Una lectura psicoanalítica de las Meditaciones sobre los cantares de Teresa de Jesús
eBook - ePub

Una lectura psicoanalítica de las Meditaciones sobre los cantares de Teresa de Jesús

  1. 498 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Una lectura psicoanalítica de las Meditaciones sobre los cantares de Teresa de Jesús

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

El libro es una contribución al estudio de la figura de Teresa de Jesús, al psicoanálisis de la religión y a la historia de la espiritualidad cristiana. Nos adentra en la dinámica psíquica inconsciente de Teresa de Jesús. Nos abre al mundo de los logros personales más acabados de la Santa desde ese impresionante trabajo interior que llevó a cabo a lo largo de su vida. Por otra parte, por tratarse de un texto que versa de modo tan explícito sobre la dimensión afectiva y amorosa de la vida espiritual, nos ofrece un material idóneo para la comprensión psicoanalítica de la experiencia religiosa.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Una lectura psicoanalítica de las Meditaciones sobre los cantares de Teresa de Jesús de Cecilia Padvalskis, Carla Slek, Carla Slek en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Psychology y Psychoanalysis. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Edición
1
Categoría
Psychology
Categoría
Psychoanalysis

Capítulo 1. El psicoanálisis, una ciencia de lo singular. Su estatuto epistemológico y su método de investigación 8

Al psicoanálisis le costó mucho tiempo encontrar su lugar en el conjunto de las ciencias humanas, así como delimitar la amplitud de su especificidad. De hecho no lo logró durante la vida de Freud, y hoy, aunque las cosas estén bastante más claras, este lugar no deja de ser problemático (Cf. Díaz, 1996, ¶ 1-11).
Sin embargo, lo que sí está claro es que el lugar que le corresponde al psicoanálisis en el conjunto del saber humano, tiene que ver con un estar del lado del sujeto, ofreciendo “una lectura de la dinámica de la ilusión como defensa que puede alzarse frente a la realidad” (Domínguez Morano, 1991, p. 473).
El psicoanálisis es un discurso psicológico sobre el inconsciente, que actúa en confrontación con otros discursos. Ahora bien, aunque el psicoanálisis no es el único lugar desde donde se puede leer un texto, sin duda sí es un lugar privilegiado para acceder a la lectura tanto de lo no dicho en lo dicho, como de lo dicho en lo no dicho.
Presentamos, a continuación, el método que utilizaremos para realizar, en la Segunda Parte de nuestro trabajo, la lectura psicoanalítica de las Meditaciones sobre los Cantares de Teresa de Jesús.
En primer lugar, será necesario realizar una breve alusión al lugar del psicoanálisis en el conjunto del saber humano en el pensamiento de Freud, señalando las principales problemáticas epistemológicas concernidas en él y cuya consideración se hace imprescindible como referencia desde donde enmarcar nuestro método de trabajo.
En segundo lugar, presentaremos el “paradigma indiciario” como método de investigación en el psicoanálisis. Dicho método se inspira en los trabajos de Carlos Schenquerman y Rafael Paz quienes diferencian los paradigmas de constitución de los de investigación, retomando los trabajos de Carlo Ginzburg sobre los indicios y el método científico.
En tercer lugar, estudiaremos la propuesta de Silvia Bleichmar: sostener los paradigmas desprendiéndose del lastre.
Terminaremos este capítulo explicitando, en cuarto lugar, dos exclusiones propias de nuestro método: el principio de exclusión de la trascendencia y principio de exclusión de la autora del texto.

1.1. El lugar del psicoanálisis en el conjunto del saber humano en el pensamiento de Freud

Hemos de señalar, ante todo, que si bien no se puede decir que el término “psicoanálisis” sea un término ambiguo, el mismo Freud, en el ya citado (cf. Supra nota 3) texto de 1922, “Psicoanálisis y teoría de la libido” (p. 231), elaborado como artículo para una Enciclopedia, comienza diciendo:
Psicoanálisis es el nombre: 1) de un procedimiento que sirve para indagar procesos anímicos difícilmente accesibles por otras vías; 2) de un método de tratamiento de perturbaciones neuróticas, fundado en esa indagación, y 3) de una serie de intelecciones psicológicas, ganadas por ese camino, que poco a poco se han ido coligando en una nueva disciplina científica.
He aquí una primera dificultad, el nombre “psicoanálisis” que se aplica a un método de investigación de procesos anímicos y a un método terapéutico, es también el nombre de una “disciplina científica” que está naciendo a principios del siglo XX. Pero aquí nos encontramos con un grave problema: decir “disciplina científica”, en ese contexto donde lo dice Freud —Viena, primera parte del siglo XX— implica que tal saber se ajusta a determinado paradigma positivista del saber científico, y el psicoanálisis lleva en su seno elementos que lo inscriben en este paradigma. Pero también, y sobre todo, el psicoanálisis es interpretación, es decir, lleva en sí elementos que rebasan y rompen los esquemas del paradigma de la ciencia positivista de principios de siglo. Es, desde el punto de vista epistemológico, lo que Ricoeur llama en su ensayo Freud, una interpretación de la cultura (1970, p. 220), “el genio propio del psicoanálisis” que “reside en la reciprocidad entre interpretación y explicación, entre hermenéutica y económica.” 9
La explicitación de esta contradicción que el psicoanálisis lleva en su misma entraña puede surgir, evidentemente, sólo después de una reflexión epistemológica sobre el conjunto de la obra freudiana; 10 sin embargo, la contradicción ha estado presente y actuante desde los primeros desarrollos de la naciente disciplina. 11
El problema del psicoanálisis en cuanto disciplina científica, es que es una teoría que se constituye a partir de la experiencia singular y única que es la experiencia del análisis. Freud lo diferencia así de aquellos sistemas filosóficos que, partiendo de unos cuantos conceptos fundamentales, intentan aprehender con ellos la totalidad del universo. El psicoanálisis, en cambio, se adhiere más bien a los hechos de su campo de acción, intenta resolver los problemas más inmediatos de la observación, tantea sin dejar el apoyo de la experiencia, se considera siempre inacabado y está siempre dispuesto a rectificar o sustituir sus teorías.
El problema es que, apoyándose siempre en la experiencia del análisis de una persona en particular, el psicoanálisis no intenta ya “explicar” sino “comprender” e interpretar aquella experiencia singular. El psicoanálisis, tal como indica Freud en su conferencia En torno de una cosmovisión (1932b, p. 168), constituye un sector limitado del saber científico, y no posee, en principio y en teoría, como tal ciencia ninguna vocación de totalidad:
Opino que el psicoanálisis es incapaz de crear una cosmovisión particular. No le hace falta; él forma parte de la ciencia y puede adherir a la cosmovisión científica. Pero ésta apenas merece ese grandilocuente nombre, pues no lo contempla todo, es demasiado incompleta, no pretende absolutismo ninguno ni formar un sistema. El pensamiento científico es todavía muy joven entre los hombres, elevado es el número de los grandes problemas que no puede dominar todavía. Una cosmovisión edificada sobre la ciencia tiene, salvo la insistencia en el mundo exterior real, esencialmente rasgos negativos, como los de atenerse a la verdad, desautorizar las ilusiones.
Lo que caracteriza al pensamiento freudiano es justamente una compleja ambigüedad, de la que resulta un objeto de novedad irreductible. Para comprender, entonces, el ambiguo estatuto del psicoanálisis necesitamos, como propone E. Díaz (1996, ¶ 74), recurrir a alguna epistemología del detalle, que modestamente se reconozca “rigurosamente indigente e inmanente al itinerario de conocimiento que pertenece a Freud”.
Una epistemología del detalle, capaz de dar cuenta de la singularidad del objeto del psicoanálisis. Tal como decía Michel de Certeau (Certeau et al, 2006a, p. 265) refiriéndose a la investigación sobre las prácticas de la vida cotidiana: “Nuestras categorías de conocimiento son todavía demasiado rústicas y nuestros modelos de análisis muy poco elaborados para permitirnos pensar en la abundancia inventiva” del sujeto humano. Y, por eso mismo “nuestro método podría tener por fundamento una teoría de la bastardía” (Certeau, 2006b, p. 47). Se trata, en efecto, de “encontrar un rigor proporcional a la ‘mixidad’ o bastardía de hecho, y dejar de yuxtaponer a la experiencia del trabajo una definición onírica y atópica de campos propios y ‘limpios’.” (p. 47).

1.2. El psicoanálisis y el paradigma indiciario como método de investigación

1.2.1. Descripción

Carlo Ginzburg (1994a), en su trabajo “Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias indiciales”, 12 muestra cómo a fines del siglo XIX surge sigilosa y cautamente en el ámbito de las ciencias humanas y/o sociales, un modelo epistemológico que hunde sus raíces en el saber de los más remotos tiempos prehistóricos y que se ha denominando alternativamente saber “venatorio”, “adivinatorio”, “indiciario” o “semiótico”. Nombres, todos éstos, que responden a descripciones aproximativas en las cuales se ha acentuado alguna característica en relación al contexto en que se ha desarrollado dicho saber. Se trata de un tipo de saber que implica el análisis de casos particulares, los cuales pueden reconstruirse sólo a través de huellas, síntomas o indicios. Según Ginzburg existen ciertos elementos —huellas, indicios, síntomas, signos— que hacen posible descifrar la realidad que habitualmente se presenta más bien opaca.
Tal desciframiento puede considerarse un saber y constituye el fundamento de las llamadas ciencias conjeturales y ha sido utilizado desde las épocas más remotas hasta nuestros días. Ginzburg se remite a los tiempos en que la humanidad vivía de la caza, actividad que requiere un saber venatorio. El rasgo característico de este saber venatorio está dado por la capacidad de rastrear pasando de hechos aparentemente insignificantes —huellas en terrenos blandos, olores, ramitas rotas, excrementos, etc. que constituyen vestigios de acontecimientos que el observador no puede experimentar directamente— a una realidad compleja, en principio no observable directamente.
A pesar de que debe diferenciarse de la adivinación, este saber venatorio propio de los pueblos cazadores está en estrecha relación con el tipo de saber que sustenta la práctica de la misma. En efecto, la diferencia entre ambos estriba en que el saber venatorio de los cazadores se orienta hacia un pasado real, en cambio la adivinación, tal como la practicaban los pueblos de la Mesopotamia asiática alrededor del tercer milenio antes de Cristo, apunta hacia el futuro. Sin embargo, en ambos casos se trata de un mismo tipo de saber rastreador en el que se busca reconstruir casos particulares a partir de huellas, síntomas o indicios, a través de las mismas operaciones intelectuales, el análisis, la comparación y la clasificación. Se trata, entonces, de un paradigma más amplio, que se utiliza orientado hacia el pasado, hacia el presente o hacia el futuro en diferentes ámbitos de la vida humana, tal como se da, por ejemplo en la Mesopotamia, tanto en la práctica de la adivinación como en el estudio de la jurisprudencia. Asimismo, la Filología, el arte de reconocer manuscritos, la grafología y la práctica de los “entendidos” en arte, son otros de los ejemplos más claros del uso eficaz y persistente a lo largo de la historia del paradigma indiciario. Del mismo modo, si consideramos el tipo de saber que requiere la práctica diagnóstica de la medicina, podemos encontrar en ella un ejemplo paradigmático de este tipo de saber, el cual pasado por el tamiz de la Grecia Antigua subsiste en la medicina hipocrática.
De diversas formas, a pesar de todo, este enfoque se siguió sosteniendo hasta la aparición del nuevo paradigma científico basado en la física de Galileo. Como señala Mario Heler (2004, p. 23),
la versión predominante de la ciencia moderna puede imaginarse en términos de una Cenicienta reivindicada y triunfante. Como ella, sufrió humillación, maltrato y hostigamiento. Como ella logró convertirse en una reina, la reina de los saberes.
Reina de los saberes, con la consiguiente legitimización del saber científico desde el dispositivo epistemológico constituido en la línea de la tradición positivista, para la que la única garantía de la validez del conocimiento está dada por la correcta aplicación del método. Aunque en la actualidad haya entrado en crisis, la influencia y poder de este paradigma aún persiste.
Entre los siglos XVIII y XIX, debido al surgimiento de las llamadas ciencias humanas —señala Ginzburg— la constelación de las disciplinas indiciarias sufre un cambio y un reagrupamiento. Ahora bien, ninguna de las diversas disciplinas en las que se ramifica el antiguo paradigma indiciario, entre las que se halla el psicoanálisis, puede cumplir con los requisitos exigidos por los criterios científicos de inferencia del paradigma de la modernidad, puesto que su objeto es siempre una situación o documento concreto en cuanto individual y considerado desde el punto de vista cualitativo, por lo que en sus resultados está presente, en mayor o menor medida, el azar. Se trata de un tipo de saber conjetural, del armado de hipótesis en el marco de conjeturas.
En este contexto, Ginzburg muestra la relación que existe entre los métodos de investigación de tres autores de finales del siglo XIX pertenecientes a campos totalmente diversos, pero que se relacionan íntimamente en la medida que son deudores del paradigma indiciario. Nos referimos al método utilizado, en primer lugar, por Giovani Morelli para la investigación de la autenticidad de las obras de arte; al de Conan Doyle, quien encarna en su personaje Sherlock Holmes el método de investigación detectivesca y, por último, al método de Freud. Morelli, Doyle y Freud tienen entre sí varias coincidencias. Los tre...

Índice

  1. Cubierta
  2. Colección Thesys 20
  3. Portada
  4. Índice
  5. Agradecimientos
  6. Epígrafe
  7. Prólogo
  8. Sobre la tesis doctoral de Cecilia Padvalskis. Una lectura psicoanalítica de las Meditaciones sobre los Cantares de Teresa de Jesús
  9. Introducción
  10. Primera Parte. Psicoanálisis y experiencia religiosa
  11. I.I. El psicoanálisis: Un método de aproximación a la experiencia religiosa
  12. Capítulo 1. El psicoanálisis, una ciencia de lo singular. Su estatuto epistemológico y su método de investigación 8
  13. I.II. Psicoanálisis y experiencia religiosa: perspectivas
  14. Capítulo 2. La (im)posibilidad de una síntesis entre psicoanálisis y experiencia religiosa. Las aportaciones de Carlos Domínguez Morano
  15. Capítulo 3. La mística como “formación histórica” y como “institución de un decir”. Las aportaciones de Michel de Certeau
  16. Capítulo 4. El símbolo esponsal como expresión de la experiencia mística
  17. Capítulo 5. La experiencia de placer inherente a la experiencia mística y la histórica disyunción “Dios o el placer sexual”
  18. Capítulo 6. Los destinos de la pulsión y el placer de pensar. Las aportaciones de Piera Aulagnier
  19. Segunda Parte. Una lectura psicoanalítica de las Meditaciones sobre los Cantares de Teresa de Jesús
  20. Capítulo 7. El contexto personal del texto de las Meditaciones sobre los Cantares >de Teresa de Jesús
  21. Capítulo 8. El matrimonio espiritual y el uso del símbolo esponsal en Teresa de Jesús
  22. Capítulo 9. El texto de las Meditaciones sobre los Cantares de Teresa de Jesús
  23. Capítulo 10. Una lectura psicoanalítica de las Meditaciones sobre los Cantares de Teresa de Jesús
  24. Conclusiones
  25. Epílogo
  26. Bibliografía
  27. Apéndices
  28. Apéndice A: Visión sintética de la vida y obra de Teresa de Jesús
  29. Apéndice B: Consideración etimológica y semántica del término matrimonio
  30. Apéndice C: La problemática de la traducción del texto bíblico al castellano
  31. Apéndice D: El fenómeno inquistorial y la lectura de la Biblia enla Castila del S. XVI
  32. Apéndice E: Análisis descriptivo de los fenómenos extraordinarios en la vida y doctrina de Teresa de Jesús
  33. Apéndice F: Estructura del alma según las categorías que subyacen en los escritos de Teresa
  34. Siglas
  35. Créditos