El mundo del trabajo en la Argentina 1935-1955
eBook - ePub

El mundo del trabajo en la Argentina 1935-1955

La Siam Di Tella: productivismo, educación y resistencia obrera

  1. 343 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

El mundo del trabajo en la Argentina 1935-1955

La Siam Di Tella: productivismo, educación y resistencia obrera

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Este libro es el resultado de una laboriosa investigación que ha tomado varios años en salir a la luz y que no puede ser más que bienvenido.Roberto Elisalde, quien cuenta ya con una dilatada trayectoria, en especial en el ámbito de los estudios sobre la educación popular, realiza en este caso una aportación relevante a varios de los campos en los que tradicionalmente se dividen los estudios sociales, en particular a la historia de los trabajadores y sus prácticas y a la historia empresarial.Paralelamente, su investigación abre senderos para revisar la historia industrial, de la educación y formación de los obreros, e incluso del peronismo como fenómeno social y político. El eje del trabajo está centrado en la aplicación (empresarial) y en las resistencias (obreras) de las políticas basadas en el disciplinamiento y control de la producción sobre la base del supuesto que este proceso profundizó la conflictividad obrera y la disputa por la hegemonía en la planta: boicot, huelgas, movilizaciones (y también la construcción de alternativas educativas).

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a El mundo del trabajo en la Argentina 1935-1955 de Roberto Elisalde en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de History y World History. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2020
ISBN
9789876918305
Categoría
History
Categoría
World History

CAPÍTULO 1
Presentación de la problemática de estudio

Tal como lo anticipamos en la introducción, el libro se centra en el estudio del mundo del trabajo1 y la dinámica de las relaciones sociales, durante el período 1935-1955, de los empresarios y trabajadores de la actividad industrial. Como problemática principal se escogieron las relaciones y los conflictos que el sector obrero estableció con el empresariado en aquellos aspectos referidos a las estrategias productivistas tayloristas y fordistas– e incluso educativas, diseñadas por los diferentes actores sociales participantes en la disputa por el control de la producción en el espacio fabril, situando el análisis en la empresa metalmecánica Siam Di Tella.
De este modo, partimos del supuesto de que –desde 1935-1945 y especialmente en los años del peronismo (1946-1955)– la aplicación por parte de los empresarios de un conjunto de innovaciones técnicas, productivas y de formación laboral generó, sobre todo en los grandes establecimientos industriales de la Argentina, una profundización de la conflictividad obrera. Este proceso se expresó en diferentes formas de resistencia –boicot, huelgas, movilizaciones, construcción de alternativas educativas– enmarcadas en la lucha por evitar la pérdida en el control de la producción y, a la vez, presentar disputa, desde múltiples dimensiones, por la hegemonía en el espacio fabril.
La relación taylorización/fordización-conflictos obreros analizados desde un estudio de caso –como lo es la emblemática empresa Siam Di Tella– aspira a ser un aporte diferente para el análisis multicausal de las problemáticas del mundo laboral, especialmente aquellas vinculadas a las estrategias del capital en el proceso de subordinación del trabajo, tanto productivo como formativo de una particular cultura del trabajo, resignificada, según su perspectiva, por empresarios y trabajadores en el marco del espacio fabril.
En este capítulo presentamos una selección de abordajes históricos que fueron de referencia necesaria como marco general para esta investigación, la cual tiene un carácter introductorio y está pensada particularmente para aquellos que no son especialistas en estas problemáticas, a la vez que da cuenta de diferentes interpretaciones historiográficas sobre campos que habitualmente tienen su propia especificidad, como la historia de las empresas, la historia del movimiento obrero e incluso la educación/formación técnico-política de los trabajadores.

La industria argentina

La bibliografía existente sobre esta temática es abundante, por ello, en este apartado realizaremos una selección de obras consideradas clásicas, así como producciones de los últimos años que consideramos pertinentes para nuestra investigación.
Entre las clásicas se destacan las producciones de Adolfo Dorfman y Jorge Schvarzer.2 Otras investigaciones habitualmente citadas para este período son las de Pablo Gerchunoff y Lucas Llach y, más recientemente, Mario Rapoport. Un estudio de posgrado habitualmente referenciado es el de Eduardo Basualdo.3
En buena parte de estos trabajos se destaca el análisis de la etapa iniciada en la segunda mitad de la década de 1930, cuando comenzó el proceso de sustitución de importaciones en la Argentina. Hay coincidencias en considerar que sus resultados significaron un importante crecimiento en el proceso de industrialización, y que abarcó el desarrollo de diversos rubros de esta actividad. Así, las ramas textil, metalúrgica y alimentaria fueron los sectores industriales que lograron un mayor crecimiento. Para nuestra investigación destacamos el tratamiento que estas obras le dan al caso de la industria metalúrgica, subrayando, de manera coincidente, que un “74% de crecimiento en 1937-39 con respecto al período 1925-29 fue un valor destacable”;4 más aún si se tiene en cuenta que de las “industrias artificiales”, las metalmecánicas fueron las más resistidas para su desarrollo dentro de la clase propietaria rural argentina. En este sentido, fue diferente a la actitud de los grupos dominantes internos frente al crecimiento de otras ramas industriales, como por ejemplo la textil, que era la que mejor se adaptaba al proceso de sustitución de importaciones de los años 30, dado que era una actividad complementaria con la existencia en nuestro país de materias primas afines, como la lana y, principalmente, el algodón. Para la clase terrateniente, pensar en un desarrollo industrial basado en la rama metalúrgica hubiera supuesto cuestionar su propia base económica, sustentada históricamente en el crecimiento del modelo agroexportador. Sobre esta temática, los trabajos de Eduardo Basualdo y Eduardo Jorge desarrollan problematizaciones que nos resultaron útiles al momento de vincular crecimiento industrial y estructura social.
Tanto Adolfo Dorfman como Jorge Schvarzer señalan que la crisis mundial de los años 30 iba a restringir obligatoriamente las importaciones del sector industrial metalúrgico y forzar a dicha clase a invertir, aunque sea coyunturalmente, en el sector metalmecánico. “En el quinquenio 1925-29, la industria nacional cubría solo el 39% de la demanda interna de metales y el 30% de maquinarias, vehículos y equipos. El resto de la producción era resultado de la política de importaciones”,5 afirma Schvarzer. Así, para el quinquenio citado, las importaciones en metales habían representado el 17% del total de las importaciones del país. Este rubro, junto con el de maquinarias, vehículos-equipos, textil y vestimenta, constituían los rubros de importación, caracterizados en su mayoría por productos terminados o de consumo final, los de mayor peso en la balanza comercial. De esta forma, la economía argentina iba a experimentar un proceso de cambio que, si bien no fue estructural, al menos significó una transformación y complejización importante del tradicional esquema exportador.6
Para el caso de la industria metalúrgica, los principales factores de cambio se expresaron a través del crecimiento en el número de establecimientos industriales, de obreros y de valores de producción. Para este rubro también fue consultada la tradicional investigación sobre la Fiat, referida a las producciones fabriles del período.7 En esta publicación existen referencias importantes –desde la perspectiva de esta multinacional– sobre el desarrollo alcanzado por el sector metalúrgico y eléctrico en nuestro país, área clave, a la sazón, para este libro. Hay datos, además, sobre el lugar que ocupaba la empresa Siam respecto al crecimiento de todo el sector, así como el vínculo entre industrialización y capitales extranjeros, en el Informe Cepal de 1960. 8
Completan el cuadro de situación aquellos trabajos que debaten aspectos más específicos del fenómeno industrializador, como las producciones de Marcelo Diamand, Jorge Fodor, Jorge Katz, Juan José Llach y el clásico Milcíades Peña.9 Por último, también referenciamos obras generales, como las de Laura Randall, Eduardo Jorge y Eduardo Basualdo.10
Sobre cuestiones específicamente vinculadas a los años de la industrialización preperonista y peronista, existen numerosas investigaciones coordinadas por el historiador Marcelo Rougier.11 La colección digital –y a partir de 2014, también en papel– Revista H-industri@, de historia de la industria, de los servicios y de las empresas de la Argentina y América Latina, dirigida por Juan Odisio y editada por Marcelo Rougier, me fue útil para actualizar y revisar a la luz de recientes investigaciones, las problemáticas referidas a la industrialización argentina en la etapa estudiada.

Los trabajadores, los sindicatos y la política

Los trabajos relevados abarcan aspectos diversos de esta problemática. Comenzamos destacando las obras, consideradas clásicas, de Miguel Murmis y Juan Carlos Portantiero, Juan Carlos Torre, José Aricó, Hugo del Campo y Joel Horowitz.12 Estos trabajos de naturaleza y objetivos diversos tienen en común la elección de temas sindicales y las relaciones del movimiento obrero con el Estado durante los años 30 y 40 en la Argentina.
El trabajo de Murmis y Portantiero ya es considerado un ensayo de consulta ineludible acerca de una perspectiva de interpretación posible sobre los orígenes del peronismo. En cuanto a la investigación de Horowitz, su análisis se centra fundamentalmente en las relaciones entre el Estado y el movimiento obrero y su incidencia en la ideología política de los sindicatos entre 1920 y 1943 (su estudio focaliza aquellos gremios vinculados con el sector servicios, por ejemplo, comercio y transporte). Respecto al trabajo de Del Campo, su principal aporte radica en la perspectiva elegida y en la significatividad de sus conclusiones. Su análisis general gira en torno a dos ejes fundamentales: 1) el peronismo como síntesis de las dos corrientes existentes dentro del sindicalismo preperonista: la apolítica expresada por el sindicalismo revolucionario y la política o pro partidos obreros, representada por el socialismo y el comunismo; 2) la continuidad en las prácticas político-gremiales (estrategias de lucha) del movimiento obrero argentino desde la etapa preperonista a la peronista. Un ejemplo de ello fue la estrategia de presionar sobre las estructuras del Estado (Departamento Nacional del Trabajo) para obtener las reivindicaciones deseadas.
Por otra parte, el libro del japonés Hiroshi Matsushita Historia del movimiento obrero argentino,13 es un estudio general sobre el movimiento obrero argentino del período preperonista e interpreta los orígenes del peronismo en consonancia con algunos de los planteos que hizo Gino Germani en los años 50 y 60.
Sobre conflictividad obrera en la etapa 1945-1955, se destacan los trabajos llevados a cabo por Samuel Baily, Louise Doyon, Daniel James, Walter Little y Scott Mainwaring, entre otros.
La historiadora canadiense Louise Doyon ha sido quien, hasta el momento, ha realizado la investigación más profunda acerca de la relación entre el gobierno peronista y los trabajadores durante sus primeras dos presidencias. En su texto han sido centrales los conflictos que estos protagonizaron y la organización de los sindicatos, dos factores altamente interrelacionados. Al igual que Murmis, Portantiero, Del Campo y Torre, la historiadora considera en su trabajo que fue fundamental el papel de la vieja dirigencia sindical en el surgimiento del peronismo. Sin embargo, no acuerda con la caracterización de las prácticas obreras durante las presidencias de Perón. Un factor central en la obra de Doyon, tanto en sus artículos publicados en la Revista Desarrollo Económico como en su libro14 (tesis doctoral de 1970), es la afirmación acerca de que siempre existió en el movimiento obrero peronista una activa participación de sus bases obreras, más allá de evidenciar la existencia de sectores moderados dentro de su dirigencia. Esta perspectiva toma distancia de aquellas visiones historiográficas que le adjudican al movimiento obrero un papel ingenuo y pasivo en los orígenes del peronismo e incluso durante la gestión de Perón al frente de la presidencia en los años 40. Las huelgas de los primeros tres años del peronismo en el poder (1946-1948), que eran consideradas en su mayoría luchas no genuinas, son interpretadas como una tentativa exitosa de los trabajadores de base a transferir su victoria política al área de las relaciones laborales. Las reformas decretadas por el gobierno necesitaban ser confirmadas en los lugares de trabajo, para lo cual se realizaron acciones de fuerza que no solo las aseguraron, sino que, en algunos casos, las expandieron y transformaron.
Esta caracterización de la centralidad de los trabajadores en las conquistas del período inicial tiene su base de sustentación en la afirmación de que la relación inicial de estos con el gobierno peronista era de relativa igualdad de fuerzas. Doyon plantea que el decreto 23.852 de asociaciones profesionales, promulgado en octubre de 1945, fue “el testimonio más significativo del compromiso existente entre el régimen y el movimiento obrero y reflejó el equilibrio de poder existente entre estos dos actores en aquellos momentos”.15 Equilibrio que se hizo ver no solo en las continuidades sino también en los cambios cualitativos que la propia clase generó.
El análisis que hace Doyon de la relación de los trabajadores con el peronismo se expande, respetando su lógica, a lo largo de todo el período, y allí reside su mayor diferencia con los textos de los autores que se centran en las continuidades. Así, “la burocratización y verticalización”, según la autora, realmente preponderantes a partir de 1948 pero no monolíticas, se convierten en un proceso que lejos estuvo de ser indoloro y en el que los factores internos actuaron tanto o más que la represión estatal. A su vez, se resignifican los conflictos; por ejemplo, los de mediados de la primera presidencia, como el de los azucareros, gráficos, ferroviarios, trabajadores de la industria de la carne y bancarios que pasan de ser únicamente políticos y liderados por dirigentes ideológicamente opuestos al peronismo a ser considerados co...

Índice

  1. Cubierta
  2. Acerca de El mundo del trabajo en la Argentina
  3. Portada
  4. Agradecimientos
  5. Prólogo. Marcelo Rougier*
  6. Introducción
  7. Capítulo 1. Presentación de la problemática de estudio
  8. Capítulo 2. El mundo del trabajo en la Argentina: historiografía, proceso histórico y educación (1935-1955)
  9. Capítulo 3. Etapas en la organización de la producción y el trabajo en la empresa Siam (1935-1955)
  10. Capítulo 4. Resistencia a la pérdida del control de la producción y lucha por la hegemonía en el espacio fabril (1935-1946)
  11. Capítulo 5. Las huelgas metalúrgicas durante el peronismo y los conflictos en torno al control obrero de la producción (1946-1955)
  12. Consideraciones finales
  13. Bibliografía
  14. Anexo
  15. Imágenes de Siam Di Tella
  16. Créditos