Poética y filosofía de la historia II
eBook - ePub

Poética y filosofía de la historia II

  1. 240 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Poética y filosofía de la historia II

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Szondi desarrolló su trabajo sobre la poética de los géneros a partir de 1961 y hasta 1971, fecha en la que expuso en Berlín un curso durante el semestre de invierno (1970/1971) titulado De la poética de los géneros normativa a la especulativa. La influencia de Peter Szondi en los estudios literario no ha hecho más que aumentar en los últimos años. El rigor de sus análisis articuló de modo original y fecundo, también crítico, la tradición de las "poéticas antiguas" con el pensamiento de la filosofía idealista alemana, poniendo de relieve la distancia, pero también la proximidad, entre unas concepciones y otras.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Poética y filosofía de la historia II de Peter Szondi, José Luis Arántegui en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Literatura y Crítica literaria. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2018
ISBN
9788491142188
Categoría
Literatura

De la poética de los géneros normativa a la especulativa

Bajo este título quisiera emprender el intento de presentar, contempladas desde varios ámbitos de problemas, las concepciones fundamentales de la estética alemana en las últimas décadas del siglo XVIII. Ocurre aquí, sin embargo, lo mismo que con las imágenes de lo antiguo y lo moderno, con la superación de la imitación clasicista en la comprensión de sí mismos que prerromanticismo y romanticismo temprano elaboraron en términos de filosofía de la historia: que tampoco aquí valdría simplemente discutir las respuestas que da una época determinada en un país determinado a una cuestión de poética general. Pues al menos en la forma en que aparece planteada, la pregunta misma viene históricamente definida, y en torno a 1800 sólo resulta comprensible a partir de los propósitos de una determinada escuela de filosofía del arte, el idealismo alemán. En el caso de la poética de los géneros, cuyo origen aristótelico es cosa familiar a todo el mundo, esa circunstancia sin embargo es incomparablemente menos obvia que en el caso de las concepciones de lo antiguo y lo moderno. En tanto históricas, éstas no sólo presuponen una época posterior que se entiende a sí misma moderna, sino además un pensamiento histórico cuya aparición sabemos sometida a su vez a sus propias condiciones históricas, la superación de la Ilustración. En cambio, no es posible establecer de modo semejante ningún terminus post quem para la poética de los géneros. Desde que se da reflexión de algún tipo sobre la creación literaria se da el intento de ordenar la variedad de las obras, es decir, distinguir géneros, asociado a la tendencia normativa de hacer que los escritores respeten los límites presuntamente establecidos del género, o incluso que simplemente se atengan a seguir a los autores del pasado reconocidos como modélicos en un género determinado. Pero si por poética de los géneros se entiende algo más específico, a saber, la doctrina de los tres géneros o modos literarios de composición –épico, lírico y dramático–, o para ser más precisos, la doctrina de la división o aun la divisibilidad de la composición literaria en esos tres géneros –y en este sentido se entenderá aquí el término «poética»–, entonces la época de Goethe deja de ser una más en la historia de esa poética de los géneros; su estética pasa a ser el marco en que por vez primera se configura la teoría de los géneros poéticos así entendida, la primera época en que podía tomar forma como tal teoría.
Las razones han de quedar claras en el análisis detallado de las posiciones de Goethe y Schiller, por un lado, y de Schelling, por otro. Vaya aquí por delante una mera indicación general acerca del contexto en que surgen en época de Goethe, relacionadas entre sí, la poética de los géneros y la estética. La doctrina de los tres géneros, que no los plantea sólo como los tres más importantes junto a los que pudieran existir numerosos géneros menores, sino como los tres en que se articula la literatura entera, sólo puede subsistir –y sólo podía aparecer– en la medida en que no se apoye únicamente en el plano de lo positivo, el material de las obras existentes, ni se dé por satisfecha con ordenarlas, sino que se atreva a dar el paso de lo dado a lo ideal, de la historia a la filosofía, de lo inductivo-descriptivo a lo especulativo-deductivo. Sólo una estética que se entienda filosofía del arte, y no doctrina del arte al servicio de la práctica, puede sostener la tesis de la divisibilidad de la literatura en tres géneros; una tesis que difícilmente encontraría en qué fundarse en sus materiales, en la multiplicidad de las composiciones literarias, hasta que no llegara a sus correspondientes ideas. Pero incluso esa fundamentación filosófica de la estética tal como se consiguió en el idealismo alemán tampoco elimina del mundo las dificultades a que se enfrenta la poética de los géneros así entendida; ofrece, en todo caso, un recurso para reflexionar sobre ellas como problemas filosóficos. La tensión en que la doctrina de los tres géneros se encuentra respecto a la multiplicidad concreta de la poesía, que además tampoco viene dada de una vez por todas sincrónicamente, sino que se realiza en la historia, no es algo que pueda pasar por alto sin más o tratar como cantidad despreciable una teoría que se concibe filosófica. Pero conservar y resolver esa tensión en que la poética de los géneros tiene propiamente su condición es algo que sólo le es posible a un pensamiento para el que se trate ante todo de la mediación entre lo general y lo particular, entre idea e historia; por tanto, sólo a los sistemas de filosofía de la identidad del idealismo alemán. Por eso es ahí donde la doctrina de la divisibilidad de la literatura en tres géneros encuentra su hogar por vez primera.
En la época postidealista, la poética de los géneros no ha roto con lo que podemos llamar un modo filosófico de considerar la cuestión, pero sí desde luego con la idea de sistema. Cierto que, en un tour de force admirable, Hegel y sus contemporáneos incorporaron al sistema el pensamiento histórico mismo, fuerza opuesta a todo sistema; la posibilidad de tal síntesis sin embargo se viene abajo junto con la filosofía de la identidad. En sus Conceptos fundamentales de poética, Emil Steiger ha creído forzoso renunciar no sólo a la síntesis de historia y sistema, sino también a la de historia y filosofía del arte, historia y teoría. Según él, el rechazo a todo tipo de sistema es comprensible en tanto la poética plantee la pretensión de subsumir todos los poemas, epopeyas y dramas ya creados en campos teóricos previamente establecidos. Como ninguna composición es igual a otra, se precisan por principios tantos campos especializados como composiciones existen: con eso se salda la idea misma de ordenación1. La consecuencia que Staiger extrae es la fundación de una poética que no defina ya épica, lírica y drama, sino lo esencial de cada uno de esos ámbitos. Pero es absolutamente cuestionable que la individualidad específica de la obra de arte singular prohiba hablar de géneros; que no pueda darse también el fenómeno histórico de un género que, ciertamente, no pueda incorporarse a un sistema a fuer de componente de su dinámica inmanente como en tiempos de Goethe, pero sí seguir abierto a un conocimiento filosófico que desvele su «idea». El libro de Walter Benjamin sobre el drama barroco alemán2, y en especial su introducción enmarcada en la teoría crítica, puso los fundamentos para una poética de los géneros de tal hechura, para la cual no es ningún sistema sino la filosofía de la historia quien establece una mediación entre ideas e historia.
La afinidad del idealismo alemán y su contexto de aparición común con esa poética teórica, es decir, una que va más allá de describir y definir géneros en la práctica poética, se refleja asímismo en el rechazo con que las poéticas sistemáticas de la época de Goethe tropezaron casi siempre en la estética de países extranjeros. Ese rechazo sabía cómo ponerse las cosas más fáciles, y así lo hizo, ya que una refutación le hubiera exigido una crítica inmanente. Pero nadie quería enredarse con las premisas filósoficas: se daba uno por satisfecho con tacharlas de filosóficas –o de alemanas– y dar así el asunto por despachado. Dos ejemplos: en 1901, en un esquema histórico de las diferentes doctrinas, la Estética de Benedetto Croce, cuyo rechazo de la teoría de los géneros de su época ciertamente tenía una fundamentación pormenorizada, califica como «regocijante» la visión de la filosofía alemana que confiere a las divisiones en géneros (...) todos los honores de la deducción filosófica; extremo del que Croce pretende ofrecer ejemplos mediante citas tomadas de un sistema de principios del XIX y otro de finales del mismo siglo, los de Schelling y Eduard von Hartmann, para concluir caracterizando sus tesis como banalidades altisonantes3. Con ello, no sólo sobra ya para Croce toda refutación: su confianza en la vis comica de la estética de Schelling (o en la falta de comprensión filosófica de sus propios lectores) parece ser tan grande que desdeña igualmente cualquier análisis de su propio regocijo. El otro ejemplo lo ofrece la Theory of Literature de Wellek y Warren, en cuyas amplias bibliografías por lo demás sería vano buscar la obra de Benjamin antes citada; en el capítulo sobre géneros literarios, obra de Austin Warren, se menciona a E. S. Dallas, un inglés que en 1852 publicó en Londres el libro titulado Poetics: An Essay on Poetry. Figuran en esa obra las siguientes correlaciones: Drama-segunda persona, presente; épica-tercera persona, pasado; lírica-primera persona de singular, futuro. El comentario de Warren se limita a calificar como more German than English ese esquema de quien llama, son sus propias palabras, dotado crítico inglés4.
Ahora bien, como podría parecer que la división de la literatura en tres géneros fuera invención de la estética del idealismo alemán, es el momento de preguntar si esa tripartición no le era familiar también a poéticas de siglos anteriores[*]5. La más antigua división del arte poética en tres géneros se encuentra en un contexto en que apenas se esperaría. Cierto que toda poética de los géneros lleva adherido algo de autoritario, sea a fuer de prescripción, como en las poéticas de modelos, sea de deducción a partir de un sistema filósofico. Pero mientras en ese caso se trata de la autoridad de la poética –o de su autor, o de los escritores que éste reconoce como autoridades–, la más antigua división de la literatura está al servicio de una autoridad ajena, el estado, y si distingue diferentes modos de componer no es por facilitar el trabajo del escritor, sino el de la censura. Me refiero al diálogo sobre La República de Platón. En los libros segundo y tercero se discute qué les es lícito decir a los poetas, y qué no, Ahí se dice, por ejemplo, que e n primer lugar, por tanto, hemos de vigilar a los que inventan las fábulas, aceptándoles tan sólo las que se estimen convenientes y rechazando las otras6; o también que se ha de forzar a los poetas a que sus relatos sean adecuados, estableciendo ciertos rasgos fundamentales a los que deben atenerse los poetas para componerlas sin salir...

Índice

  1. Índice
  2. Nota del traductor
  3. Introducción
  4. De la poética de los géneros normativa a la especulativa
  5. La poética de los géneros en Schelling