Campaña Nacional, crisis económica y capitalismo
eBook - ePub

Campaña Nacional, crisis económica y capitalismo

Costa Rica en la época de Juan Rafael Mora

  1. 190 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Campaña Nacional, crisis económica y capitalismo

Costa Rica en la época de Juan Rafael Mora

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Como nuevo aporte a la comprensión de los estudios sobre la Campaña Nacional (1856-1857) se presenta la obra "Campaña Nacional, crisis económica y capitalismo. Costa Rica en la época de Juan Rafael Mora" que analiza, con rigor, la compleja situación económica mundial y sus efectos en Costa Rica, república que surgía de manera laboriosa y soberana gracias al comercio internacional del café.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Campaña Nacional, crisis económica y capitalismo de Eugenia Rodríguez en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de History y Latin American & Caribbean History. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2017
ISBN
9789930549063

Capítulo 1

Café, capitalismo y crédito
El propósito de este capítulo es analizar las principales interpretaciones sobre el impacto de la expansión del café en la estructura socioeconómica del Valle Central de Costa Rica; y acerca de la naturaleza y la dinámica del crédito en el universo cafetalero. Si bien es cierto, solo este último objetivo es el que está específicamente relacionado con el tema de nuestra investigación, el primero nos permitirá contextualizar nuestro trabajo en el marco de la discusión más amplia que existe al respecto. El esfuerzo lo concentramos en el análisis de las versiones forjadas por los liberales, los socialdemócratas y la historiografía costarricense dada a conocer a partir de la década de 1970.
El análisis parte de la conceptualización del legado colonial de Costa Rica en cada versión, que constituye un punto de partida imprescindible. La forma cómo se evaluó la colonia pesó, enormemente, en la valoración posterior que se hizo del desarrollo de la agricultura del café. El propósito que nos mueve a abordar esta problemática es doble: primero, determinar los avances y las limitaciones en la comprensión de la transformación socioeconómica experimentada por el Valle Central durante el siglo XIX; y segundo, reconstruir el marco histórico e interpretativo en que se inserta la presente investigación.
Conviene aclarar que, al analizar la estructura socioeconómica, prestamos particular atención a las relaciones existentes entre agricultura de subsistencia y cultivos comerciales, y a las relaciones establecidas entre pequeños y medianos agricultores y grandes productores y comerciantes. En lo que se refiere a la estructura crediticia, nos interesa sobre todo establecer cuáles eran las fuentes de crédito y las condiciones en que ese crédito se concedía.[1] Además, en el caso específico de este capítulo, consideramos cómo el crédito fue conceptuado por los distintos autores, tanto por su papel en el financiamiento de diversas actividades económicas, como por el carácter estratégico que tenía en la dominación y en la explotación del campesinado.
Por último, es necesario que aclaremos que tanto en este como en los siguientes capítulos enfatizamos en el análisis de procesos relacionados con el desarrollo del capitalismo agrario. En esos procesos, jugaron un papel fundamental diversos actores sociales que se caracterizaban por su desigual relación con la propiedad de la tierra, por su posición dominante o subordinada en el mercado y por su participación diferenciada en la distribución del excedente económico. Estos actores, ya se tratara de los pequeños y medianos productores agrícolas, de los comerciantes o de los grandes productores, exportadores y beneficiadores de café ciertamente estaban sometidos a diversos condicionamientos y presiones, pero también disponían de opciones y de posibilidades para modificar las condiciones prevalecientes.[2] Es importante destacar este aspecto porque la Costa Rica que se analiza en este libro era una sociedad que se encontraba en un proceso de rápidas y profundas transformaciones.

1. El café como progreso

Los liberales tenían un mal concepto de la colonia. Prestemos atención a lo que señalaba, en 1909, Ricardo Fernández Guardia: “durante más de dos siglos y medio de régimen colonial, la existencia de los habitantes de Costa Rica fue de miseria y sufrimiento”.[3] Encontramos valoraciones similares en las obras de Felipe Molina, Joaquín Bernardo Calvo Mora, Francisco Montero Barrantes, Manuel de Jesús Jiménez, Pedro Pérez Zeledón y Máximo Soto Hall. La pobreza colonial se atribuyó especialmente a la reducida población indígena, a la ausencia de ricos yacimientos de metales preciosos y a la falta de comercio. Estas fueron las causas que “... coartaron el desarrollo de la provincia [de Costa Rica]”.[4]
La miseria colonial, sin embargo, no niveló económica y socialmente a los habitantes. La esclavitud, decía Máximo Soto Hall, “... era vergonzosa, siendo los negros tratados como animales; y no sólo ellos... también a los niños en tutela se les daba igual tratamiento... Los indios estaban sugetos á penosa servidumbre”.[5] Por el contrario, la era republicana fue valorada muy favorablemente, ya que el énfasis se puso en el progreso material y cultural vivido por Costa Rica después de la independencia. ¿Por qué progresó el país? La respuesta dada por los liberales destacó la capacidad de Costa Rica para aislarse de las sangrientas y devastadoras guerras civiles que desgarraron al resto de Centroamérica. Pese a este énfasis, la versión liberal resaltó especialmente el papel jugado por el café: “... el bien llamado ‘grano de oro’ –afirmaba Tomás Soley Güell en 1943– ...moneda de exportación con la cual [Costa Rica] comprará los elementos de riqueza y civilización”.[6]
El auge de la agricultura cafetalera permitió incrementar las exportaciones y las importaciones, mejorar la situación del fisco –que dependía, en buena parte, de los derechos de aduana y de los ingresos deparados por los estancos del licor y del tabaco– y fomentar el comercio interno, fenómeno que se manifestó en la formación de numerosas compañías mercantiles. A su vez, la bonanza económica sirvió de base para el desarrollo cultural de Costa Rica, fruto del contacto más estrecho con las innovaciones europeas. Esto lo resumió admirablemente Manuel de Jesús Jiménez en 1902, al señalar que los costarricenses encontraron en el comercio y la agricultura “… el secreto para salir entonces de aquel espantoso estado de pobreza y de aquella supina ignorancia de los días de la colonia”. De acuerdo con este autor, con el cultivo del café, se desarrolló el comercio exterior, se establecieron contactos intelectuales con el resto del mundo, se sentó la base de la riqueza pública que, a su vez, posibilitó la inversión en infraestructura. Este último proceso pronto se evidenció en la construcción de puentes, caminos y edificios, en el tendido de hilos telegráficos, en la fundación de escuelas y colegios y, en general, en la expansión de los servicios estatales.[7]
Para la versión liberal, el café enriqueció a los costarricenses, con lo cual se superó la desigualdad socioeconómica heredada de la colonia. Francisco María Iglesias, en 1887, legó un testimonio de particular importancia sobre este tema. Iglesias destacó que a los costarricense los distinguía su capacidad de trabajo, por lo que “pocos de los pueblos que habitan la tierra pueden compararse á este puñado de doscientos mil habitantes, que han rivalizado y rivalizan en actividad, en energía y en industria, con naciones que cuentan su vida por centurias, y con países de mayor población y adelantos”. De acuerdo con su punto de vista, la sociedad costarricense era proporcionalmente una de las más ricas que habitaban la tierra, ya que “…no hay proletarios, sino en cortísimo número, y eso porque lo quieren ser: la verdadera miseria y la destitución absoluta de medios de subsistencia, son desconocidas”. Para Iglesias, en Costa Rica la distribución de la riqueza, la propiedad y el bienestar era más equitativa que en otros países.[8]
El énfasis dado al impacto favorable que tuvo la expansión cafetalera en Costa Rica no impidió que algunos escritores liberales se percataran de las contradicciones de la economía agroexportadora. Este fue el caso especialmente de Joaquín Bernardo Calvo Mora, Francisco Montero Barrantes, Carlos Merz, Alberto Quijano y Tomás Soley Güell. Estos autores acentuaron, sobre todo, que el monocultivo había inducido al abandono de la agricultura de subsistencia, lo que provocó una creciente importación de productos básicos.[9] Igualmente, advirtieron de la gran vulnerabilidad de la economía costarricense, que dependía de un único producto de exportación, cuyos precios oscilaban ampliamente en el mercado mundial. Esto último se proyectaba en el fisco, ya que, según indicaba Merz en 1936:
“... el café como principal producto de exportación, se impone también directamente en el problema fiscal, en la formación y la estructura de los ingresos del Estado. Años de buenos precios de café en general han sido buenos y ventajosos también para la hacienda pública [siendo cierto lo contrario]”.[10]
Esta toma de consciencia por parte de la intelectualidad de la Costa Rica de la primera mitad del siglo XX culmi...

Índice

  1. Portada
  2. Inicio
  3. Dedicatoria
  4. Presentación
  5. Introducción. Tiempos de guerra, época de crisis
  6. Capítulo 1. Café, capitalismo y crédito
  7. Capítulo 2. Desigualdad, endeudamiento y crédito
  8. Capítulo 3. Campaña Nacional y crisis económica
  9. Capítulo 4. Costos e impactos de la crisis económica
  10. Conclusión. Días heróicos, días difíciles
  11. Fuentes
  12. Bibliografía
  13. Anexos
  14. Índice de cuadros
  15. Índice de gráficos
  16. Índice de nombres y lugares
  17. Nota sobre la autora y sus obras
  18. Créditos
  19. Libros recomendados