Vivir sin manicomios
eBook - ePub

Vivir sin manicomios

La experiencia de Trieste

  1. 180 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Vivir sin manicomios

La experiencia de Trieste

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Este libro de Franco Rotelli es un aporte a los debates en el campo de la Salud Mental en la Argentina ya que permite disponer de un acceso directo y amplio al conocimiento de la Reforma Psiquiátrica Italiana. Desde esta experiencia afirma: "No se puede cambiar con una ley un paradigma, el pensamiento de los psiquiatras. El proceso de desinstitucionalización, de crítica práctica a los manicomios -y no es solamente manicomios- sino también a todos los servicios que atienden el padecimiento mental. Es una instancia muy larga, no es solamente cerrar los manicomios. La desinstitucionalización es cambiar el paradigma, la mirada que hay sobre la locura, sobre las necesidades de la gente, cambiar la mirada de la psiquiatría en todo el mundo "psi" y no solamente ahí. Nosotros hablamos de desinstitucionalizar el hospital psiquiátrico, pero también la psiquiatría y la locura y la relación con la locura."Cómo dice Vicente Galli en el prólogo: ¨La clave teórico pragmática de las raíces y el desarrollo de la Reforma Psiquiátrica italiana fue la descomposición, el desmontaje, el desenmascaramiento y el cierre del manicomio. Que realizaron simultáneamente con el desenmascaramiento y transformación de la psiquiatría, que plasmó su estructura disciplinaria junto con la del manicomio y con la simultánea concepción de la ´locura´ como ´enfermedad´ y ´peligrosidad´, sin conexiones con los contextos institucionales y culturales…Procesando el desmontaje, los gestores de la reforma salieron del manicomio de Trieste hacia el territorio junto con los pacientes que fueron externando y lo cubrieron de servicios. Inventaron nuevas instituciones, aptas para ocuparse de las personas sin excluirlas ni tutelarlas. Atendiendo a los que salían y también a los que nunca habían tenido disponibilidad de servicios para sus problemáticas."

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Vivir sin manicomios de Franco Rotelli en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Psychology y Mental Health in Psychology. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2015
ISBN
9789871185771
Edición
1
Categoría
Psychology
Capítulo I
Desinstitucionalización: otra vía (la reforma psiquiátrica italiana en el contexto de la europa occidental y de los “países avanzados”)1
1. La Psiquiatría reformada en Europa y en los EE.UU.
La desinstitucionalización se convierte en “deshospitalización”
La gran campaña reformadora en Europa y EE.UU., que ha afectado, en grado diverso, los sistemas de Salud Mental, estaba animada por el intento de renovar la capacidad terapéutica de la psiquiatría, liberándola de sus funciones arcaicas, de control social, coacción y segregación.2
En este contexto cultural y político, desinstitucionalización era una palabra de orden central, utilizada para muchos y variados objetivos.
Para los reformadores compendiaba esos diversos objetivos; para los grupos de técnicos y políticos radicales simbolizaba la esperanza de la abolición de todas las instituciones de control social y se amparaba en la perspectiva antipsiquiátrica; para los administradores era, sobre todo, un programa de reducción económica y administrativa, sinónimo de reducción de camas hospitalarias y una de las primeras operaciones consecuentes de la crisis financiera.
Pues bien, la desinstitucionalización se ha realizado sobre todo con este último significado. Es decir, ha sido practicada como “deshospitalización”, política de altas, reducción más o menos gradual de camas (y en alguna ocasión, desde luego no frecuente, cierre más o menos brusco de hospitales psiquiátricos). Entre otras cosas, como es conocido, en esta versión la desinstitucionalización sobrevive a la crisis de la política de Salud Mental que había hecho de ella una bandera, y se muestra coherente con las orientaciones neoliberales y conservadoras del reajuste del mismo Welfare3. En lugar de bandera o mito, es atribuida a los reformadores y evocada para liquidar la voluntad de cambio de aquella época, o para alimentar la autocrítica de los reformadores mismos. Para orientar el discurso sobre el significado que ha adquirido la desinstitucionalización, en las experiencias avanzadas de Italia, para el grupo de técnicos que coherentemente han sostenido la exigencia, afirmamos, desde ahora, que no ha sido entendida en los términos reduccionistas de una “perspectiva abolicionista” de tipo político radical, y no ha sido nunca identificada con las externaciones (y esto especialmente en los lugares que han promovido la reforma del 78).
En sus intenciones todas las reformas psiquiátricas de los años 60, en Europa, se proponían llegar a superar gradualmente la internación en los manicomios mediante la creación de servicios en la comunidad, el desplazamiento de la intervención terapéutica hacia el contexto social de la persona, la prevención, la rehabilitación, etc. Esta transformación de la base organizativa de los sistemas de Salud Mental ha roto el predominio cultural del modelo segregador clásico de la psiquiatría, en el cual el manicomio constituía la única respuesta al malestar psíquico. En esta perspectiva, se han multiplicado las estructuras extrahospitalarias, médicas y sociales, que deberían haber acogido a los pacientes dados de alta de los hospitales psiquiátricos y constituir un filtro contra ulteriores hospitalizaciones.
¿Pero qué efectos, deseados o no, han tenido estos cambios? ¿Qué eficacia ha demostrado respecto al objetivo de superar la internación?
El análisis de la psiquiatría reformada pone en evidencia algunos rasgos comunes:
a) La internación psiquiátrica continúa existiendo en Europa y EE.UU. En todos los sistemas de Salud Mental nacidos de la reforma, a pesar de las intenciones que los animaban, permanecen los hospitales psiquiátricos y las estructuras de internación, y tienen un peso que no es precisamente secundario: se calcula que, por ejemplo, en Europa estas estructuras acogen, bajo estatutos distintos, a un millón de personas, aproximadamente. La política de “deshospitalización” se ha acompañado de una reducción en la duración de las estancias y de un aumento complementario de las altas y de las recaídas. En otras palabras, los hospitales psiquiátricos han sido, en parte, reorganizados según la lógica del revolving door.4
Al mismo tiempo, junto a ellas han entrado en funcionamiento otras estructuras de tipo asistencial o judicial que internan, bajo epígrafes diversos, pacientes psiquiátricos. La desinstitucionalización, entendida como política de externaciones, ha producido el abandono de sectores relevantes de la población psiquiátrica y, en conjunto, por ello, también la transinstitucionalización (traspaso a residencias de reposo, residencias para ancianos, lugares de crónicos “no psiquiátricos”, etc.), y nuevas formas de internación. (ROSÉ, 1979; WARREN, 1980; SAID, 1981; MORRISEY, 1982).
b) Los servicios territoriales o comunitarios favorecen la internación en vez de sustituirla.
Los servicios territoriales son lugares en los que se expresa la renovada intención terapéutica de la psiquiatría, que quería, finalmente, liberarse de la función impropia de la custodia y de la coacción. Se han desarrollado al lado del hospital psiquiátrico y se han especializado siguiendo la lógica de un “servicio para cada problema” (CASTEL et al, 1979; DE LEONARDIS, MAURI, 1980-1983).
Cada problema viene seleccionado y asumido en base al criterio de la coherencia, de la pertinencia, con los códigos de prestación del servicio. En general, en Europa, los servicios psiquiátricos han utilizado esta lógica para diferenciase en tres modelos principales:
El modelo médico: que tiene su lugar institucional de elección en el hospital general, y su prestación principal es la suministración de fármacos.
El modelo de ayuda social: que privilegia las condiciones materiales de vida de la persona y ofrece asistencia social.
El modelo de escucha/terapéutica: que privilegia la vivencia subjetiva y ofrece psicoterapia.
Esta división macroscópica se ha concretado en una compartimentación total, y ausencia de relaciones entre los diversos tipos de servicios, que han marchado separados unos de otros y se han articulado en una ulterior especialización y en la fragmentación para particulares tipos de prestaciones. Este desarrollo es particularmente visible en el campo de la psicoterapia (CASTEL, 1981).
Los análisis sociológicos y sociopsiquiátricos han insistido sobre los riesgos ligados a esta difusión y especialización de los servicios psiquiátricos en la comunidad: psiquiatrización de los problemas sociales y difusión capilar de los mecanismos de control social (piénsese en el caso extremo de la terapia para los normales).
Pero estas preocupaciones han ensombrecido efectos complementarios de ellas, es decir, los efectos de la selección, de la falta de respuesta a los problemas y a los sufrimientos de las personas, del abandono. Detengámonos un momento sobre esto. El elevado nivel de especialización y de refinamiento de las técnicas de intervención tiene como consecuencia una elevada selección de los pacientes que se toman a cargo. Es decir, los servicios funcionan según una lógica de agencia:5 seleccionan los problemas en base a la propia competencia y para el resto se puede decir “no es un problema nuestro”. Esto significa, en primer lugar, que los pacientes deben de saber presentar las demandas de forma coherente con el tipo de servicio, o deben ser conscientes, o al menos deben presentar problemas pertinentes para las prestaciones ofrecidas. En segundo lugar, la eficacia de las prestaciones dadas, a menudo contraídas por motivo del esfuerzo de especialización profesional de los trabajadores y de los servicios, si se correlacionan y se ponderan en relación al número de demandas y problemas, que no son ni siquiera tomadas en consideración, se revela muy deficiente. Finalmente, por consiguiente, este modo de funcionar de los servicios psiquiátricos, especializados y selectivos, hace que las personas sean desplazadas y “peloteadas” entre las competencias diversas y, en definitiva, no tomadas a cargo y abandonadas a sí mismos. El abandono de que estaba acusada la política de deshospitalización es una práctica cotidiana, aunque de una manera menos aparente y disimulada, en los servicios territoriales. Este abandono produce nueva cronicidad y alimenta la necesidad de otros lugares en los que se descarguen e internen temporalmente los pacientes.
c) El sistema de Salud Mental funciona como un circuito.
Los análisis sociológicos y psiquiátricos sobre la psiquiatría reformada han puesto en evidencia que entre los servicios de la comunidad y las estructuras para la internación hay una complementariedad, un juego de alimentación recíproca. Se ha hablado de un “efecto hidráulico”, “de circuito” (BACHRACH, 1976; FEELEY, 1978; STEADMAN, 1984). En particular la imagen de “circuito” pone en evidencia el hecho de que en la psiquiatría reformada, a la estática de la segregación, en una institución separada y total, le ha sustituido la dinámica de la circulación entre agencias especializadas y prestaciones puntuales y fragmentarias.
Así funcionan el Centro para la Intervención en Crisis, el Servicio Social que presta subsidios, el Ambulatorio que ofrece fármacos, el Centro de Psicoterapia, etcétera. Así funcionan también los lugares de internación, los cuales son organizados ellos mismos -como habíamos visto -según la lógica del revolving door, y, por lo tanto, ejemplifican el funcionamiento del circuito del sistema en su conjunto. En el circuito son un punto de descarga necesario, temporal y recurrente.
El circuito es, sin embargo, una espiral, es decir, un mecanismo que alimenta los problemas y los hace crónicos.
No es por casualidad que el dilema central y dramático de los sistemas de Salud Mental nacidos de la reforma no sean ya los viejos pacientes crónicos dados de alta de los hospitales psiquiátricos mediante la deshospitalización, sino que son los nuevos crónicos. Piénsese en el caso de los Young Adult Chronic Patients, que llenan los servicios en USA. Son jóvenes, una multitud, que acumulan problemas diversos (sociales, económicos, de salud, psicológicos), alteran el orden público, no son reductibles a categorías diagnósticas definidas, circulan entre los servicios sin llegar a establecer nunca una relación estable y, naturalmente, ocupan periódicamente los lugares de internación (SACHRACH, 1982; LAMB, 1982; PEPPER Y RVGLEWICZ, 1982).
Por tanto, representan de manera ejemplar lo que se produce en el funcionamiento del circuito de los nuevos servicios psiquiátricos...

Índice

  1. Tapa
  2. Contratapa
  3. Biografía
  4. Legales
  5. Título
  6. Indice
  7. Prólogo
  8. Capítulo I, Desinstitucionalización: otra vía
  9. Capítulo II, Prevenir la prevención
  10. Capítulo III, Para una empresa social
  11. Capítulo IV, 8 + 8 Principios
  12. Capítulo V, Re-habilitar la re-habilitación
  13. Capítulo VI, El intercambio social
  14. Capítulo VII, Foucault, Trieste y Totò
  15. Epílogo
  16. Catálogo