Geografías de la memoria
eBook - ePub

Geografías de la memoria

Posiciones de las víctimas en Colombia en el periodo de justicia transicional (20052010)

  1. 120 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Geografías de la memoria

Posiciones de las víctimas en Colombia en el periodo de justicia transicional (20052010)

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Este libro busca cuestionar la idea de que existe un único campo de la memoria, un campo dicotómico, reducido al forcejeo entre memorias "oficiales y no oficiales", entre organizaciones agonistas que le disputan la versión histórica y los olvidos a la memoria gubernativa. También busca mostrar cómo el campo de las memorias de las víctimas es enriquecido por otras posiciones, entre ellas, no solo las subalternas de los sin voz, sino las sub/alternas, que construyen un afuera de la disputa por el poder central, lo cual genera y deriva en poderes y prácticas culturales alternos. También señala cómo a estas memorias se suman las memorias reservadas, en reserva, a la espera de un momento específico para hacerse un lugar en el campo plural de las memorias. El libro inicia con un capítulo autobiográfico en clave de memoria sub/alterna, realiza una revisión conceptual de la concepción tradicional de la memoria y culmina con la exposición de estas categorías teóricas que ilustran otras posiciones y alternativas en el campo de la memoria. Aquí, no toda memoria que se sitúa aparentemente en una posición tiene garantías de permanecer en ella para siempre.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Geografías de la memoria de Óscar Fernando Acevedo Arango en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Historia y Historia militar y marítima. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2012
ISBN
9789587167986

MEMORIAS SUB/ALTERNAS Y RESERVADAS:

poder y posibilidades de las memorias de otros modos
“Pueden cortar el balbuceo de los medios masivos y ponerlo en las calles alterado con un grabador. Consideren el balbuceo de la prensa diaria.
Sale con los periódicos matutinos,
millones de personas leen las mismas palabras.
De diferentes maneras, por supuesto”.
William Burroughs, La revolución electrónica
SUB/ALTERNAS es la noción con la que hemos abierto el sentido a las memorias sometidas, locales y periféricas, que no despliegan una posición agonista frente a las memorias oficiales y gubernativas (aunque a veces su discurso pareciera insinuarlo); memorias que están o no a la espera de ser escuchadas o reconocidas más allá de su localidad, a la expectativa o no de ser un día sujetos de la historia.
Empero, también es la noción con la que hemos denominado las memorias que bajo dicha condición han definido una estrategia y posición alterna, distinta al agonismo y a la del acatamiento. Las memorias sub/alternas, también locales, comunitarias y familiares, han descartado el silencio y a la vez el escenario gubernativo como campo de lucha; no son calladas pero tampoco hacen una protesta pública frente a las memorias oficiales. En esta posición su apuesta puede ser, como lo mencionamos, definir prácticas del recuerdo del dolor dentro del patrimonio intangible de la comunidad, o establecer prácticas familiares; todo ello en el marco de la memoria colectiva, sin pretensión de allegarse a la memoria histórica.
Por su parte, las memorias reservadas están almacenadas en el espacio de los silencios, clandestinas a la espera de un momento oportuno para poder surgir en algunas de las memorias vivas o en escena: gubernativa, agonista o sub/alterna. A continuación presentamos la experiencia y el análisis de dos casos de memoria que han transitado a través de posiciones sub/alternas y de reserva de la memoria: el de las Promotoras de Vida y Salud Mental (PROVISAME) del Oriente antioqueño, y el de los familiares de los funcionarios de la justicia masacrados en La Rochela, Santander.

LAS PROVISAME DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO

Para finales del 2007 realicé mi primer viaje a las comunidades del dolor del Oriente antioqueño; desde ese momento presencié y participé de distintas actividades como asistente de investigación, investigador, ponente y consultor, a través de convenios contractuales con el AMH de la CNRR, la OIM y el ICTJ, como invitado por organizaciones de la región, o como voluntario de las asociaciones de víctimas cuando era necesario.
De las aproximadamente veinticinco organizaciones de víctimas de los municipios del Oriente antioqueño pude, en unos veinte viajes, acercarme a varias de ellas, especialmente a las de Granada, La Unión, Sonsón, Argelia, San Francisco y El Peñol. Organizadas a través de una metodología de apoyo psicosocial, las PROVISAME son un sinnúmero de mujeres del Oriente antioqueño que tienen cobertura en los 25 municipios de la región y acompañan a las víctimas del conflicto a nivel de escucha, elaboración de duelo y construcción de iniciativas de memoria local.
Estas mujeres de origen campesino también fueron víctimas y sobrevivientes de paramilitares o guerrilleros de la zona. Son aproximadamente más de cien mujeres las que atienden a más de 2.000 víctimas, en pequeños grupos de escucha; han encontrado en la solidaridad un medio para convertir el dolor y el sufrimiento en motor de su labor comunitaria: “[...] cuando me mataron el hijo, yo me encerré, era silenciosa, no conversaba con nadie [...] empecé a venir a este grupo [...], me fueron dando ánimos, ya salgo a la calle, ya converso con las amigas [llanto]” (Mujer, grupo de Sonsón, Antioquia, citado por Villa, 2007: 117).
Los antecedentes de las PROVISAME se remontan a la existencia de la Asociación Provincial De Víctimas a Ciudadanas (APROVIACI), conformada por grupos de víctimas de toda la región y de la Asociación de Mujeres del Oriente antioqueño (AMOR), esta última con más antigüedad en la región, ya que desde finales de los años noventa viene desarrollando trabajo comunitario con las mujeres, en apoyo a sus labores económicas y de subsistencia. Así se puede ver el encadenamiento de las mismas: AMOR como base de APROVIACI, y esta como soporte de las PROVISAME.
Para el año 2002, la ONG Conciudadanía, de Medellín, trabajó con las víctimas del conflicto armado del Oriente antioqueño en forma sistemática, mientras implementaba el proyecto de la Escuela de gestión pública con perspectiva de género. Por esos días se agudizaba el conflicto armado en la región del Oriente antioqueño, y las mujeres que asistían a la escuela tenían que vivir en carne propia lo que allí ocurría. Ante la carencia de servicios del Estado para atender las demandas de quienes vivían el impacto de la guerra en la región, el espacio se convirtió en un lugar de atención a las víctimas, utilizando los recursos humanos propios de la zona. Inicialmente Conciudadanía, y luego con el apoyo del Programa por la Paz del CINEP, formaron decenas de mujeres en estrategias psicosociales para el apoyo mutuo.
Aproximadamente desde el 2005, el Programa por la Paz del CINEP implementó la metodología de los “abrazos”, nombre que se acuñó para los espacios de conversación de las mujeres formadas en las PROVISAME, y que también se dio a los grupos de víctimas en los que aquellas replican esta metodología. Sus encuentros se cierran simbólicamente con un abrazo mutuo y colectivo.
En esta metodología se aprovecha la motivación de las mujeres (madres, viudas, hermanas e hijas) vinculadas por el duelo y por la ausencia de sus seres queridos. Ellas conformaron esta propuesta de reconciliación con la vida (no con el Estado), a partir de un trasfondo religioso, y dirigieron su atención a la transmutación o elaboración de las emociones, a la re-significación del pasado y a la construcción de futuro, a la superación del pasado destructivo y a la configuración de un futuro de esperanza.
Si bien los procesos y dispositivos psicosociales muchas veces se utilizan para desactivar causas grupales, haciendo énfasis en decisiones subjetivas y en generar adaptación social forzosamente individualista, en este caso, el dispositivo psicosocial se intencionó como prótesis social para potenciar las emociones, la solidaridad y los sueños comunes, en su ámbito familiar y comunitario.
Tal apuesta de acompañamiento supera el trabajo privado de la dialógica grupal de las víctimas; ellas hacen la tarea de nombrar lo innombrable en lo íntimo y lo privado, pero llevan sus saberes y discursos de dolor a la plaza de su respectivo pueblo o localidad, no con ánimo de lucha contra la administración municipal o los actores armados o desmovilizados del conflicto, sino como una enseñanza moral, como una pedagogía social.
Para ello recurren a varias iniciativas de manifestación social de su dolor: las llamadas “jornadas de la luz”, que realizan los primeros viernes de cada mes en las plazas de sus pueblos, y que son marchas con velas y faroles encendidos, carteles y fotografías de sus seres queridos; también realizan las “trochas por la vida”, evento en el que buscan recuperar los caminos que ya nadie transita en las veredas, por causa de las huellas del terror que sembraron los actores armados. Igualmente realizan jornadas culturales en las que integran “árboles de la memoria” (carteles o dibujos), canto, poesía y teatro.
Los grupos que más apoyo institucional recibieron, de parte de algunas ONG y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), trabajaron en otras actividades para darles mayor peso a sus memoriales: la conformación del salón del “Nunca Más” en el municipio de Granada, y la producción de multimedia, bases de datos y videos documentales en la Unión, Sonsón y Argelia. Todo el proceso se concibió con la vinculación de medios alternativos de comunicación local, programas de radio y videos, que luego se distribuyeron en cd-rom en la región.
Hay que diferenciar del PNMC la coincidencial denominación del Salón del “Nunca Más” del municipio de Granada en el Oriente antioqueño; en el caso de Granada, el espacio se creó dentro de la concepción de museo local: un escenario para visibilizar las historias de vida de las víctimas; estas son las palabras de una de las líderes representativas del municipio:
Se busca dar un espacio para la memoria de las personas víctimas del conflicto armado en el municipio de Granada, Antioquia, a través de gestar un escenario donde de manera permanente puedan estar visibles las historias de vida, los efectos del conflicto armado y los mecanismos de recuperación emocional, social y comunitaria de la población afectada [...]. Para esto se ha logrado un espacio en la Casa de la Cultura Ramón Eduardo Duque, donde se mostrarán de manera permanente y a través de otros lenguajes artísticos, las historias de vida de estas personas con narraciones grabadas (audios), videos y fotografías. Estas historias de vida estarán recolectadas a manera de narraciones orales hechas por la comunidad, sus familiares, vecinos y amigos.66
Su principal motivación es la pedagogía social, sensibilizar a la comunidad frente a los hechos que sucedieron, apostarle a la no repetición de los mismos. Se realizan talleres y se recolectan testimonios escritos o narraciones orales, con la participación de la comunidad; se invita a los estudiantes de los colegios del municipio; con el material se hace una selección y edición de cada una de las historias de vida, dando como resultado videos y un cd-rom.
Buscan tejer lazos de confianza y apoyo mutuo a través de la reconstrucción colectiva de las historias de vida de las víctimas, generando espacios de reconocimiento y resignificación de la experiencia de la guerra, que en el caso de Granada, según Personería Municipal, produjo una victimización directa del 50% de la población, pasando de tener 19.500 habitantes en 1988, a tener hoy 9.800 habitantes. Desde el año 2000 hasta este año se datan en Granada: 520 víctimas de muertes selectivas, 117 desaparecidos, y 83 víctimas por minas antipersonales y casa-bombas. Estos datos representan solo el caso de la Asociación de Víctimas de Granada (ASOVIDA), en uno de los 25 municipios del Oriente antioqueño.
Hasta la fecha, no ha habido afán de impugnar de una manera agonista los olvidos y las amnesias gubernativas nacionales, lo cual sí es la intención del PNMC. ASOVIDA ha contado con el apoyo funcional de la Alcaldía municipal, para darle en comodato el espacio de la Casa de la Cultura, y distintas entidades económicas de la región, como algunas cooperativas, han aportado recursos para que las víctimas logren realizar sus reuniones, mientras que ONG nacionales e internacionales, críticas del gobierno, también las apoyan. Estos apoyos reflejan la particular composición de ASOVIDA y de todas las asociaciones de víctimas del oriente de Antioquia.
Sus asociaciones no se enuncian solamente desde el lugar de las víctimas de crímenes de Estado; ellas incluyen a las víctimas de la guerrilla, de los paramilitares y de otras violencias. Dotadas de una configuración heterogénea, se plantean como un modelo local plural que las protege de ser señaladas como simpatizantes de uno u otro actor armado. Esto, a su vez, conlleva que se representen solo desde su dolor y no como víctimas con apuestas en el campo de la lucha política tradicional.
Más que pacifista su composición es conciliadora; el caso más elocuente es la tendencia hacia la reconciliación en el municipio de San Carlos. Allí, víctimas de diversos grupos armados trabajan en conjunto con perpetradores de crímenes desmovilizados, en torno a apuestas de memoria, perdón y reconciliación. El reconocimiento de que los actores armados eran parte integral de las comunidades acercó su accionar, por medio de una decisión contextualizada más con la justicia restaurativa que con la justicia penal o transicional propuesta desde el gobierno:
A mí me contaron que la mataron como a los ocho días, que estaba llena de gusanos; ya sabemos todo porque el man está desmovilizado y él le dijo a uno de ellos: ‘su hija está en tal parte, fulano la pasó allá’. Él me dijo: ‘no vaya a decir el nombre mío’; yo le dije: ‘agradezco encontrarla, yo no lo divulgo’, porque él con mucho temor me dijo, porque él es un des...

Índice

  1. Portada
  2. PORTADILLA
  3. CREDITOS
  4. Dedicatoria
  5. AGRADECIMIENTOS
  6. INTRODUCCIÓN
  7. LO PERSONAL ES HISTÓRICO Y LO HISTÓRICO ES PERSONAL: arqueología emocional de una vida en barrio o las razones para ser un investigador de la memoria
  8. CONTEXTUALIZAR LAS MEMORIAS EN COLOMBIA: nociones, posiciones y rutas
  9. MEMORIAS AGONISTAS: poder y posibilidades de los memoriales de las víctimas de la izquierda democrática en Colombia
  10. MEMORIAS SUB/ALTERNAS Y RESERVADAS: poder y posibilidades de las memorias de otros modos