La voz
eBook - ePub

La voz

La técnica y la expresión

Inés Bustos Sánchez

  1. 432 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

La voz

La técnica y la expresión

Inés Bustos Sánchez

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Este manual plantea un enfoque integral de la voz en sus distintas modalidades. En la primera parte del libro, se introduce el concepto de la voz desde una simbiosis con el cuerpo y el medio que lo rodea, así como también las posibilidades de la voz profesional y de las distintas necesidades vocales para los distintos colectivos profesionales: el cantante lírico, los docentes, los actores, los locutores, etc. Asimismo se presentan técnicas para la oratoria y el método Cos-Art. En la segunda parte se ofrecen estrategias para optimizar la voz, para cuidarla, potenciarla o recuperarla cuando ha sido víctima de sobreesfuerzo. Se presenta el paso a paso de una metodología de trabajo corporal, respiratorio y vocal sobre la cual se debe fundamentar toda actividad comunicativa.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es La voz un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a La voz de Inés Bustos Sánchez en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Medicina y Audiología y patología del habla. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
Paidotribo
Año
2012
ISBN
9788499102153
PRIMERA PARTE
1
Voz, cuerpo y comunicación
por Inés Bustos Sánchez
Introducción
Es indudable que el estado de salud de la voz depende, en gran medida, de que la laringe lleve a cabo un delicado trabajo muscular a través de músculos intrínsecos y otros exteriores a ella.
También es conocido que existe una interdependencia funcional entre la laringe con otros órganos o sistemas; esto ocurre, por ejemplo, con la laringe y el sistema respiratorio, el cual aporta la corriente de aire espirado que, al pasar por el espacio que delimitan las cuerdas vocales, se «sonoriza» y hace posible la producción de la voz hablada o cantada. En este momento, las cuerdas o pliegues vocales se movilizan activamente hacia la línea media del espacio glótico.
Pero más allá de estas conexiones funcionales entre laringe y aparato respiratorio, en la producción de la voz interviene, desde el punto de vista musculoesquelético, todo el organismo. Es necesario un adecuado tono muscular general, ya que la tensión localizada en diferentes zonas del cuerpo –y que varían de una persona a otra de acuerdo con su «historia personal»– afecta a la postura que adoptamos, a la forma en que respiramos y a la manera en que utilizamos nuestra laringe para emitir la voz.
Esta emisión puede llevarse a cabo con excesiva presión de aire, que obligará a las cuerdas vocales a trabajar de manera tensa. En otros casos puede haber, por ejemplo, un fuelle espiratorio deficitario como consecuencia de la inhibición de la movilidad del diafragma, músculo inspiratorio por excelencia.
Pero estos «síntomas» son el reflejo de una manera particular de manejar el cuerpo, una forma particular de adaptar el cuerpo al espacio, a la vida que nos toca vivir, a las circunstancias cotidianas, a nuestras emociones, a nuestros sentimientos reprimidos o no manifestados, etc.
En definitiva, somos una unidad; nuestro cuerpo reacciona psíquica, emocional y muscularmente ante determinados estímulos como un todo.
De la misma manera, nuestro estilo comunicativo está mediatizado por la forma en que percibimos el entorno y nos percibimos a nosotros mismos.
Podemos tener una actitud comunicativa que vaya desde la abertura y confianza máximas hasta la retracción e inhibición extremas, pasando por toda la gama intermedia. Ello depende de las circunstancias en que nos movamos, de nuestro temperamento, de las personas con quienes nos relacionemos, de las circunstancias, de nuestro estado anímico, etc. (figura 1.1).
Con estas premisas, podemos afirmar que existe una plena interrelación entre el comportamiento del cuerpo y el estilo comunicativo de la persona.
image
Figura 1.1. Cuadro cíclico de la relación entre voz-cuerpo y comunicación, que implica, a su vez, una transversalidad con el mundo emocional de la persona.
Si queremos cambiar nuestra forma de «reaccionar», primero tenemos que ser conscientes de los mecanismos de tensión que «activamos» en las diferentes circunstancias comunicativas.
De esta manera, primero hay que ver dónde se instalan nuestros conflictos en forma de tensión muscular, ver las consecuencias que ocasionan y, a partir de aquí, la manera de reencontrar un camino diferente hacia un mejor tono físico y mental. Es evidente que la voz forma parte de este proceso de búsqueda y reencuentro.
Si se observa la postura y actitud corporal de una persona, podremos seguramente interpretar aspectos de su personalidad, de su estado anímico e, incluso, de la forma en que probablemente se enfrenta a determinadas situaciones de su vida cotidiana.
El cuerpo es como el «registro» de los acontecimientos que han impactado a una persona a lo largo de su vida: accidentes óseos, enfermedades de sus órganos internos, trastornos funcionales crónicos, impactos emocionales, traumas de la infancia, sentimientos reprimidos y que se «enquistan» en los músculos, etc.
No es de extrañar que podamos «leer» la historia de un individuo si observamos atentamente su cuerpo, la manera en que se desplaza y cómo camina. Tampoco es de extrañar que podamos interpretar, a través de la actitud corporal, sus actitudes psicológicas (de confianza en sí mismo, de inhibición, agresiva, etc.), su estilo comunicativo o qué órganos internos ven limitado su espacio vital según la postura corporal que adopte.
La figura 1.2 representa una síntesis de lo que acabamos de expresar.
image
Figura 1.2. La «lectura» del cuerpo permite captar gran información acerca de la historia vital de una persona.
Hacia un objetivo en la educación o reeducación vocal
En las personas que llevan a cabo un proceso de educación o reeducación vocal adaptado a sus necesidades comunicativas debe detectarse qué patrones de tensión ponen de manifiesto un mal uso del cuerpo; esto se traducirá por la utilización de puntos de apoyo erróneos que afectarán a la emisión de la voz y que habrán pasado a sustituir de manera compensatoria a otros fisiológicamente más saludables.
Puntos de apoyo erróneos
(suponen la inhibición de
los apoyos adecuados)
Puntos óptimos de apoyo vocal
• Emisión apoyada en la musculature laríngea y del cuello.
• Utilización eutónica de la musculatura laríngea y del cuello.
• Emisión apoyada en la musculature de cintura escapular y parte mediaanterior del tórax. Inhibición de la zona inferior del tronco.
• Utilización elástica de la caja torácica adecuándola a las necesidades comunicativas (voz coloquial, cantada, de proyección).
• Rigidez de la musculatura diafrag mático abdominal; apoyo en parte superior del tronco, o en zona lumbar (hiperlordosis).
• Alineación y transición sacrolumbar óptima, que permite el libre flujo respiratorio hasta la base de la pelvis en su apoyo a la emisión.
• Hiperextensión de rodillas: modifica apoyo en los pies y desplaza la pelvis. Se rompe la conexión pelvis-pies.
• Rodillas flexibles, como amortiguadores del peso de la parte superior del cuerpo. Actúan como eslabón de la conexión pelvis-pies.
• Pies con apoyos desplazados al talón, zona lateral, zona anterior. Se rompe el soporte equilibrado de todo el pe so corporal. Descompensación de la cadena posterior del cuerpo.
• Los pies actúan como trípodes, repartiendo y soportando equilibradamente el peso corporal. La musculature posterior puede estar libre de exceso de tensión.
De esta manera, llevar a cabo un proceso de educación o reeducación vocal supondrá en mayor o menor grado:
image
Desarrollar una mayor conciencia de la forma en que se utiliza el propio cuerpo en diferentes situaciones comunicativas.
image
Sensibilizarse respecto a las zonas que soportan mayor grado de tensión.
image
Identificar los apoyos erróneos que se utilizan de manera compensatoria.
image
Integrar progresivamente un uso del cuerpo más adaptado a las actividades cotidianas y a las situaciones comunicativas habituales para cada persona.
image
Utilizar de manera consciente la respiración, adaptándola a las necesidades vocales; en situación de silencio, ser capaz de identificar los propios bloqueos (inhibición diafragmático-abdominal, bloqueo en posición inspiratoria o espiratoria) y neutralizarlos.
image
Utilizar la propia voz, identificándola como el resultado de una compleja actividad del cuerpo en su conjunto, lo cual implica aspectos físicos y psicológicos: actitud mental, afectividad, mundo emocional, postura, respiración, fonación, articulación, etc.
image
Saber utilizar de manera flexible los órganos articulatorios adaptándolos a las necesidades comunicativas: conversación, voz proyectada, voz cantada.
Zonas de tensión frente a uso adecuado del cuerpo
En relación con las zonas de tensión que se asientan en nuestro sistema muscular y que afectan a la estructura ósea de nuestro organismo, señalaremos algunos indicadores y, en contrapartida, otros que implican un buen uso del cuerpo. Analizaremos patrones de tensión y patrones óptimos relacionados con la postura, la respiración y la producción de la voz.
image
• Acortamiento de la cadena posterior del cuerpo (cervical, dorsal, lumbar, etc.).
• Elasticidad de la cadena posterior que permite movimientos libres desde el centro del cuerpo (zona del bajo vientre) a la periferia.
• Desplazamiento de la cabeza respecto al eje vertical.
• Adecuada alineación cefálica, que permite una transición armoniosa entre la cabeza y el tronco.
• Cierre óseo-articular a nivel de la cintura escapular; suele asociarse un bloqueo de la zona axilar.
• Postura abierta del tórax, que permite movimientos libres de la articulación tronco-brazo.
• Cierre de las ingles.
• Fluidez en la transición pelvis-extremidades inferiores.
• Hiperextensión de rodillas.
• Fluidez en la transición entre la pelvis y la base de sustentación (pies).
• Apoyos no adecuados sobre la planta de los pies, que no favorecen el soporte y alineación vertical de toda la estructura corporal.
• Base de sustentación equilibrada que permite apoyos adecuados sobre la planta de los pies y que inciden en la verticalidad de todo el cuerpo.
image
• Bloqueo óseo-muscular del tórax en posición espiratoria (pecho y tórax hundido) o inspiratoria (posición de «sacar pecho»).
• Estado armónico óseo-articulatoriomuscular del tórax que permite una respiración libre de bloqueos.
• Inhibición o hiperfunción de la cintura escapular que incide en la forma individual de respirar.
• Libertad de acción de la parte alta del tórax, que permite la expansión respiratoria en esa zona del cuerpo.
• Bloqueo de la articulación de las costillas (con el esternón por delante y las vértebras por detrás) para los movimientos respiratorios.
• Fluidez articular-muscular que permite la expansión libre de la caja torácica durante la respiración.
• Inhibición de la musculatura costodiafragmática-abdominal: por laxitud o contrariamente hipertonicidad.
• Actividad de la musculatura costodiafragmática-abdominal adaptada a la necesidad respiratoria o fonatoria.
• Inhibición generalizada del flujo inspiratorio y espiratorio en el tronco.
• Flujo respiratorio que atraviesa el tronco en todos sus diámetros.
• Bloqueo de la actividad elástica y expansiva de la columna vertebral en la respiración.
• Elasticidad de la columna vertebral en la respiración, siendo apta para cual quier necesidad respiratoria o vocal.
• Dificultad para imprimir apoyo y dirección a la voz desde el centro de la actividad respiratoria (zona costodiafragmática-abdominal...

Índice