. “¡FIFA vete!” y “¡Queremos hospitales como los de la FIFA!” eran los eslóganes habituales en las protestas que se produjeron en más de cien ciudades. “La Copa Mundial roba dinero a la sanidad, la educación y los pobres. Se quita de las calles a la fuerza a los indigentes. El campeonato no es para Brasil, sino para los turistas”, decía un artículo de The Guardian (WATTS 2014).
El campeonato empezó cuando ese descontento social se agravaba. De los treinta y dos equipos participantes, Brasil fue uno de los cuatro que llegaron a la semifinal, que tuvo que librar contra una Alemania invicta. El partido no tuvo nada de reñido. En el descanso, Alemania iba ganando por 5 a 0, después de marcar cuatro tantos en el increíble intervalo de seis minutos. El equipo alemán se proclamó campeón. Para los atónitos aficionados brasileños presentes en aquella semifinal, y para el público de todo el mundo, la derrota de Brasil fue patética. Los medios hablaban del partido como de una desgracia nacional, y los titulares de la prensa brasileña rezaban: “La mayor vergüenza de la historia”, “Una humillación histórica” y “Brasil ha sido asesinado”. Los medios internacionales se sumaron con titulares que describían el desastre como “suma vergüenza” y “la derrota más humillante que jamás haya sufrido un país anfitrión”.
Parece, a primera vista, que la interseccionalidad tiene muy poco que ver con la experiencia de la Copa Mundial de Fútbol celebrada en Brasil en 2014. A mucha gente le gustan los eventos deportivos y son muchísimas las personas que practican algún deporte, por lo que se diría que los deportes están muy alejados del interés de la interseccionalidad por la desigualdad social. Sin embargo, el uso de esta como instrumento para el análisis de la Copa Mundial de la FIFA arroja luz sobre la organización del poder. La interseccionalidad como herramienta de análisis examina cómo las relaciones de poder se entrelazan y se construyen mutuamente. La raza, la clase, el género, la sexualidad, la dis/capacidad, la etnia, la nación, la religión y la edad son categorías de análisis, términos que traducen importantes divisiones sociales. Pero también son categorías que adquieren significado a partir de las relaciones de poder del racismo, el sexismo, el heterosexismo y la explotación de clase.
Una forma de explicar la organización del poder señala cuatro ámbitos distintivos pero interconectados del poder: el interpersonal, el disciplinario, el cultural y el estructural. Estas cuatro dimensiones de la organización del poder permiten el uso de la interseccionalidad como instrumento de análisis para entender mejor la Copa Mundial de la FIFA de 2014.
El ámbito interpersonal del poder. En primer lugar, las relaciones de poder se refieren a la vida de las perso...

Índice

  1. Portada
  2. Portadilla
  3. Créditos
  4. Nota de la editorial
  5. Contenido
  6. Prefacio
  7. CAPÍTULO 1. ¿Qué es la interseccionalidad?
  8. CAPÍTULO 2. La interseccionalidad como investigación y praxis críticas
  9. CAPÍTULO 3. ¿La verdadera historia de la interseccionalidad?
  10. CAPÍTULO 4. La difusión global de la interseccionalidad
  11. CAPÍTULO 5. Interseccionalidad e identidad
  12. CAPÍTULO 6. Interseccionalidad, protesta social y neoliberalismo
  13. CAPÍTULO 7. Interseccionalidad y educación crítica
  14. CAPÍTULO 8. Retorno a la interseccionalidad
  15. Bibliografía
  16. Índice de nombres y materias
  17. Contraportada