eBook - ePub
Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Esta obra se constituye en un trabajo importante en el que se busca aportar a la problemática actual que vive la sociedad, referida a la brecha existente entre el conocimiento científico y la realidad, en este caso, en el denominado campo de conocimiento de la discapacidad, resultado posiblemente de la falta de trabajo articulado entre la academia, la sociedad y los tomadores de decisiones a nivel político. Los autores conjugan en el texto, elementos de carácter teórico y conceptual validados a nivel internacional, que intercalan con experiencias aplicadas las cuales se constituyen en ejemplos respecto a cómo se puede avanzar hacia la efectiva incorporación del conocimiento científico en diferentes elementos de la sociedad: a nivel de política, del desarrollo de programas y proyectos que logren impactar en la solución de problemáticas reales de la población con discapacidad. Se destaca el carácter interdisciplinar e internacional de abordaje de la temática, brindando una visión amplia del estado de desarrollo del tema en cuestión en especial en la región latinoamericana. El texto aporta no solo la postura de los académicos sino a la de los generadores de políticas, los profesionales asistenciales y las personas en situación de discapacidad. Este libro es actualizado y novedoso, ya que la literatura en el campo de la discapacidad en Latinoamérica y específicamente, en Colombia, es relativamente escasa. La perspectiva teórica del texto es totalmente pertinente y recoge el estado de avance multidisciplinar en el área de la discapacidad.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Apropiación social del conocimiento en discapacidad: experiencias latinoamericanas de María Eugenia Almeida, María Alfonsina Angelino, Fabricio E. Balcazar, María José Bagnato-Núñez, Mónica María Carvajal-Osorio, Israel Cruz-Velandia, Pablo Sebastián Domínguez, Ánderson Henao-Orozco, Sandra Lea Katz, María Noel Míguez-Passada, Patricia Muñoz-Borja, Vicky Parraguez-Correa, Ronald Solí, Israel Cruz-Velandia, Clara Duarte-Cuervo, Aleida Fernández-Moreno, Solángel García-Ruiz en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Historia y Historia de Latinoamérica y el Caribe. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2019
ISBN
9789587842357
SECCIÓN 1
C
OLOQUIOS

El coloquio de investigación como experiencia de apropiación social en el campo de la discapacidad

ALEIDA FERNÁNDEZ-MORENO1
ISRAEL CRUZ-VELANDIA2
SOLÁNGEL GARCÍA-RUIZ3
CLARA DUARTE-CUERVO4
Introducción
Con el advenimiento de la Modernidad apareció un orden renovado para la organización de la forma y el contenido de la ciencia. Sin embargo, aunque la Modernidad representó para el mundo occidental un progreso significativo en la generación de nuevos conocimientos, también ocasionó una hiperespecialización en las disciplinas5, lo que a la postre acabó desarrollando conocimientos cada vez más dispersos, fragmentados y atomizados. Según Morin (2), las disciplinas se instituyen mediante la demarcación, división y especialización del trabajo, y desde allí responden a las distintas esferas predeterminadas por el paradigma dominante. Las disciplinas tienen autonomía naturalmente, que ejercen a través de la delimitación de sus fronteras, de los códigos lingüísticos y de las teorías que les son propias, además de las técnicas que elaboran y utilizan en sus investigaciones.
No obstante, siguiendo al mismo autor, hablar del conocimiento hoy implica reconocer que en la construcción de la ciencia contemporánea se entremezclan saberes aportados por las diferentes disciplinas en relaciones transdiciplinarias. Esas relaciones desdibujan los estrictos límites de los campos del conocimiento históricamente constituidos y crean nuevos contornos, fomentan el diálogo entre las disciplinas consolidadas y, a su vez, generan otros espacios que dan cuenta de puntos de convergencia entre viejos y nuevos saberes. Justamente el prefijo trans indica las múltiples y posibles relaciones que se pueden establecer entre disciplinas, mediante ellas mismas y más allá de ellas, fruto de lo cual se generan nuevos espacios del saber para el desarrollo de teorías, investigaciones y prácticas.
Según Hernández y López:
fue Piaget quien acuñó la expresión “hibridación” para referirse a la aparición de dominios en los cuales se vinculan consistente y productivamente distintos saberes disciplinarios. En los dominios híbridos se da la integración entre especialidades de las disciplinas y no entre disciplinas completas. La hibridación es un fenómeno que se presenta una vez tiene lugar la especialización científica y la fragmentación de las disciplinas en “sub disciplinas”, y es diferente del encuentro interdisciplinario entre dos disciplinas maduras que unen sus contribuciones para enfrentar un problema que no puede ser cabalmente resuelto por ninguna de las dos aisladamente (3).
Desde este punto de vista, se puede afirmar la existencia de campos del conocimiento y una práctica cuya base constitutiva es la transdisciplinariedad. Según Díaz:
por campo se ha entendido aquella noción que describe un amplio espacio que, inicialmente estructurado por disciplinas, ha ido incorporando otras regiones del conocimiento que en su momento han cobrado autonomía [...] La noción de campo es una categoría organizativa del conocimiento. El campo es una fuente de teoría e investigación. El campo instituye la división y especialización del trabajo y articula las disciplinas y regiones que abarca la ciencia. Cada campo tiene sus propios límites, sus formas de lenguaje, y sus técnicas que elabora o utiliza (4).
Dicho autor resalta que el concepto de campo no es reductivo; no se trata de lograr por encima de cualquier cosa su unidad teórica y metodológica. Por el contrario, lo que se busca es encontrar estructuras subyacentes —por una parte—, y objetos relativamente comunes —por la otra— que puedan, en un momento, constituirse en puntos de enganche, diálogo, encuentro, articulación e intersección. El problema transdisciplinario es un asunto de convergencia, lo cual supone la existencia de disciplinas con su propia identidad.
Entre tanto Bourdieu, en su teoría sobre los campos científicos, sostiene que estos son un espacio social, un microcosmos, un universo, un espacio práctico de la existencia cotidiana, además de ser relativamente autónomos, es decir: “son espacios sociales dinámicos y estructurados, conformados por puestos jerarquizados y reglas de juego propias, en calidad de sistemas integrales de posiciones, donde los agentes sociales se relacionan de manera permanente y dinámica” (5). Esta noción de campo remite a la división y especialización del trabajo, y, por tanto, conlleva la diferenciación y articulación entre las disciplinas y regiones que emergen durante la actividad científica.
Cada campo científico tiene sus propios límites, sus formas de lenguaje y sus técnicas que elabora o utiliza. En un campo es posible identificar disciplinas y regiones que aportan sus conceptos, métodos, procedimientos, epistemologías y términos en la definición de sus discursos y sus prácticas, por lo que es posible decir que el campo es una categoría que permite visualizar el proceso de producción de conocimiento.
Bourdieu define el campo como el locus (viene del latín y significa lugar), en donde convergen un conjunto de relaciones de fuerza entre agentes o instituciones, que luchan por formas específicas de dominio y monopolio de un tipo de capital eficiente (cultural simbólico, como ejemplo del derivado de la generación de conocimiento científico). Los campos constan de productores, consumidores y distribuidores de un bien, y de instancias legitimadoras y reguladoras; sus características, reglas y conformación varían de acuerdo con su historia y su relación con el poder.
En consecuencia, se entiende por campo del saber a un espacio complejo compuesto por productores (generalmente investigadores y académicos), distribuidores (profesores, editoriales, sociedades científicas, organizaciones profesionales, entre otras), consumidores (estudiantes, investigadores, técnicos del gobierno, sociedad civil en general) e instancias legitimadoras y difusoras del bien (universidades, institutos, grupos de investigación).
El capital eficiente puede ser adquirido por los estudiantes y legitimado a través de títulos y certificaciones. Asimismo, afirma Bourdieu (5), este capital cultural puede transformarse en simbólico de reconocimiento cuando se acumula y los grupos en el poder lo reconocen; entonces, los sujetos ascienden a una posición elevada y adquieren el reconocimiento y la capacidad para definir lo que es legítimo y valioso en el círculo en el que se desenvuelven.
En este sentido, la noción de campo admite la confluencia de diversas disciplinas y profesiones bajo un marco de referencia científico relativamente común, lo cual facilita la interrelación entre regiones del conocimiento y la práctica, permite superar los rígidos límites de los campos del conocimiento históricamente constituidos y, principalmente, posibilita la generación y organización de nuevas comunidades y grupos de investigación interesados en el desarrollo de conocimiento e innovación técnica alrededor de problemas complejos que ocupan el núcleo epistémico de los nuevos campos del saber.
Según Díaz (4), la dinámica de innovación y apropiación de la ciencia y la tecnología ha significado una ampliación de las relaciones entre profesiones y disciplinas. “Las nuevas áreas profesionales vinculadas a las disciplinas […] producen no solamente la cientifización de las profesiones sino también la emergencia de espacios de profesionalización de las disciplinas. Los contactos entre unas y otras se hicieron mucho más intensos y aparecieron campos de trabajo en los cuales las clasificaciones tradicionales no seguían manteniendo su validez”.
Los campos del saber científico se constituyen alrededor de problemas complejos que emergen, bien sea por la vía de la producción del conocimiento científico en el seno de las disciplinas, o para la solució...

Índice

  1. Portada
  2. Resumen
  3. Portadilla
  4. Página legal
  5. Autores
  6. Contenido
  7. Prólogo
  8. Introducción
  9. SECCIÓN 1 COLOQUIOS
  10. El coloquio de investigación como experiencia de apropiación social en el campo de la discapacidad
  11. 3.er Coloquio colombiano de investigación en discapacidad Una estrategia de apropiación del conocimiento
  12. Investigación en discapacidad en Guatemala Aprendizajes y desafíos
  13. La situación de la investigación sobre discapacidad en Costa Rica
  14. Encuentros de investigadoras, investigadores e investigaciones en torno a la discapacidad en América Latina
  15. SECCIÓN 2 ENTRE LA EPISTEME Y LA POLÍTICA
  16. Reflexiones ontológicas acerca de los individuos sujetos de la discapacidad y la inclusión social
  17. Relaciones entre investigaciones y políticas públicas
  18. SECCIÓN 3 EXPERIENCIAS
  19. La educación inclusiva en la Universidad de la República: retos y demandas
  20. Aproximaciones sobre diversidad, discapacidad e inclusión social en Chile
  21. La investigación-acción participativa como una estrategia para mejorar el tránsito a la vida adulta para estudiantes con discapacidad
  22. Epílogo