Pasado y presente en La Merced: ¿cuál es su futuro?
eBook - ePub

Pasado y presente en La Merced: ¿cuál es su futuro?

  1. 300 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Pasado y presente en La Merced: ¿cuál es su futuro?

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

En este ensayo Pasado y presente en Merced: ¿cuál es su futuro? se aborda la complejidad social de un espacio sui generis en la ciudad, en donde formas recientes de marginación y pobreza, se sobreponen espacial y temporalmente, sobre un muestrario agudo de miseria, dolor y pérdida de identidad, en contraste con su centralidad, la mezcla de usos combinada con plazas antiguas y en medio de una diversidad de comercio y negocios. El estudio se basó en una metodología crítica de investigación-acción. De ahí la importancia de pensar en un futuro socialmente más justo para quienes tienen aquí su lugar de vida.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Pasado y presente en La Merced: ¿cuál es su futuro? de Héctor Castillo Berthier en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Social Sciences y Sociology. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Pasado y presente en La Merced: ¿cuál es su futuro?


Entre La Merced y La Meche


El barrio de La Merced es una zona compleja, por ello es necesaria una explicación sobre su origen, su historia y su función social. La Merced es una zona más o menos identificada por todos los que vivimos en la ciudad, ubicada atrás del Palacio Nacional. Sin embargo, nunca ha sido una misma área geográfica desde el punto de vista económico y político. Jamás ha sido una sola unidad ni ha tenido una misma función comercial. Más bien, desde su origen se ha caracterizado por una profunda diferenciación y desigualdad social.
De acuerdo con la zonificación del Centro Histórico, La Merced se encuentra en los Perímetros a y b. El primero abarca la zona considerada la más rica y poderosa en su origen y que fue sujeta a un proceso de supuesta rehabilitación y reordenamiento, que si bien tiene avances, aún no ha concluido. La parte incluida en el Perímetro a parte de Anillo de Circunvalación hacia el poniente (la Alameda) y queda dentro del área administrativa de la alcaldía2 Cuauhtémoc. Podemos preguntar: ¿a quiénes sirvió esta rehabilitación?, ¿hacia quiénes se orientó el reordenamiento?, ¿a quiénes perjudicó? No está por demás mencionar que todos estos planes urbanos surgen de un interés económico y terminan por formar espacios de “aburguesamiento” para los nuevos pobladores. Esta parte fue objeto de inversión de empresarios, entre ellos uno de los hombres más ricos del mundo: Carlos Slim, poseedor de empresas como Telmex y Telcel. Invirtieron una suma considerable en la adquisición de numerosos predios y edificios en las mejores calles y avenidas del Centro Histórico y eso trajo una renovación de las actividades, un repoblamiento de la zona y una elevación de precios de todo lo que se compra y vende. Resultando en lo que los académicos definen como un proceso de gentrificación urbana.
El término gentrificación no debería ser exclusivo de los académicos que estudian la ciudad. En el lenguaje común, la gentrificación se disfraza con la palabra rehabilitación o con una “remodelación y recuperación de espacios”. En los lugares gentrificados se habla de un boom inmobiliario, de un boom gastronómico, de un boom comercial, pero generalmente se olvida a las personas comunes y corrientes que han permanecido siempre en esos sitios como seres invisibles; la gente que vive y habita dentro del barrio y que es desplazada por este fenómeno (como la gente pobre, la gente de raza indígena y los grupos marginales, todos con ingresos bajos). Hay algunos autores que describen estas modificaciones urbanas como etapas de un nuevo colonialismo (Wharton, 2008).
En contraste con los lugares ricos está la parte más pobre de La Merced ubicada en el Perímetro b. Inicia en Circunvalación hacia el oriente (el Aeropuerto) y corresponde a la alcaldía Venustiano Carranza. La zona se encuentra en el segundo lugar en la lista de atención y aquí se ubican los mercados detallistas de alimentos y el actual mercado de La Merced, que se incendió el 27 de febrero de 2013, y que dio origen a la realización de este trabajo.
La zona de mercados se enclava en un lugar que padece de un olvido histórico y de una marginalidad sin precedentes, que son históricamente comprobables. Entre La Merced rica y la pobre existe un mundo de diferencia; aunque oficialmente llevan el mismo nombre, a la parte más rica y antigua se le conoce como La Merced, mientras que la zona pobre es llamada popularmente solo como La Meche.
En la parte rica se construyó la primera traza urbana de los españoles cuando la conquistaron a los mexicas. Construyeron casonas, conventos, iglesias, haciendas, bancos, tiendas y residencias palaciegas. Se transformó en el primer barrio aristocrático de la Ciudad de México, y los indios originarios fueron expulsados al otro lado del canal, que hoy corresponde al Anillo de Circunvalación. En este lugar, conocido desde los tiempos más remotos como Candelaria de los Patos, se asentaron los indígenas y se transformó en un espacio donde llegaban los migrantes que arribaban a la capital buscando empleo. Al paso de los años y ante la ausencia de servicios, la zona de La Candelaria se convirtió en la primera ciudad perdida de la capital, y varios cientos de años después se instaló frente a ella la Cámara de Diputados. Los antiguos miserables y los delincuentes que fueron estableciéndose con el tiempo no se imaginaron que, desde su inicio, estaban definiendo una tendencia natural en esta zona. Podríamos decir que, históricamente hablando, hay trazos de gentrificación con el desplazamiento de los indígenas por parte de los españoles.
Para identificar las áreas de trabajo de este lugar, la zona se dividió en cuatro nodos o espacios: la Nave Mayor del mercado de La Merced, el barrio de la Soledad, la zona de Candelaria de los Patos y la zona habitacional Balbuena.
Los datos presentados en el diagnóstico original fueron tomados del Censo de Población y Vivienda 2010, al demarcar en el Mapa Digital de México V.053 el polígono de intervención previamente descrito. Hay que recordar que este polígono de estudio se delimita al norte con la calle Emiliano Zapata, al sur con la avenida Fray Servando Teresa de Mier, al este con el Eje 2 Oriente, avenida del Congreso de la Unión, y al oeste con el Eje Oriente, avenida Anillo de Circunvalación (Mapa 1).
El polígono se conforma por cincuenta manzanas de las que obtuvimos los datos sociodemográficos correspondientes. No vamos a presentar un estudio sociodemográfico detallado; sin embargo, vale la pena indicar que en el polígono viven 7 mil 697 personas, 48.6 por ciento son hombres y 51.2 por ciento mujeres; del total, 691 personas son indígenas. Debido a su colindancia con la alcaldía Cuauhtémoc y las conexiones de transporte público, diariamente arriban al lugar en promedio 250 mil compradores. La escolaridad promedio es de educación secundaria incompleta (8.3 años) y el analfabetismo es considerable, además de estar distribuido entre los grupos sociales de las cuatro zonas. Además, 176 personas de 15 o más años dijeron no saben leer o escribir, y 214 más declararon que no tienen escolaridad alguna. En cuanto a la salud, casi la mitad (3 194) no tienen ningún tipo de servicio de salud pública y 3 726 dijeron ser derechohabientes. Para completar la información socioeconómica se presenta en el Anexo lo referente a 1) organizaciones económicas y sociales; 2) organizaciones sociales y civiles; 3) organización social y política; 4) problemas de los grupos en el territorio; y 5) seguridad pública.

Mapa 1. El polígono de estudio.Fuente: elaboración propia con información de Google Maps.

Se trata, en general, de una población actual que viene de un largo y complejo proceso histórico, por lo que vamos a revisar un poco de sus antecedentes.

Breve historia del barrio

Pocos habitantes de la Ciudad de México saben que La Merced es más que un mercado popular. La gran mayoría desconoce sus orígenes prehispánicos, su momento de esplendor colonial, el traslado de la mitad de sus comerciantes al oriente de la ciudad y su situación actual. De esta forma, a continuación se presenta un breve recuento histórico de uno de los espacios de comercio más populares de la ciudad.
En los límites del barrio antiguo de La Merced se encuentra el origen del comercio en esta zona de la capital del país. Específicamente en la calle de Roldán, actualmente conocida por sus tiendas de productos de jarcería. Roldán era un embarcadero de trajineras que provenían de las zonas productoras de legumbres y frutas de la periferia de la ciudad mexica (Xochimilco, Chalco y Texcoco). Algunas de las crónicas de los primeros españoles que llegaron al territorio azteca narran que todos los días desde la periferia arribaban a la Gran Tenochtitlan diversas mercancías, aún con el rocío de la madrugada, a través del Canal de La Viga, que era la principal arteria de comunicación de la época (Barranco, 1960). Entonces, acequias, canales y cauces fluviales se cruzaban a lo largo y ancho del espacio que hoy reconocemos como La Merced y fueron la clave para convertir la zona en un centro de almacenamiento y distribución de diversos productos.
De esta manera, en la época colonial la extraordinaria ubicación de La Merced también fue aprovechada. No es casual encontrar información sobre la residencia en este lugar de la burguesía española y mestiza o de recintos de importancia política, económica y social de la Nueva España, como el Ayuntamiento, la Casa de Moneda y el convento de la orden de Nuestra Señora de la Merced de Redención de Cautivos (Gutiérrez, 1978). Justamente, esta orden construyó en 1594 un templo y un convento dentro de los límites del hoy conocido como barrio antiguo de La Merced (República de Uruguay casi esquina con Talavera). La llegada de esta y otras órdenes religiosas trajo al barrio una vida económica álgida para la época, al igual que una vida religiosa próspera (Barranco, 1960).
Sin embargo, desde la época colonial La Merced es un espacio de contrastes, donde la riqueza y la miseria conviven todo el tiempo. Por ejemplo, desde esas fechas la Candelaria de los Patos era el área más decadente de la Nueva España, en gran parte porque, al ser considerada la periferia de la ciudad colonial, funcionaba como refugio de la población más pobre y enferma (Altamirano, 1869).
Ahora bien, posterior al periodo de Independencia, las ciudades donde se localizaban los centros de poder de los conquistadores comenzaron a transformarse. En la Ciudad de México, entre otras cosas, el comercio fue un aspecto que precisaba ser reubicado, en buena parte porque tras el colapso de las tradicionales vialidades, los centros de comercio generaban severos conflictos de circulación. De esta forma, los comerciantes que se instalaban en el Zócalo de la ciudad fueron enviados a La Merced, con lo cual aumentó exponencialmente y de manera desordenada el número de comerciantes, mercancías y clientes en esta área (Barranco, 1960). Así, las descripciones de los inicios del comercio en el barrio de La Merced señalan que el mercado se conformaba de estructuras improvisadas, colocadas sin un patrón específico.
Con el paso del tiempo el desorden vial fue insostenible, y en 1861 las autoridades locales decidieron realizar un ordenamiento comercial en la zona: “Pido al Exmo. Ayuntamiento se sirva recabar del Mtro. de Justicia que ceda a la municipalidad de México el Ex-convento de La Merced para la construcción de una plaza de mercado que se edificará con arreglo al proyecto presentado a V.E.” (Gutiérrez, 1978: 38).
El Ayuntamiento cedió a la municipalidad el antiguo convento de La Merced, es...

Índice

  1. Presentación
  2. Introducción
  3. Pasado y presente en La Merced: ¿cuál es su futuro?