Sistema y uso de la entonación en español hablado
eBook - ePub

Sistema y uso de la entonación en español hablado

Aproximación interactivo-funcional

  1. 436 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Sistema y uso de la entonación en español hablado

Aproximación interactivo-funcional

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Durante los últimos veinte años, el estudio de la entonación ha ido despertando un interés creciente entre los especialistas del habla, hasta convertirse en un tema nuclear de la fonética y la fonología actuales. La aproximación al estudio de la entonación, Hidalgo la hace desde una perspectiva nueva en la fonética y la fonología, anclada no en la descripción de un sistema ideal (que, a menudo, viene a ser más bien una "prescripción" teórica) sino en el análisis del habla real funcionando en la vida real: el análisis del habla coloquial.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Sistema y uso de la entonación en español hablado de Antonio Hidalgo en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Lingue e linguistica y Fonetica e fonologia. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

CAPÍTULO 1
linea
EN TORNO A LOS SUPRASEGMENTOS: DELIMITACIÓN CONCEPTUAL Y JERARQUÍA
Partimos de un axioma: los rasgos prosódicos son fundamentales para la producción y recepción adecuada de cualquier mensaje; a partir de aquí deberíamos comenzar por su delimitación: ¿cuáles y cuántos son los suprasegmentos?
En líneas generales, la mayoría de los expertos coincide en caracterizar la prosodia como fenómeno fónico complejo derivado de la colaboración de recursos suprasegmentales diversos, esencialmente la melodía, el acento, las pausas y el ritmo (Llisterri, 2004). En cierto modo, pues, hablar de prosodia representa lo mismo que hablar de “entonación” ya que, efectivamente, la entonación resulta de la consideración integrada de melodía y acento, junto con dos factores adicionales: la realización de tonemas (junturas), asociados a una melodía, y el desarrollo de un ritmo específico vinculado al mensaje, esto es, la realización cíclica de ciertos patrones entonativos (con sus respectivas demarcaciones o junturas) en el curso de una emisión lingüística. En cuanto a la pausa, se trata de un hecho fónico asociado, bien a la ausencia de voz (pausas silenciosas o vacías), bien a la prolongación de ciertos sonidos vocálicos, consonánticos, etc. (pausas oralizadas o llenas).
En cuanto a la disparidad conceptual entre melodía y entonación, la noción que nos atañe desde un punto de vista lingüístico es la de entonación, ya que el concepto de melodía corresponde a la mera sucesión de tonos a la largo de una emisión de voz, interrumpida por segmentos sordos (consonantes oclusivas, p.e.), tanto si son elementos lingüísticamente relevantes como si no lo son. Así pues, aunque relacionadas ambas con el parámetro acústico de F0, generada por la vibración de las cuerdas vocales1, la noción de melodía se refiere a cualquiera de las posibles variantes de un patrón entonativo, mientras que la de entonación se identifica solo con aquellas variaciones de F0 que cumplen efectivamente una función lingüística a lo largo de una emisión de voz dada (Cantero, 2002: 18).
La F0 constituye, pues, un fenómeno acústico objetivable y la melodía un constructo asociado al plano perceptivo, de modo que el oído actúa como filtro transformador de la señal acústica en valores lingüísticos precisos; finalmente, en un plano semántico-funcional, el oyente abstrae de esa melodía la información adecuada al contexto de uso, es decir, la que lingüísticamente resulta relevante. Esa información melódica lingüísticamente relevante es la entonación.
La entonación, en suma, debe entenderse como un efecto prosódico derivado de la colaboración simultánea de al menos cuatro elementos: tono, tonema, acento oracional y ritmo.
El tono o altura musical de un sonido permite asumir la estructura melódica de un enunciado como sucesión de niveles tonales (Artemov, 1961; Alcina y Blecua, 1980; Gili Gaya, 1978: 54).
Por tonema entendemos en la tradición hispánica (desde Navarro Tomás, 1918) la inflexión melódica o dirección que sigue la curva entonativa a partir de la última sílaba tónica de un grupo fónico. Cuando un tonema va seguido de pausa se produce una juntura terminal; dicha juntura suele coincidir con el lugar potencial de una frontera enunciativa y va asociada con un retardamiento en la velocidad de habla y un cambio de nivel tonal, esto es, un ascenso o descenso brusco del tono inmediatamente antes de la pausa [↑ / ↓] o bien un mantenimiento de la dirección [→] (Stockwell, Bowen y Silva-Fuenzalida, 1956; Silva-Fuenzalida, 1956-57 o Quilis, 1981).
Por su parte, la noción de acento oracional es consecuencia teórica de la naturaleza gradual del acento (Cruttenden, 1990: 15-32; Crystal, 1969: 156-158; Hidalgo y Quilis, 2012: 257). Así, para toda secuencia completa bien construida se postula la existencia de un acento principal fonéticamente fuerte (acento oracional, acento de frase) que establece el límite (o el comienzo del límite) de dicha secuencia2 (Stockwell, Bowen y Silva-Fuenzalida, 1956; Alarcos, 1974: 111; Kullova, 1987; entre otros). Algunos denominan prominencia a este acento oracional, y lo entienden más como opción acentual para el hablante que como rasgo prosódico “obligatorio” de la estructura fonogramatical del enunciado (Coulthard, 1985: 101-104; Coulthard y Brazil, 1979, etc.).
Ahora bien, los problemas específicos relativos a la localización de este acento oracional obligan a explicar los grados acentuales no solo desde una perspectiva sintáctico-gramatical que oponga sílaba a oración (tal como tradicionalmente se ha venido haciendo), sino también desde una perspectiva informativa (integración de los elementos que configuran el mensaje) y, sobre todo, desde una perspectiva pragmática (desambiguación del sentido preciso del mensaje en el contexto de uso). En definitiva, el efecto acentual conocido como acento oracional (acento de grupo, prominencia, acento de énfasis, etc.) desarrolla discursivamente comportamientos sofisticados que articulan el enunciado:
  • estableciendo el punto de partida del centro entonativo (lugar donde tienen lugar los desvíos tonales que permiten distinguir, por ejemplo, entre significados aseverativos e interrogativos);
  • organizando los contenidos informativos al incorporar generalmente la parte novedosa del enunciado;
  • señalando elementos realzados conscientemente por el hablante según condiciones subjetivas y/o pragmáticas.
Por lo que respecta al concepto de ritmo (tempo de habla), representa el correlato discursivo del rasgo prosódico de duración (cantidad). Así pues, considerar este rasgo prosódico como recurso organizativo de la estructura del discurso implica asumir también la posibilidad de variaciones del tempo elocutivo según el registro de habla (Navarro Tomás, 1966: 102-103 y 105-106). El problema es que en registros - formales las variaciones suprasegmentales cuantitativas son difícilmente sistematizables, máxime cuando a veces obedecen a meras vacilaciones (es el caso, por ejemplo, de muchos alargamientos vocálicos propios del habla espontánea).
Por otro lado, su comportamiento variable puede interpretarse también como clave demarcativa para la segmentación del habla3. En este sentido, algunos estudios apuntan a que la velocidad de habla influye en la mayor o menor frecuencia de demarcaciones discursivas: si la velocidad es más rápida habrá menos demarcaciones (pausas sil...

Índice

  1. Portada
  2. Portadilla
  3. Créditos
  4. Índice
  5. Prólogo
  6. Prefacio
  7. Convenciones de transcripción
  8. Capítulo 1 - EN TORNO A LOS SUPRASEGMENTOS: DELIMITACIÓN CONCEPTUAL Y JERARQUÍA
  9. Capítulo 2 - COMUNICACIÓN Y PROSODIA: EL COMPONENTE ENTONATIVO Y SU RELEVANCIA COMUNICATIVA EN EL DISCURSO ORAL
  10. Capítulo 3 - UNIDADES DE HABLA Y PROSODIA
  11. Capítulo 4 - ¿CÓMO ABORDAR DISCURSIVAMENTE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL DE LA ENTONACIÓN?
  12. Capítulo 5 - ANÁLISIS ENTONATIVO DE LA CONVERSACIÓN. APLICACIÓN GLOBAL DEL MODELO AIF EN EL ANÁLISIS DE LA LENGUA HABLADA
  13. Capítulo 6 - LA ENTONACIÓN CONVERSACIONAL Y EL ENFOQUE MULTIMODAL
  14. Capítulo 7 - LINGÜÍSTICA APLICADA Y ENTONACIÓN CONVERSACIONAL
  15. A modo de conclusión
  16. Bibliografía