Un diccionario sin palabras
eBook - ePub

Un diccionario sin palabras

Y tres historias clínicas

  1. 280 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Un diccionario sin palabras

Y tres historias clínicas

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

La primera parte de este ensayo registra el devenir de dos casos clínicos: al participar en sendos accidentes, Diana y Amanda sufrieron daños cerebrales, y sus cotidianidades quedaron alteradas por completo. Distintos en sus particularidades, ambos casos comparten el trasfondo del lenguaje, la problemática de la comunicación de ideas básicas y complejas desde y hacia quienes han perdido sus palabras.La segunda sección la forman una serie de notas que comentan y amplían diversos temas tanto literarios como médicos planteados en las narraciones clínicas. Estos textos, plenos de erudición y reflexiones, quizá podrían entenderse como notas a pie de página que buscan redondear en otro ritmo las urgencias del tratamiento médico, pero son también una serie de ensayos que profundizan y potencian los alcances del libro.Cuando el órgano de las ideas y las palabras sufre un daño profundo, la vida ya no puede volver a ser la misma. ¿Hasta dónde llega la tarea del médico? ¿Qué papel juega a los ojos del paciente y sus familiares? ¿Debe basar su trabajo en la esperanza? Este ensayo afronta los conflictos éticos de la práctica médica, donde ninguna postura es cómoda, y en cuyo tránsito la ciencia debe ir siempre de la mano con el humanismo.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Un diccionario sin palabras de Jesús Ramírez-Bermúdez en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Medicine y Medicine Biographies. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2020
ISBN
9786078667758
Edición
1
Categoría
Medicine
BITÁCORA CLÍNICA

SEPTIEMBRE, 2013

Este ensayo podría empezar por el epílogo: no sé cuándo apostar mis mejores cartas al azar y cuándo hacerlo por el destino; ignoro si la diosa Fortuna viene esta noche a evocar relatos de bienaventuranza o parodias siniestras. Le pregunto a un colega en las aulas del hospital: Si arrojo diez veces esta moneda, grabada con el águila del escudo mexicano por un lado, y en el reverso por el sol, ¿debo esperar una respuesta prudente? ¿Cuántas veces puedes adivinar el resultado de la suerte? Seis aciertos de cada diez, me responde, confiado. Mi sonrisa es de asombro, aunque parece condescendiente. Un niño con habilidades matemáticas básicas sabe que la moneda sólo tiene dos lados, y que la mitad de diez es igual a cinco. ¿Qué insensato juego de emociones lleva a mi amigo a pensar que su suerte será mejor que la prevista por el cálculo matemático elemental? ¿Quieres apostar?, le pregunto. Tomo la moneda con la pinza de los dedos; la sostengo en el plano horizontal, alineada con la superficie del planeta. Ahora el pulgar aplica la fuerza y la técnica (¿así se obtiene el azar?) para lanzar el objeto giratorio un metro por encima de mí. Atrapo el signo metálico y muestro la cara vencedora. El rostro del apostador se ilumina velozmente en un gesto de alegría. Repito el experimento hasta alcanzar diez ensayos. ¿Cómo se encuentra ahora el semblante de mi colega? ¿Ha triunfado al derrotar a la fortuna en este juego frívolo? ¿Se decepciona al encontrar su lugar promedio en el mapa estadístico del mundo?UNO
Detengo la escritura y me asomo por la ventana. La textura ocre y amarilla de la placa rocosa ha sido penetrada por geometrías innominadas de metal y cemento, allá abajo. El norte de la República Mexicana no muestra signos de esplendor desde esta altura. El avión prosigue su curso, indiferente a la meditación que me lleva a la sospecha de que mis colegas, y yo también, así como la columna interminable de maestros que se pierden en una tradición milenaria, debemos realizar apuestas contra el azar diariamente para enfrentar la adversidad humana en el entorno clínico. La confianza, el autoengaño, la vanidad o la ciencia nos proveen de fuerza para seguir adelante, entre los enfermos.
La turbulencia del avión durante el transcurso por las nubes me ha obligado a detenerme otra vez. Veo a lo lejos el paisaje montañoso de la capital del norte mexicano. En unos minutos aterrizaremos. La materia de este ensayo tomó forma hace cuatro años en la ciudad de Monterrey.
Aquí, en la carretera que comunica el aeropuerto con la ciudad, comenzó la historia. Diana Valdez Casanova viajaba en el carril opuesto al mío: iba acompañada por su novio rumbo al aeropuerto, con prisa pero lentamente, como suele suceder durante las horas de calor insoportable. El novio –le llamo Oswaldo, por motivos confidenciales de este caso clínico– conducía el automóvil, tenso por la expectativa realista de un retardo que complicaría los planes del viaje.
En esta zona puede haber ocurrido el accidente. Aquí han ocurrido inundaciones fatales, por el desbordamiento de corrientes de agua acumuladas desde lo alto de los cerros circundantes. En esta parte del camino sucedieron también, en años recientes, enfrentamientos con armas de fuego entre pandillas urbanas, debido a la lucha por el territorio para la venta de drogas prohibidas. El hastío por la formación de líneas interminables de automóviles y enormes vehículos de carga habría sido reemplazado, abruptamente, por la experiencia de terror al identificar la proximidad de las balas y la aparición de cadáveres en pleno arroyo vehicular. Pero la historia de Diana no incluye conexiones ocultas con el crimen organizado. Esta no es una gesta mitológica acerca de la sociología contemporánea del mal y sus posibles interpretaciones geopolíticas. Aparece más bien como la irrupción de las ciencias naturales en el confort de la vida cotidiana: una fuerza física destruye el órgano de las ideas (y las palabras) de forma imprevista y altera los planos de la convivencia diaria. ¿Habrá ocurrido en este tramo del camino? No estoy seguro de haber registrado esa información en mi cuaderno clínico. Debo proceder a la reconstrucción hipotética de los eventos.
Al reconocer la lentitud del tránsito, Oswaldo flexiona y extiende brazos y piernas, con impaciencia, en los confines reducidos del asiento de automovilista. Mira el reloj, busca entre los autos detenidos algún signo de esperanza que lo catapulte hacia el final del trance incómodo. Como suele ocurrir, el tránsito se diluye en segundos y el espacio queda libre para tomar la delantera, sin que alguna razón visible explique el cambio en la densidad de vehículos sobre la autopista; en todo caso, el novio de Diana acelera para ganar tiempo en su competencia contra la inercia torpe de la ciudad: esa fuerza anónima que, al parecer, lucha para retenerlo en la zona metropolitana. Oswaldo puede concentrar o no su atención en el velocímetro de su tablero de control, pero las manecillas realizan, indudablemente, variaciones desde los veinte kilómetros por hora hasta alcanzar, según testimonios ulteriores, una velocidad de cien o ciento veinte kilómetros por hora. Diana está tranquila, escuchando música, sin advertir el movimiento absurdo del inmenso tráiler en su flanco izquierdo. Sólo reacciona cuando siente el impacto.

FEBRERO, 2009

Ayer recibí la llamada telefónica del Dr. Fernando Corona, buen amigo de mi padre y excelente profesional de la psiquiatría.
–Mira, Jesús –me dijo–. Te quiero mandar el caso de una muchacha que tuvo un accidente terrible; tuvieron que hacerle una cirugía cerebral pero desde entonces tiene muchos problemas de conducta… Su madre es amiga mía y, según me cuenta, la niña salió del estado de coma hace algunas semanas, pero desde entonces se encuentra muy inquieta, rompe cosas y llora. Trata de golpear a sus familiares, grita y destruye objetos en la casa de su madre; está viviendo allí desde el accidente.
–¿Qué edad tiene? –le pregunté– No tengo mucha experiencia con niños.
–¡No, ya está grande, tiene veinticinco años o algo así!
–Ah, bueno.
–Yo no tengo mucha experiencia con pacientes que tienen este tipo de lesiones cerebrales, pero supongo que tú ves casos así en el Instituto de Neurología, ¿no?
–Sí. Dale mi teléfono. Con mucho gusto la atiendo.
Unos minutos después recibí la llamada de la Sra. Casanova. Su preocupación más inmediata era el comportamiento de Diana.
–Desde que salió del estado de coma se encuentra muy agresiva, doctor. A veces se encierra, a veces nos grita. Rompió una televisión, vasos, platos y ha tratado de golpearnos a mí, a su novio, a cualquiera que se le acerca. Es como si no nos conociera. Además tengo que aclararle algo: yo creo que se encuentra muy desesperada porque perdió el habla. Y tampoco entiende nada de lo que le decimos. Entonces llora, y muchas veces trata de golpearnos. Otras veces su agresividad aparece sin razón. Estamos muy asustados porque antes del accidente ella era una persona muy educada, muy pacífica. Créame, doctor, es una niña súper linda y nos preocupa la situación porque ya han pasado más de dos meses desde el accidente y ella sigue muy mal. Está completamente discapacitada, obviamente no puede trabajar ni ayudarnos en la casa; no puede hacer ninguna actividad productiva.
–Sí, no se preocupe –respondí–. Estos estados son muy comunes después de una lesión cerebral.
–Pero sí se va a recuperar, ¿o no, doctor?
–No se lo puedo asegurar, pero sí puedo decirle que los pacientes como ella generalmente se recuperan bien después de un accidente, a diferencia de otras enfermedades. Por lo general los mecanismos naturales de reparación se echan a andar y es frecuente que haya una mejoría significativa durante los primeros meses, aunque no puedo asegurarle algo en particular; tendría que atenderla personalmente.
Prescribí un medicamento por teléfono. Hicimos una cita; se presentó el día de hoy en la consulta externa mientras atendía a otras personas. Una enfermera me extendió una tarjeta con el nombre de la paciente.

FEBRERO 3, 2009

11:45 a.m.

Han entrado al consultorio tres personas: una mujer de mediana edad, con atuendo oscuro y porte elegante, quien sonríe y me saluda de inmediato. Junto a ella viene un joven alto y esbelto, vestido con un traje de color café claro, corbata roja y cabello largo, castaño. Su sonrisa franca y llena de simpatía le da un tono de calidez al entorno un tanto impersonal del consultorio número doce del edificio de consulta externa.
Suele suceder que los espacios de un hospital público carezcan del lujo frío de los hospitales privados de prestigio en México, pero también de la apariencia acogedora que sobresale en el estudio de un psicoanalista, con su intimidad de libros y estructuras de madera que evocan de inmediato los orígenes centroeuropeos, burgueses, la mueblería sofisticada y el entorno discreto de artes plásticas y referencias literarias que consigue crear un mundo artificial dedicado a la profundidad de la conversación. En su novela acerca del psicoanálisis, titulada Música y editada en Japón en los años mil novecientos sesenta (yo leí el libro en una edición española de Seix Barral en los años mil novecientos noventa), Yukio Mishima realiza un delicado estudio sobre los requisitos plásticos de un entorno privado, un consultorio, para provocar un desnudamiento paulatino de la subjetividad durante el relato psicoanalítico; la novela se refiere a un joven analista japonés, pionero en la aplicación de su disciplina en Tokio; la historia funciona como un documento transcultural acerca de la relación entre los supuestos estéticos del diseño de interiores y la técnica del psicoanálisis. Mishima, sujeto de análisis por tantos años que fabricó con autoridad el personaje del analista, eligió diseños neutrales, casi monocromáticos, en relación con los atributos visuales del espacio clínico; la austeridad del ambiente psicoanalítico, sin ser hostil, debería funcionar como un marco neutral para la asociación de ideas: si las imágenes del consultorio revelan demasiadas claves culturales del analista, pueden resultar coercitivos y por lo tanto enmascarar o distorsionar la formación de imágenes del paciente, o incluso provocar el tránsito por un laberinto de proyecciones inconscientes donde el paciente recorre sin querer los símbolos culturales del analista mientras cree comentar su propio mapa simbólico. Al menos eso piensa el personaje de Mishima, en Tokio, durante los años mil novecientos sesenta.
Hoy, en México, en el consultorio doce del edificio de consulta externa, la decoración aséptica, la paleta de color insulsa, dicotómica, azul y blanca, y en general la austeridad impersonal de los muebles provocan, tal vez, una consecuencia inesperada de acuerdo al canon de Mishima: la falta de diferenciación entre el interior y el exterior de los espacios de consulta. Afuera, en la sala de espera, gobierna la inquietud y la impaciencia, el ruido inespecífico de conversaciones superficiales y disposiciones verbales con mero valor logístico, como las instrucciones de una secretaria, las indicaciones del enfermero, la entrega-recepción de facturas, monedas, y otros documentos financieros en la caja de transacciones. Adentro, en el consultorio, el espacio físico debería significar una transición hacia los sentimientos de seguridad y protección frente al médico: es aquí donde las experiencias de consuelo, esperanza y empatía tendrían lugar. Sin embargo, en los hospitales públicos de México, la continuidad neutral del arreglo arquitectónico no distingue entre la sala de espera y el espacio de consulta. No hay experiencia de inmersión; el ruido de afuera no es suprimido adentro; la enfermera entra y sale para realizar diligencias sin relación con la narrativa del paciente; la secretaria abre la puerta por error; los estudiantes de medicina observan la escena, sentados en la cama de exploración: no hablan durante la consulta, pero escuchan y descomponen así, sin desearlo, la simetría de la relación médico-paciente, tan delicada en el contexto de la neuropsiquiatría. ¿Cómo se obtiene entonces la personalización de la consulta? Sin los artificios de la arquitectura de interiores, la expectativa de intimidad debe cumplirse mediante los recursos interpersonales del clínico: un lenguaje corporal atento y cálido, que no intimide a los pacientes más tímidos o desconfiados; un diálogo ...

Índice

  1. Cubierta
  2. Portadilla
  3. Créditos
  4. Portada
  5. Dedicatoria
  6. BITÁCORA CLÍNICA
  7. BOCETOS
  8. BITÁCORA CLÍNICA
  9. BOCETOS
  10. ÍNDICE