Las razones del arte
eBook - ePub

Las razones del arte

  1. 255 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Las razones del arte

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Su investigación se ha desarrollado en la intersección entre la ética y la estética, en particular la relación entre racionalidad práctica y racionalidad estética. En Las razones del arte, Gerard Vilar propone entender el mundo del arte como un mundo de razones, es decir, defiende que son las interpretaciones, los argumentos críticos, las discusiones estéticas... los que hacen posible la existencia de obra de arte. Incluso el pluralista y aparentemente arbitrario o irracional arte actual existe en el seno de prácticas comunicativas que permiten comprender cada propuesta. El autor mantiene que la especificidad de las razones estéticas estriba en que la inteligibilidad de cada obra de arte está acompañada del reconocimiento de otras posibilidades, del carácter abierto de la experiencia estética.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Las razones del arte de Gerard Vilar en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Arte y Teoría y crítica del arte. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2018
ISBN
9788491142171
1

De la estética a la filosofía del arte y vuelta atrás

La ontología del arte no fue en las primeras andaduras de la estética un tema que preocupara centralmente a los filósofos. Recordemos sintéticamente algunos elementos claves. La estética es una disciplina filosófica relativamente reciente. Lo es, por ejemplo, si la comparamos con otras áreas de la reflexión filosófica como la ética o la ontología, que son tan viejas como el pensamiento filosófico mismo. La estética nació con la Ilustración; es, pues, hija del siglo XVIII, de ese siglo que creyó que el cultivo de la razón era el camino hacia la libertad de los individuos y los pueblos. La estética fue producto de la tentativa de dar cuenta de las distintas formas de experiencia accesibles a los individuos entendidos como sujetos y, por ende, de explicar el orden racional en el que estas experiencias se inscriben, objetivo teórico éste que caracterizaba a la filosofía de las luces. Para el filósofo del siglo XVIII, la capacidad de apreciar estéticamente las artes, la literatura, la música y la danza, así como muy especialmente, lo que constituiría en cierta medida una novedad civilizatoria, las formas naturales y los paisajes, era una capacidad propia del hombre culto y civilizado, y, por tanto, una expresión de la razón que había que esclarecer. La pregunta filosófica entonces fue: ¿qué es lo que diferencia a la experiencia estética de otras formas de la misma como la experiencia teórica (o cognitiva), la experiencia moral (o normativa), o la experiencia religiosa y cuáles son sus eventuales conexiones con ellas? Exactamente con este presupuesto el filósofo alemán Baumgarten formularía en 1750 la primera definición de la estética como gnoseologia inferior, como scientia pulchre cogitandi, ciencia del conocimiento sensitivo cuya categoría de valor es la belleza, análogamente a como la verdad lo es del conocimiento teórico. Y este es el mismo presupuesto que subyace a las diferentes indagaciones y, claro es, heterogéneas respuestas, de Shaftesbury, Hutcheson, Gérard, Alexander, Hume, Diderot, etc., indagaciones que culminaron en la fundacional y enorme Crítica de la facultad de juzgar de Immanuel Kant, publicada en 1790.
Así, pues, y aunque, como es sabido, la filosofía se ha ocupado de problemas estéticos cuando menos desde los tiempos de Platón, el mérito de haber fundado la disciplina de la estética y haber fijado su campo y orientación disciplinario corresponde indudablemente al filósofo alemán Alexander Baumgarten quien en su Aesthetica (1750/58) puso las bases de la ciencia de la estética con ayuda de los instrumentos de la filosofía científica tal como habían sido desarrollados y refinados en la tradición leibniziana de su maestro Christian Wolff, instrumentos movilizados ahora para la fundación de esta nueva disciplina1. Pues en realidad Baumgarten quiso aplicar la filosofía científica, sus métodos y procedimientos, al campo de lo estético para presentar esta esfera de modo claro y transparente, especialmente

a) como demostración de la especificidad y autonomía de lo estético frente a lo lógico, y
b) como demostración de la específica racionalidad de dicha esfera frente a las descripciones irracionalistas de la misma2.

Contra la tiranía de lo teórico, lo estético fue subordinado durante mucho tiempo, considerado, tratado y valorado como inferior. Baumgarten, en cambio, pretende alterar esta situación y desplegar esta nueva disciplina con todos los medios y procedimientos posibles provenientes del campo mismo de la teoría. Ahora se hará valer lo estético como lo sensible, lo propio de la percepción, lo individual-material que hay en todo conocimiento contra el imperio del concepto y de la idea3.
Semejante proyecto era de por sí ambivalente. La sensibilidad, la percepción, la materialidad del conocimiento se sitúan ahora en el centro de lo conceptual y se conciben y desarrollan con los medios conceptuales y los procedimientos expositivos geométricos característicos del discurso lógico- teórico. Contra lo abstracto y lo universal ahora se moviliza a lo individual, lo particular y lo sensible. Las «noeta» anteriormente favorecidas en exclusiva encuentran ahora la competencia de las recientemente descubiertas «aistheta». Y eso se realiza por medio del concepto, de la razón, con lo que éstos, concepto y razón, se colocan en situación de poder colonizar el reino de lo sensible.
El resultado buscado por el proyecto científico de Baumgarten es la imagen de una teoría que trabaja con un doble supuesto que permite combinar la tradición poética y retórica con una reflexión de nuevo cuño sobre el conocimiento sensible, y ello en el marco de una «scientia cognitionis sensitivae» de la que ya en el primer párrafo de los Prolegomena se dice: «La estética (como teoría de las artes liberales, como doctrina del conocimiento inferior, como arte del pensamiento bello y como arte del pensamiento análogo al de la razón) es la ciencia del conocimiento simbólico.» (B., 3)4. Aquí queda claro lo que Baumgarten pretende con su definición. La estética es una ciencia «more geométrico», esto es, desarrollada con los procedimientos para exponer, argumentar y fundamentar una serie de conocimientos que pretenden tener validez. Pero no es una ciencia de lo lógico o del saber teórico lo que hay que exponer mediante el trabajo del concepto, sino una ciencia del «conocimiento sensible». En otras palabras, la ciencia de una forma de conocimiento específica en la que lo general no está en el centro ni es deducido o subsumido, sino que es conocido en el «modo peculiar» de lo particular o individual.
Esta definición elaborada por Baumgarten contiene la tesis en modo alguno obvia de que los actos de percepción sensible de los individuos humanos tienen carácter cognitivo, son conocimiento, de cuya naturaleza específica la estética como disciplina científica tiene que ocuparse. Por consiguiente, en la teoría estética se trata de indagar la «peculiaridad» del conocimiento sensible, esto es, indagar el derecho y la especificidad del conocimiento sensible caracterizado por ser un tipo de conocimiento independiente de la lógica. Esta independencia de la lógica es sancionada en el § 13, en el que la articulación de la estética es concebida por analogía con la articulación de la lógica y el discurso de la lógica aparece como la «hermana mayor» de la estética (B., 9).
La determinación conceptual realizada por Baumgarten en el § 1 reúne de forma aditiva varios campos de la teoría: la teoría de las artes liberales, el arte del bello pensar, el arte del pensamiento análogo a la razón (los clásicos temas de la tradición poético- retórica), así como la nueva teoría del conocimiento inferior (la «gnoseologia inferior»). Esta formulación aditiva de Baumgarten apunta a la amplitud del nuevo campo de investigación, pero también a la heterogeneidad de los nuevos campos y de los medios de conocimiento. Según el § 640 de la Metaphysica bajo el «analogon rationis» se subordinan los siguientes conceptos: 1) «inferior facultas identitates rerum cognoscendi» (la facultad inferior de conocer la identidad de las cosas); 2) «inferior facultas diversitates rerum cognoscendi» (la facultad inferior de conocer la diversidad de las cosas); 3) «memoria sensisitiva» (la memoria sensible); 4) «facultas fingendi» (la capacidad de poetizar); 5) «facultas diiudicandi» (la facultad de juzgar); 6) «expectatio casuum similium» (la espera de casos semejantes); 7) «facultas carachteristica sensitiva» (la facultad de indicar sensible) (B., 207). Todos estos conceptos introducidos por Baumgarten se refieren a competencias y capacidades que van conjugadas esencialmente con la acción cognitiva sensible y que en todas las teorías del conocimiento que se concentran en las denominadas capacidades intelectuales o cognitivas superiores tienen que ser dejadas sistemáticamente siempre a un lado o ser tenidas en cuenta fácticamente sólo como capacidades al servicio del conocimiento «superior». Pero en el conocimiento sensible hay que tratarlas como competencias específicas, peculiares (no como capacidades independientes). Son las que permiten captar lo particular, lo individual, su especificidad y constitución. A diferencia de las capacidades cognitivas «superiores», abstractas y universales, pueden hacer justicia a la peculiaridad de los fenómenos singulares.
El hombre que posee estas competencias, quien las ha ejercitado, entrenado y perfeccionado, esto es, el hombre que está en condiciones de reconocer de facto identidades concretas y diferencias entre las cosas en casos singulares, de juzgar lo singular, lo particular y de anticipar así como indicar correctamente, es la figura ideal de aquel «felix aestheticus» que inspira como idea regulativa la «Estética» de Baumgarten. El «felix aestheticus» dispone de una serie de capacidades tales como la atención, la capacidad cognitiva, la intuición, la fantasía, la fuerza imaginativa, etc., que desarrolladas convenientemente le sitúan en las felices condiciones de poder hacer experiencias estéticas específicas así como expresarse adecuadamente, esto es, de acuerdo a los fenómenos singulares. En los §§ 47-61 estas competencias son examinadas una a una. En los epígrafes 62-77 se expone cómo se desarrolla este don natural que posee el «felix aestheticus.» Y le caracteriza como algo que puede ser entrenado y cultivado cuando no heredado. La figura del estético feliz como un hombre capaz de experiencias y conocimientos estéticos es importante, pues, como se dice en el § 27: «puesto que la belleza del conocimiento como capacidad del pensante bello no es ni más grande ni de más noble clase que las fuerzas vivientes del mismo, queremos ante todo cambiar en cierto modo el origen y la imagen originaria del hombre bello pensante, y con ello esbozar los rasgos esenciales del estético exitoso...» Este § 27 es al mismo tiempo programa y afirmación de tesis. Programa, porque anuncia lo que Baumgarten expondrá. Tesis, porque en él el significado fundamental y la función del aspecto subjetivo y activo del individuo que conoce y experimenta sensiblemente es proclamado asertóricamente. Sin estos individuos competentes para experimentar estéticamente el mundo no hay ni vida perceptiva cognitiva, sensitiva, ni expresión artística, poética, etc. La experiencia estética como base del conocimiento sensible y de las actividades poético-retóricas es para Baumgarten a la vez receptiva y productiva, activa y pasiva, fiel al fenómeno significativo y creativa o imaginativa.
Baumgarten puede argumentar con el concepto de verdad estética porque la experiencia estética está dimensionada cognitivamente. La belleza es un aspecto de la verdad: «La tercera tarea en el campo del pensar bello es la verdad, y ciertamente la verdad estética, esto es: la verdad en tanto que es cognoscible sensiblemente...» (B. 53). En un punto clave de la argumentación, Baumgarten resume: «... que el estético que se esfuerza por la suprema verdad que puede ver prefiere en general en la medida que es posible las verdades más determinadas, menos universales, menos abstractas e individuales a las más generales, abstractas y abarcadoras» (B., 69...

Índice

  1. Índice
  2. Prólogo
  3. Introducción: Por un giro pragmático de la estética
  4. 1. De la estética a la filosofía del arte y vuelta atrás
  5. 2. El concepto de mundo del arte: Danto y Dickie
  6. 3. Inteligibilidad
  7. 4. Dar razones y reconocer: El lenguaje del arte y el discurso sobre el arte
  8. 5. Razón sin fondo: La transformación del proyecto kantiano
  9. 6. Democracia, pluralismo y relativismo
  10. Índice de ilustraciones