Gracias, Francia
eBook - ePub

Gracias, Francia

  1. 176 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Gracias, Francia

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Lo que está muy cerca es muchas veces lo que más se desconoce. Más allá de unos cuantos estereotipos generalmente poco afortunados, Francia es una especie de lugar ignoto para la gran mayoría de los ciudadanos españoles, a los que parece reconfortar la idea de que se trata de un país poblado por unos seres soberbios y altaneros, propensos a la bronca y de mal perder cuando por ejemplo la Roja vence a su selección nacional. El autor, durante seis años corresponsal de televisión en París, presenta un retrato de Francia impregnado de un afecto crítico, lleno de ironía y basado en su empeño de dar a conocer al lector español un país fascinante, plagado de contradicciones, orgulloso de su historia y que ha aportado a la humanidad conocimiento, placeres sensoriales, métodos de análisis y pensamiento y, en general, un enfoque de la vida que aúna la razón con la pasión. Como señala el propio autor en el prólogo: "A pesar de sus particularidades en ocasiones irritantes, de sus pulsiones conservadoras fruto de la autocomplacencia, de la inseguridad en sus propias fuerzas y del miedo al declive, a su pérdida de influencia en el mundo y a su crisis de identidad, Francia mantiene una capacidad infinita para imaginar, trascender, inventar e innovar. Es, en general, un país al que hay mucho que agradecerle". Gracias, Francia pretende descubrir de una forma divertida, rigurosa, próxima y cómplice un país tal vez demasiado cercano para percatarnos de cómo es en realidad. Un país donde entre otras cosas la lectura goza de un prestigio envidiable en otras latitudes...

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Gracias, Francia de Jordi Ferrerons en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Personal Development y Travel. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
Plataforma
Año
2015
ISBN
9788416429646
Categoría
Travel

1. Orgullo

«Aquel que es demasiado pequeño tiene un orgullo grande.»
VOLTAIRE (1694-1778), filósofo y escritor
«Estamos en el año 2015 después de Jesucristo. Todo el mundo está dominado por el imaginario anglosajón… ¿Todo? ¡No! Una aldea poblada por irreductibles galos resiste todavía y siempre al invasor…»
Adaptación libre del prefacio de todos los álbumes de Astérix, de RENÉ GOSCINNY y ALBERT UDERZO
Francia es hoy una de las grandes potencias de Europa, con sus 66 millones de habitantes y un producto interior bruto que en 2013 superó los 2,7 billones de dólares, solo por debajo del de Alemania. Sin embargo, a escala mundial no es una enorme potencia si la comparamos con Estados Unidos, China, Japón o la propia Alemania. Su imagen de marca a nivel internacional es extraordinariamente superior a su peso y su influencia real en el mundo actual. Política, económica, militar e incluso culturalmente, Francia no cuenta demasiado en los ámbitos reales de decisión. Pero siempre aparece en las fotos importantes, o siempre parece estar ahí. No está nada mal para una «aldea gala».
Aunque antes de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) Francia se veía a sí misma, sin el menor atisbo de duda, como una gran potencia, el mundo que empezó a perfilarse tras la contienda se diseñaba a partir del empuje, el dinamismo y la falta de complejos de Estados Unidos. Un país descolonizado desde hacía relativamente poco les marcaba el paso a unas potencias europeas que basaban su influencia en el poder colonial. Desde Francia, esos empuje, dinamismo y falta de complejos de los norteamericanos se observaban con condescendencia e incluso con una cierta ternura, sobre todo teniendo en cuenta que las elites ilustradas procedentes de Boston, Nueva York, San Francisco o Chicago mantenían la fascinación por la oferta cultural, la liberalidad de costumbres y el encanto de París. Les divertía chapotear alegremente en lo que calificaban de «la decadencia» sin ser del todo conscientes de lo ajustado que era el término.
La Francia de entreguerras estaba encantada de haberse conocido. Había derrotado y humillado a su íntimo enemigo alemán y había conseguido, además, que éste pagase la fiesta de los Felices Veinte en forma de «reparaciones de guerra». La economía extractiva en sus colonias del norte y el centro de África seguía dando buenos réditos. Por si las moscas, en la frontera del norte se construía la Línea Maginot, un sistema de defensa infalible por si en Berlín no habían aprendido la lección y se les ocurría volver a profanar el sacrosanto territorio francés. Así, los políticos de la Tercera República podían continuar entretenidos en sus trifulcas y conspiraciones para derribar gobiernos mientras en París florecían la creación literaria, la pintura, el teatro, el cine y la música y crecía exponencialmente la densidad de filósofos por kilómetro cuadrado. Lástima que apenas ninguno de ellos atinase a advertir que los cimientos en los que se sustentaba tanto jolgorio eran de arena.
Segura de su encanto, Francia envió a su primer ministro Édouard Daladier, acompañado por su homólogo británico Neville Chamberlain, a intentar apaciguar a ese vulgar y ruidoso nuevo canciller alemán que se hacía llamar Führer y que vociferaba en coloridos y disciplinados mítines sobre la necesidad de Alemania de tener más «espacio vital» y sobre otros pequeños detalles como, por ejemplo, que había que acabar con los judíos. Daladier fue recibido en París como un héroe que había salvado la paz mundial: Hitler le había garantizado que se conformaba con un trocito de Checoslovaquia y que nada había que temer por más que siguiese gritando en los mítines. Menos de un año después, los tanques alemanes entraban en Francia haciendo añicos al mismo tiempo la infalible Línea Maginot, la reputación del Ejército francés y la agradable ficción en la que vivió instalada la Francia de entreguerras.
Nadie hubiese podido recuperarse de tamaña humillación… ¿Nadie? ¡No! Un druida alto, desgarbado e increíblemente testarudo suministró a los franceses una poción mágica que les dio una sobredosis de autoestima. El druida se llamaba Charles de Gaulle. Y a la poción la llamó «une certaine idée de la France».
El general De Gaulle era, desde luego, un militar, pero también, y quizás sobre todo, un místico. A partir de la derrota en los inicios de la Segunda Guerra Mundial, de la humillación por la ocupación alemana, de la mala conciencia por la miserable colaboración del régimen de Vichy con el genocidio judío, del más que discreto papel de los franceses en la Liberación, De Gaulle tuvo el talento y los arrestos de conseguir que Francia asumiese un relato según el cual formaba parte de las potencias vencedoras. La Francia dividida, ocupada, humillada, arruinada y desintegrada de 1944 se convirtió en un tiempo récord en un actor principal del nuevo mundo surgido de las cenizas del conflicto. De Gaulle promovió esa «cierta idea de Francia» hacia el exterior, pero muy principalmente hacia sí misma, para darse ánimos, valor, autoestima. El orgullo fue el motor de la reconversión de un país sin alma en el gran baluarte contra la uniformización anglosajona que empezaba a dibujarse en la posguerra.
Charles de Gaulle puso a los franceses ante un espejo que les favorecía extraordinariamente: les hizo sentir herederos directos de la grandeza derivada de la Ilustración, de los proyectos que alumbró la Revolución de 1789, de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de una cultura específica variada, rica y fértil, de un sistema educativo gratuito, laico y republicano, de una tradición vinculada al amor y el mimo hacia los productos de la tierra. De Gaulle hizo recordar a los franceses que debían sentirse orgullosos de lo que eran, y les demostró que sobre esa base podrían conseguir todo lo que se propusiesen. Diluyó magistralmente casi todo lo ocurrido entre 1914 y 1945 y les convenció de que eran la aldea gala de Astérix. En gran medida siguen considerándose así, a pesar de que la poción mágica, una sabia mezcla de orgullo e identidad, haya perdido gran parte de sus propiedades.
* * *
En abril de 2007, el politólogo francés Dominique Moïsi me citó en su domicilio de París. Le había solicitado una entrevista como parte de un reportaje de fondo que elaboraba para las cadenas Cuatro y CNN+ ante las inminentes elecciones que acabarían aupando a Nicolas Sarkozy a la presidencia de la República francesa. Monsieur Moïsi, autor del muy notable ensayo La geopolítica de la emoción, no acababa de entender por qué me empeñaba en preguntarle sobre el sentimiento de identidad de los franceses en un momento en el que en Francia habían estallado todos los miedos, todos los odios y todos los prejuicios en los terrenos económico, político y social. Me interesaba la opinión de alguien con una perspectiva global, alguien como Dominique Moïsi, un europeísta francés de origen judío que pasa la mayor parte de su tiempo en Estados Unidos. Finalmente, con una tímida sonrisa y su declamación suave, nítida y precisa, condensó su pensamiento en una frase: «La identidad francesa se utiliza ahora como un refugio en un universo globalizado en el que no sabemos en realidad qué somos y en el que Europa ya no se percibe como una protección sino como una imposición».
El diagnóstico es demoledor para una sociedad que ha basado su orgullo en su identidad. Según Moïsi, esa identidad ya no serviría a Francia para afirmarse y proyectarse hacia el exterior, sino para protegerse de sus propios miedos, inseguridades y debilidades. Como muralla ante lo externo, percibido como hostil y amenazador. Como antídoto contra un entorno más fuerte ante el que no existirían demasiados argumentos. Francia duda, pero no por aplicación del principio de la «duda metódica» de René Descartes, sino por temor. Francia tiene miedo. Y lo más formidable es que actúa como si nadie, empezando por sí misma, se hubiese dado cuenta de ello.
Francia ha parecido surfear sin casi despeinarse sobre la enorme crisis de modelo económico que ha asolado Europa a partir de 2008: sí es cierto que las cifras del paro aumentaron, pero el hecho de que una cuarta parte de los empleados (casi 5 millones de personas) trabaje en el sector público ha ayudado a relativizar el problema. El mercado laboral francés es muy rígido y enormemente caro. Los costes laborales que gravan la contratación de trabajadores (en francés charges sociales, es decir, «cargas sociales») ascienden a un 60 % del salario bruto, casi el doble que en España. A lo largo de las últimas décadas, y más concretamente a partir de la caída del muro de Berlín, en noviembre de 1989, los intentos de liberalizar la economía francesa han desembocado en fracaso.
A ojos de la ortodoxia anglosajona dominante, Francia es una especie de aberración. En marzo de 2007, el semanario The Economist escribía: «Francia vive un impresionante conservadurismo: desea mantenerse en un mundo idealizado de empleo para toda la vida combinado con la negación de los inconvenientes que impone una economía globalizada». Y terminaba ironizando: «Los franceses condenan el capitalismo los días laborables, pero están contentos de poder consumir sus productos los días festivos». De nuevo, el mito de la aldea gala de Astérix, la «excepción francesa» en todo su esplendor.
¿El miedo y la tozudez son los ingredientes de la nueva poción mágica que ha sustituido a la defensa de la identidad como motor de la sociedad francesa? ¿Francia se refugia en un obstinado conservadurismo para protegerse? Los portavoces oficiales del mundo globalizado sostienen que sí. Los franceses, mientras tanto, hacen como que no. Muy posiblemente, ningún otro país habría sido capaz de mantenerse en el lugar en que está Francia con las bases económicas, sociales y políticas en las que se sustenta en estos momentos sin haberse asimilado o al menos homogeneizado con el entorno dominante. Nadie que no tuviese la tozuda determinación de existir a partir de una imagen de marca innegociable, característica y distintiva. Nadie sin el orgullo de Francia.
* * *
«¡Ah, monsieur Jordi, nunca he entendido la política exterior de Enrique IV!» La frase, digna de un debate universitario o tal vez de un sainete, me la propinó de improviso y armado con unas tijeras el peluquero de mi barrio al que iba a cortarme el pelo en París. Solíamos parlotear a menudo. A él le hacía gracia mi condición de periodista español interesado por Francia y no desperdiciaba la ocasión de iniciar una conversación. Inicialmente me sorprendieron la extensión y la diversidad de sus conocimientos, pero el día en que, tras un inusitadamente largo silencio, sacó a colación el tema de Enrique IV me dejó anonadado (y también algo alarmado, seguramente a causa de la visión de las tijeras en su mano derecha). Creo que acerté a balbucear un «uf, lo siento, no sé mucho sobre la monarquía francesa», a lo que él respondió con un incrédulo «mais ce n’est pas possible!».
Monsieur Christophe no podía concebir que el corresponsal en París de una televisión extranjera ignorase que Enrique IV, el primer monarca borbón, cuyo reinado se extendió entre 1589 y 1610, fue el responsable de que Francia dejase de lado la tradicional alianza con la España de los Habsburgo para privilegiar las relaciones con Inglaterra y otras naciones del norte de Europa. Monsieur Christophe pretendía sin duda ser amable con el ciudadano español al que en aquellos momentos estaba recortando las patillas mostrándose partidario de una mayor proximidad histórica entre Francia y España. En realidad, lo que consiguió fue hacerme muy evidente el abismo cultural existente entre ambos países. Me refiero, naturalmente, a la educación y al sistema educativo.
Que un peluquero de barrio exhiba con naturalidad conocimientos de historia no es ninguna excepción en Francia: monsieur Christian, el veterano garçon del tabac en el que solía comer entre semana, era un gran aficionado a la ópera («italiana y francesa, no esos berridos agresivos de Wagner y otros bárbaros») y al arte: nunca dejaba de recomendarme que hiciese un reportaje de alguna de las exposiciones que podían visitarse en París. Una vez me agradeció hasta las lágrimas que le regalase el catálogo de una extraordinaria retrospectiva consagrada a Cézanne en el Grand Palais. Ni antes ni después de mi estancia en París he conseguido que un peluquero me dé una lección de historia ni charlar de arte u ópera con un camarero. Tal vez sea casualidad o escasa puntería, pero me temo que los motivos nada tienen que ver con el azar.
Francia está especialmente orgullosa de su sistema educativo. El 80 % de los alumnos franceses (15 millones en el curso 2014-2015) están escolarizados en centros públicos, dentro de un sistema fuertemente centralizado y teóricamente uniformizador. El coste de la educación en Francia supone casi el 7 % de su PIB. Más de la mitad, aproximadamente el 55 %, depende directamente del Ministerio de Educación Nacional. Según el Informe PISA, que compara los sistemas educativos nacionales, los resultados en Francia son mediocres en relación con el resto de los países miembros de la OCDE, y su eficiencia en la lucha contra las desigualdades sociales retrocede con claridad. Los estudios y las estadísticas revelan que el sistema educativo francés está pedagógicamente anticuado, con materiales e infraestructuras frecuentemente obsoletos y con unos maestros y profesores que gozan de unos privilegios laborales asombrosamente desmesurados.
Sin embargo, el mito de la «escuela gratuita, laica y republicana» goza de un prestigio enorme en el seno de la sociedad francesa. El Bac, el título que da acceso a la universidad, es toda una institución, una medida del prestigio social en función de la nota obtenida. El Bac, una abreviatura del muy pomposo baccalauréat, es un emblema sacrosanto que posee casi el 70 % de los franceses. Sería el equivalente en España de la selectividad, aunque aquí las pruebas de acceso a la universidad vienen a ser un trámite más o menos engorroso en función de la nota de corte a la que se aspire. En Francia no: el Bac es un objetivo en sí mismo.
Durante las fechas de los exámenes, el Bac es tema de portada en los medios de comunicación. Significativamente, la primera prueba es siempre la de Filosofía. Durante cuatro horas, miles de alumnos de entre 17 y 18 años deben responder argumentadamente y siguiendo pautas metodológicas muy precisas a cuestiones como las planteadas en la edición de 2014: «¿La diversidad de las culturas es un obstáculo para la unidad del género humano?», «¿Es suficiente poder elegir para ser libre?», «¿Se puede ser indiferente ante la verdad?», «¿Para qué intentar conocerse a uno mismo?». De nada sirven las vaguedades ni las digresiones ociosas; tampoco valen las opiniones, por bien argumentadas que estén: hay que aportar datos, citas, elementos objetivos que sustenten las respuestas… Y además, hay que demostrar que se ha adquirido el hábito de pensar críticamente, de discernir con lucidez entre varias alternativas posibles, de elegir entre varias escuelas de pensamiento y optar por respuestas razonadas a partir del conocimiento de los datos.
La prueba de Filosofía del Bac es la mejor evidencia de que, a pesar de su perentoria necesidad de renovación, la escuela francesa sigue priorizando la curiosidad, la elocuencia, el debate y la adquisición de conocimientos. El elemento clave para que la ecuación aún funcione es el enorme prestigio social que poseen en Francia el conocimiento, la cultura y la excelencia académica. En la sociedad francesa eso no es algo reservado a pequeños reductos de cursis, esnobs o elitistas de nuevo o viejo cuño. Bien al contrario, es algo que se palpa desde niños en la escuela. Al «primero de la clase» (concepto que aún es vigente de manera literal en Francia) no se le espera al inicio del recreo para zurrarle la badana (a no ser que se haga acreedor de ello por otros «méritos»), sino que despierta más bien deseos de emulación. Los logros académicos de los hijos son temas habituales en las sobremesas de los adultos, que con frecuencia se convierten en una especie de duelo de conocimientos.
Los ...

Índice

  1. Cubierta
  2. Portada
  3. Créditos
  4. Dedicatoria
  5. Índice
  6. Prólogo
  7. 1. Orgullo
  8. 2. Ira
  9. 3. Avaricia
  10. 4. Gula
  11. 5. Lujuria
  12. 6. Pereza
  13. 7. Envidia
  14. Bonus track. Mi Francia en 100 palabras
  15. Epílogo
  16. Colofón