Políticas y reformas migratorias en América Latina
eBook - ePub

Políticas y reformas migratorias en América Latina

Un estudio comparado

  1. 314 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Políticas y reformas migratorias en América Latina

Un estudio comparado

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Este libro presenta un estudio comparado de la legislación y las políticas migratorias de varios países latinoamericanos (Brasil, Argentina, Colombia, Perú, Ecuador, Chile y México); estudio que se complementa con el análisis de temas transversales como el papel de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la integración regional y la Conferencia de Migraciones.El aumento exponencial de los flujos migratorios sucedido en los últimos años en América Latina se convertirá en uno de los grandes retos que la región deberá abordar en las próximas décadas, pues, lejos de ser un fenómeno coyuntural, la dinámica de movilidad iniciada es estructural y supondrá una transformación de la sociedad a largo plazo. En esta línea, el libro analiza con gran rigurosidad y profundidad uno de los temas claves de la agenda política y ciudadana que se están discutiendo actualmente en el terreno de la investigación, en las instituciones gubernamentales y en los espacios de lucha por la ampliación de derechos. Así pues, esta publicación ofrece un estudio completo de la regulación y las políticas migratorias en América Latina bajo tres ejes: la ampliación en el reconocimiento y garantía de los derechos; una mayor apertura que promueva la movilidad humana segura y el desarrollo de políticas de integración que favorezcan el reconocimiento mutuo. Es un libro que identifica los avances y retos en las normativas internas de los Estados y describe en clave comparativa las propuestas, políticas y soluciones que están desarrollando los diferentes países para la mejor gestión de los flujos migratorios, en especial, en el momento de escribir este libro, el reto de la migración venezolana

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Políticas y reformas migratorias en América Latina de Natalia Caicedo Camacho en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Law y Immigration Law. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2020
ISBN
9789972574412
Categoría
Law
Categoría
Immigration Law
I. Estudio introductorio
1. Evolución, rasgos comunes y tendencias de las políticas y reformas migratorias en América Latina
Natalia Caicedo Camacho Karlos Castilla Juárez
Universidad de Barcelona, España Universidad de Barcelona, España
David Moya Malapeira Alba Alonso Díez
Universidad de Barcelona, España Sicar, Barcelona, España
1.1 El fenómeno migratorio en Latinoamérica. Evolución y antecedentes de la normativa migratoria actual
Podría considerarse que el fenómeno migratorio en América Latina es parte de su propia conformación e historia. Los procesos de colonización convirtieron al continente latinoamericano en una región de migraciones, primero de los colonizadores europeos y posteriormente por la migración forzosa del tráfico de esclavos provenientes de África. Tras los procesos de Independencia, el continente latinoamericano vivió un período de estancamiento de los flujos de entrada, para reanudarse a finales del siglo XIX y durante la primera mitad del XX –con la llegada de inmigrantes de Europa, Medio Oriente, China y Japón–. Los movimientos más contemporáneos datan del inicio del nuevo siglo y están marcados por una amplia movilidad regional1.
Hasta finales de la década de 1940, la región vivió una etapa de gran crecimiento demográfico y de incipientes migraciones rurales hacia las ciudades, mientras que los procesos de migración regional o internacional no fueron particularmente significativos. A partir de la década de 1950, y a propuesta de la Cepal, América Latina adoptó un modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI), especialmente de los bienes industriales, que pasaron a producirse en cada uno de los países en la región, lo cual a su vez promovió una migración masiva campo-ciudad dentro de los distintos países, la cual fue de trascendental importancia tanto para la organización social como para la organización económica de la región. Los resultados de la ISI fueron, no obstante, desiguales en las distintas economías de la región y, del mismo modo, la migración chocó con la realidad efectiva de cada proceso. Por ejemplo, en términos relativos, las economías de Brasil, México y Argentina tuvieron un crecimiento importante en atención a la ISI, cuestión que no sucedió en las de países tales como Colombia, Perú, Ecuador o Costa Rica. Además, una parte significativa de la migración campo-ciudad no se benefició de la ISI, contribuyendo a incrementar los asentamientos informales o precarios en las ciudades industriales de América Latina y dando lugar a las famosas «favelas» de Río de Janeiro, los conocidos como «ranchos» en Venezuela o las «comunas» en Medellín, por mencionar solo algunos.
Por otra parte, los efectos de la aplicación del modelo keynesiano imperante en el mundo occidental desde prácticamente el fin de la Segunda Guerra Mundial permitieron lograr «25 gloriosos» años de crecimiento económico también para América Latina, gracias a una fuerte intervención del Estado en la economía, la cual se iría reduciendo hasta su ocaso a finales de la década de 1970. La conocida como estangflación, es decir, estancamiento económico con inflación, marcó el declive de la política keynesiana en una parte del mundo y la emergencia del neoliberalismo, antítesis del keynesianismo. América Latina, al igual que muchas otras economías, resintió el fenómeno de la estangflación, agravado en su caso por una devaluación galopante. Al mismo tiempo, la Guerra Fría y la dinámica de confrontación ideológica, política e incluso militar entre los Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) (y sus respectivos aliados) se trasladaron a muchos terceros países, algunos de ellos en América Latina, donde se entrelazarán con las tensiones locales, llegando a generar conflictos armados, cambios de régimen y profundas fracturas sociales. Los golpes de Estado y la imposición de dictaduras militares en numerosos países, en especial, en Chile, Argentina o Uruguay, generaron un flujo notable de exiliados y migraciones forzosas hacia otros países de la región, como México y Brasil (donde también se había impuesto una dictadura militar, al igual que en Paraguay, con numerosos exiliados), así como hacia Europa y Estados Unidos. Del mismo modo, las dictaduras, los conflictos armados y la terrible represión desatada en algunos países centroamericanos (Nicaragua, Guatemala, Honduras, El Salvador) provocaron un éxodo de miles de exiliados, pero también la expulsión forzosa de sus casas de poblaciones enteras.
No será hasta la década de 1980 que muchos de los regímenes militares o dictatoriales den paso lentamente a procesos de reforma democrática y de reconciliación de naturaleza y progresión muy distintas. No obstante, la desaparición de la dinámica de bloques dejó el camino expedito para la hegemonía del modelo neoliberal que en los años 1980 condujo a un crecimiento geométrico de la deuda pública y privada (la «década perdida») en Latinoamérica, al aumento del desempleo, a restricciones a los derechos laborales y a la privatización de los activos sociales manejados por el Estado. La década de 1990 y el principio del siglo XXI estuvieron marcados por crisis económicas en la gran mayoría de los países latinoamericanos, las cuales tuvieron como efecto un aumento más que significativo de los flujos migratorios de salida, especialmente hacia Estados Unidos y Europa. Casos como Colombia, Ecuador y Bolivia son paradigmáticos. Y también los países del Cono Sur, aunque su éxodo migratorio fuera proporcionalmente menor.
Evidentemente, los procesos económicos y migratorios descritos afectaron de manera distinta a cada uno de los países de la región. En este sentido, resulta complejo ofrecer una imagen única y estática de las migraciones, pero sí es posible incluir algunas tendencias generales por regiones y períodos que, con sus obvias limitaciones, demuestran ciertos patrones para un mejor entendimiento de esta publicación.
Así, al hablar de la región centroamericana, no podemos sino ubicarla como una zona de origen y de tránsito de migración hacia Estados Unidos. Las guerras civiles surgidas durante los años 1980 provocaron un desplazamiento sin precedentes desde Centroamérica hacia el norte; un movimiento que, si bien es de larga data (como en el caso mexicano), se intensificó desde aquella década en adelante. Las graves situaciones económicas y de violación de derechos humanos que aún hoy aquejan a la región contribuyen a que este flujo –proveniente de todo el continente, pero con especial énfasis desde Mesoamérica y el Caribe– mantenga su fuerza2.
La zona andina ha tenido y aún tiene sus propias dinámicas migratorias. Así, mientras que históricamente Colombia se había situado como país de emigración debido al conflicto armado existente desde hace más de 60 años, aunque principalmente a la crisis del sistema financiero de finales de la década de 1990, en los últimos años, los recientes flujos migratorios provenientes de Venezuela han forzado una respuesta por parte del Gobierno colombiano con medidas y políticas a marchas forzosas y muy condicionadas por esta coyuntura. Ecuador, histórico emisor de población a causa de las crisis económicas, ha llegado, no obstante, a convertirse en uno de los países latinoamericanos con mayor número de solicitudes de asilo otorgadas. Aun más, Ecuador se sitúa como el primer país que ha reconocido constitucionalmente la ciudadanía universal y cuenta con un porcentaje no desdeñable de extranjeros residentes en el país. Por otro lado, Venezuela, que durante años acogió a una numerosa población latinoamericana, europea, norteamericana y asiática (en 1980 constituía el 10,8% de su población), ha devenido radicalmente en los últimos años en país expulsor de millones de sus ciudadanos (no solo hacia la región, sino también hacia Estados Unidos y Europa). Perú, que durante el siglo XX había sido destino de migrantes europeos, asiáticos e incluso africanos, desde la década de 1980 se transformó en una sociedad emigrante a causa de la llegada al poder de Gobiernos autoritarios y, muy especialmente, de las crisis económicas de la deuda. En la última década, Perú se ha transformado en país de tránsito para colombianos que migran a Chile e impulsa una política de atracción de capital financiero exterior que tiene como correlato la llegada de migración vinculada a negocios y finanzas. Nuevamente, el impacto del éxodo venezolano representa, en la actualidad, un reto para una política migratoria como la peruana que hasta el momento estuvo muy dirigida a la atracción del migrante altamente cualificado. Muy distinto es el contexto boliviano, que desde hace décadas sigue manteniendo su carácter emisor hacia países de la región (Argentina y Chile), aunque también hacia Europa y Estados Unidos. En el caso de Brasil, este país destaca como receptor de inmigración, primero europea y luego asiática en el siglo XIX; posteriormente, ocurrió el cierre a la inmigración y una nueva apertura a población regional y africana en los últimos 30 años.
Por su parte, el Cono Sur reviste una trayectoria migratoria que coincide en algunos puntos: la amplia afluencia de migración extranjera desde Europa (no solo fruto de la colonización sino también derivada de las guerras mundiales) o los levantamientos militares que asolaron la región en los años 1970 y 19803, seguidos de dictaduras o Gobiernos autoritarios, que inevitablemente abocaron a un éxodo hacia otros países. Hoy en día, por el contrario, los países de esta región han logrado un posicionamiento económico y de estabilidad que les ha conducido a ser el destino de miles de migrantes, especialmente latinoamericanos, y, entre estos, una amplia cantidad de personas que solicitan protección internacional.
Haciendo un repaso por estos contextos, no parece del todo ilógico pensar que históricamente los Gobiernos de los países latinoamericanos no tuvieron profundos incentivos a la creación de normativa o políticas que promovieran los derechos de los migrantes. A lo largo del siglo XX, la tónica general se halla entre la indiferencia y el castigo. En esta franja de amplias contradicciones, los emigrantes nacionales son en general objeto de desentendimiento por parte de los Gobiernos. Este desi...

Índice

  1. Presentación
  2. I. Estudio introductorio
  3. II. Análisis de la legislación y las políticas migratorias. Estudio comparado por países
  4. III. Estudios transversales
  5. Tendencias regionales sobre migraciones