Neoliberal(urban)ismo
eBook - ePub

Neoliberal(urban)ismo

Transformaciones socioterritoriales y luchas populares en Chile, España y México

  1. 219 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Uno de los rasgos más característicos del presente es el triunfo del discurso hegemónico sobre la economía y, especialmente, la economía financiera. Tal como afirma Doreen Massey (2012), "en el marco del neoliberalismo la economía se ha convertido en una forma de ideología". Enaltecida al carácter de ciencia total, se le atribuye la capacidad de explicar y justificar todo y, como tal, se le rinde ciega servidumbre, a pesar de que sus elucubraciones y soluciones fallan reiterada y estrepitosamente. Quizá, de hecho, este sea su papel como ideología: crear un referente incuestionable que desbanque tanto a las interpretaciones y a las críticas procedentes de las ciencias sociales como a las reflexiones y a las sensibilidades de las humanidades.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Neoliberal(urban)ismo de Adrián Hernández Cordero, Carlos Vergara Constela, Aritz Tutor Antón, Eduard Sala Barceló, Adrián Hernández Cordero, Carlos Vergara Constela, Aritz Tutor Antón, Eduard Sala Barceló en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Política y relaciones internacionales y Planificación de ciudades y desarrollo urbano. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Megaproyectos urbanos y resistencias a la configuración de la ciudad neoliberal. Organización vecinal de barrios y colonias afectadas por un megaproyecto urbano en el sur de Ciudad de México


Muna Makhlouf de la Garza

Introducción

Desde hace unos años, la Ciudad de México ha pasado por un proceso de construcción y destrucción del entorno a partir de la implementación de políticas urbanas de corte neoliberal; se trata de transformaciones que le permiten entrar en la red global de ciudades, con sus implicaciones territoriales, económicas y sociales. Uno de los efectos materiales más evidentes de dichas políticas es una verticalización sin precedentes. En una ciudad socioeconómicamente tan desigual, dichas transformaciones están produciendo —e intensificando— procesos de segregación socioespacial, gentrificación, escasez de servicios, entre otras problemáticas. Las reacciones en oposición de los residentes de las áreas afectadas por estos procesos no se han hecho esperar, pero se producen en un contexto de vulnerabilidad ciudadana ante empresas y gobierno operadores de estos cambios, y de creciente desregulación en términos urbanísticos.
Este artículo recoge resultados de una investigación antropológica1 sobre el impacto social de megaproyectos urbanísticos en la Ciudad de México impulsados por el gobierno local, así como los movimientos de resistencia que se generaron en oposición a ellos. Concretamente, se aborda una de las llamadas Zonas de Desarrollo Económico y Social (Zodes) que fue promovida —y finalmente suspendida— en la delegación2 Tlalpan, Ciudad de la Salud, y los movimientos vecinales congregados en el Frente Ciudadano contra Zodes y la asociación civil En Defensa de la Toriello Guerra.3 El objetivo general fue indagar qué sucede cuando un megaproyecto urbano aparentemente se suspende: los motivos explícitos o la explicación oficial al respecto, las posibles causas, las reacciones de las organizaciones vecinales, y si los procesos que se habían desencadenado tras el anuncio o comienzo del megaproyecto aún continúan. Considero que los trabajos sobre proyectos urbanos supuestamente suspendidos pueden dar cuenta de mecanismos subrepticios de aplicación del modelo neoliberal de ciudad, aunque ya no sea bajo el esquema de un megaproyecto, pero sí con las bases que este instaura y los procesos que detona. También pueden revelar sus puntos débiles, las posibles causas de su suspensión o cancelación, y el papel que desempeñan en ello las resistencias de los habitantes de la urbe.

Modelo neoliberal de ciudad y sus resistencias

Este trabajo se enmarca en la denominada Geografía del Capital, perspectiva crítica sobre los procesos de modelamiento capitalista del espacio en la que se entiende que este es producido respondiendo a las reglas imperantes de acumulación capitalista, exacerbando su condición de mercancía en la época neoliberal (Lefebvre, 1973; Harvey, 1985; Franquesa, 2007). En la reestructuración neoliberal se da un proceso de “destrucción creativa”, concepto que “aplicado al espacio, designa la incesante labor por la cual los lugares son simultáneamente destruidos y creados (devaluados y revalorizados) para conseguir beneficios. En otras palabras, se requieren procesos que destruyan el valor para crear la oportunidad de beneficio mediante su revalorización” (Schumpeter en Franquesa; 2007).
Los procesos urbanos neoliberales suelen tener la gentrificación (Martínez, 2005; Slater, 2009; Smith, 2012) como una de sus consecuencias más acuciantes. Para hablar del concepto,4 retomo la síntesis que hace Sargatal sobre la definición y línea de pensamiento iniciada por Ruth Glass —quien acuñó el término en 1964— y que destaca el factor del desplazamiento: “La gentrificación está caracterizada por la ocupación residencial de los centros urbanos por parte de las clases altas, que se trasladan a vivir a dichas zonas y desplazan así a los habitantes de menores ingresos económicos que las ocupan” (Sargatal, 2001). El desplazamiento puede implicar expulsión directa o indirecta: la remoción forzada de los habitantes de un lugar a partir del desalojo de sus viviendas; o bien, la expulsión a través de un repertorio variado de mecanismos que tarde o temprano obligan a los habitantes de un lugar a abandonar sus viviendas, generalmente puestas en circulación en el mercado inmobiliario (Makhlouf, 2015).
Para hablar sobre megaproyectos urbanísticos y resistencias, retomo el trabajo de Pérez Negrete, quien apunta que mega remite a una obra con un gran impacto sobre el lugar en el que se asienta. Un megaproyecto es una obra a gran escala que se despliega sobre el territorio, transformando el paisaje de forma visible, rápida y profunda, ocupándolo y alterándolo con implicaciones sociales y ambientales enormes. Son proyectos de infraestructura justificados por sus promotores por supuesta utilidad pública o bien común (Dolútskaya en Pérez, 2017). Para comprender la materialización de esta gran obra, y sus impactos, es necesario revisar tres conceptos: territorio, poder y capital. El primero está anclado al segundo, ya que: “El acto de ejecutar una gran obra es el reflejo de la dominación territorial que ejerce un poder hegemónico sobre el espacio” (Pérez, 2017: 109). De esta manera, un megaproyecto es “la expresión material y concreta de cómo se superpone una fuerza sobre otra dentro de un marco de enfrentamiento entre poderes desiguales, o poderes y resistencias” (Haesbaert en Pérez, 2017: 109). Esta idea puede ser problematizada a la luz de casos como el expuesto en este artículo.
La cuestión de las resistencias a este modelo urbano parte de una de las contradicciones fundamentales de la configuración geográfica del capital, aquella que se da entre vida y urbanismo, entre el valor de uso y el valor de cambio del espacio urbano, es decir, entre el espacio como lugar de prácticas, usos y realizaciones sociales, y el espacio como mercancía, concebido y utilizado para obtener plusvalía (Lefebvre, 1973). Retomo también el concepto acuñado por Scott, definiendo la resistencia como los actos de las clases subordinadas, bien para mitigar o negar las demandas de las clases dominantes, bien para hacer valer sus propios reclamos frente a estas (1985: 290). Desde esta perspectiva, entiendo la resistencia de dos formas, a veces relacionadas, pero importantes de distinguir: por un lado, como la capacidad de enfrentar una situación adversa en condiciones difíciles, manteniendo una mínima integridad e identidad y dignidad colectiva e individual. Por otro, como oposición en condiciones de posibilidad de transformación de la realidad, con agencia política, ejerciendo un contrapoder —o al menos intentándolo (Makhlouf, 2015). Es esta segunda acepción la más aproximada respecto a lo que busco explicar sobre colectivos o movimientos en lucha por la ciudad. Especificando sobre las resistencias a megaproyectos urbanos, retomo nuevamente a Pérez Negrete: “La distinción analítica entre los espacios apropiados y/o dominados nos habla de una correlación de fuerzas que nos ayuda a comprender que detrás de todo megaproyecto existe una fuerza hegemónica transformadora y una fuerza de resistencia a ese poder hegemónico (2017: 109)”. En esta definición de megaproyectos, va intrínseca la cuestión de la oposición a esta forma de transformación del espacio desde los sectores dominantes.

La integración del modelo a Ciudad de México. Algunos apuntes

En este apartado, delinearé algunos aspectos de la inmersión de la Ciudad de México en el modelo urbano neoliberal. La producción de espacios encaminada a convertirla en una “ciudad global” ha generado un auge en la economía de bienes raíces, ya que con el crecimiento del sector de servicios la demanda de oficinas se ha incrementado, habiendo una afluencia masiva de inversiones de capital nacional y extranjero en el área. Todo esto ha implicado importantes cambios en la planificación y gestión urbana, implementándose instrumentos de la planificación urbana estratégica con el objetivo de hacerla más rápida y flexible (Parnreiter, 2016). Dicha planeación, característica del modelo urbano neoliberal, está basada en un protagonismo del sector privado sustentado por el Estado bajo esquemas de financiamiento de asociaciones público-privadas que significan la concesión de bienes públicos a favor de tal sector. En este contexto, se generan medidas excepcionales que trascienden el marco legal y regulatorio existente —que tenía un cierto sentido social—, haciendo uno afín a los intereses privados a nivel de planeación territorial, a través del instrumento de las llamadas Áreas de Gestión Estratégica (age) —de las cuales las Zodes eran un tipo—, que permiten una libre actuación del mercado. El espacio urbano se erige como canal de flujo fundamental del capital público al privado, para la acumulación por desposesión —ya no por productividad (Bournazou et al., 2017).
En 2012, se hizo la Ley de Asociaciones público-privadas, las cuales otorgan facilidades a empresas para participar de los proyectos urbanísticos. Este tipo de contratos son

instrumentos que un gobi...

Índice

  1. Prólogo: Revertir el discurso sobre la ciudad y lo urbano
  2. Introducción
  3. Entender el ambiente urbano desde las percepciones. Construcción de un SIGP en San Cristóbal de Las Casas (Chiapas, México)
  4. ¡Quienes habitan, deciden! La disputa por la planificación urbana en Valparaíso, Chile (2014-2018)
  5. Crisis de la vivienda en Barcelona: impacto territorial, discurso y empoderamiento de la población (2008-2017)
  6. Megaproyectos urbanos y resistencias a la configuración de la ciudad neoliberal. Organización vecinal de barrios y colonias afectadas por un megaproyecto urbano en el sur de Ciudad de México
  7. El proceso de urbanización y los circuitos de la economía urbana en la comuna de Valparaíso
  8. Del Modelo Barcelona a la ciudad comuna a través de iniciativas de okupación autogestionadas
  9. La producción social del hábitat en el Gran Valparaíso: discursos críticos, contextos y motivaciones de las experiencias
  10. ¿Gentrificación a la mexicana?
  11. Colofón: clases sociales, producción del espacio y apropiación neoliberal de la ciudad. Una aproximación desde el materialismo histórico
  12. Semblanzas de las autoras y autores