Memoria y resistencia:
eBook - ePub

Memoria y resistencia:

representaciones de la subjetividad en la novela latinoamericana de fin de siglo

  1. 350 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Memoria y resistencia:

representaciones de la subjetividad en la novela latinoamericana de fin de siglo

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

En este libro, Raúl Verduzco explora tres aspectos fundamentales en la literatura latinoamericana de finales del siglo XX: el sujeto en sus múltiples acepciones, la memoria como herramienta y eje, y la resistencia como uno de los complementos de la memoria misma. Tomando como referente ejemplos de la literatura de países como México, Brasil y Argentina, el autor reflexiona sobre el papel de la memoria en la construcción de personajes, de la identidad, de las tradiciones sociales y literarias así como el discurso que se genera en torno a ella. "Memoria y resistencia: representaciones de la subjetividad en la novela latinoamericana de fin de siglo" es el producto de una minuciosa investigación que busca entender mejor el panorama de la novela latinoamericana, los diferentes matices que puede mostrar y los planteamientos que hace en los albores del fin de siglo pasado.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Memoria y resistencia: de Raúl C. Verduzco Garza en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Literatura y Crítica literaria latinoamericana y caribeña. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Moacyr Scliar, Kabbalah
y autofiguración
de la identidad cultural
Quisieras, lo sé, preguntarme cómo es que yo, a pesar del desapego de la red de la vida que he alcanzado, pude haberme transformado en una noche en el más mezquino de los asesinos. Te lo diré. Los seres humanos son como tubos hechos de vidrio, a través de los cuales pueden correr muchas pelotas de colores. La mayoría de los hombres están restringidos a un solo color. Si la pelota es roja, el hombre es marcado como “malo”; si es amarilla, entonces es “bueno”. Si dos pelotas logran pasar por el mismo tubo, una amarilla y otra roja, entonces ese hombre tiene “un carácter inestable”. Pero nosotros, los de la orden de la mordida de serpiente, comprimimos en nosotros la experiencia de toda una carrera en una época. Pelotas multicolores corren incontrolablemente a través del tubo de vidrio, y cuando la carrera termina, entonces somos “profetas”, y el espejo del mismísimo Dios.1
Gustav Meyerink, The Golem.
En la tradición de la literatura brasileña no es sino hasta Moacyr Scliar que encontramos una voz que manifiesta abiertamente la condición judía; previamente Samuel Rawet y Clarice Lispector habían ya trazado un punto de partida al respecto, manifiesto de un modo menos explícito que en Moacyr Scliar, cuya temática presenta problemas y personajes explícitamente judíos (Vieira, Jewish Voices 154). Dado su carácter diferenciador, resulta de gran importancia acercarnos a la obra de Scliar considerando esta diferenciación étnico-religiosa, a pesar de que nuestro propósito es superar esas categorías, dado que, además de ser uno de los primeros autores brasileños que expone y reconoce en sus obras su filiación con el judaísmo, al revalorar dicha filiación pone asimismo de manifiesto su condición brasileña, de modo que su incorporación en el canon literario brasileño reconoce una innovación y una renovación de la tradición literaria lusófona en Latinoamérica.
Arnaldo Bloch observa la dificultad de hablar de identidad judía latinoamericana o brasileña sin reconocer el sinnúmero de identidades implícitas en la condición judaica. Para esclarecer una noción generalizadora de tal identidad, por pequeña que sea –dice Bloch–, es necesario partir de lo individual (313), y continúa con su caso personal: “además de brasileño y latino, soy nieto de eslavos, de varias nacionalidades locales. Agrégese entonces a lo que soy, otra identidad, la eslava, especialmente fuerte en una familia que se organizaba […] en la forma de un clan”2 (313-14).
Bloch continúa señalando la particularidad de las mezclas entre inmigrantes judíos por ser triple, contra la doble de un inmigrante no judío (país de origen y país de destino), como si entre grupos étnico-culturales no judíos no existieran diferencias. La aseveración de Bloch resulta simplista si pensamos en el hipotético caso de una persona nacida y criada en la Zacatecas, México, hija de padre alemán, protestante, criado en Rio Grande do Sul, y madre católica, descendiente de italianos y tupi-guaraníes criada en el noreste brasileño. Dicha persona decide volver a Europa, donde supuestamente tienen origen tres cuartas partes de pasado familiar. ¿Podríamos hablar, en este caso, de una identidad solamente “doble” considerando su lugar de origen (¿Brasil? ¿México?) y su lugar de destino (¿México? ¿Europa?)? ¿Y dónde quedan las tradiciones adquiridas en el camino? ¿Y cuántas diferencias culturales, sociales, ideológicas, no existen entre las mismas naciones europeas? ¿No sería necesario también partir de lo individual, como señala Bloch, para hacer una generalización, por pequeña que ésta fuera, de la identidad del “mexicano-brasileño”? Si hemos decidido aceptar la noción de escritor judío-brasileño para Moacyr Scliar, utilizada hasta ahora por la crítica, es por el modo en que la problemática de la subjetividad es presentada por el propio Scliar, quien utiliza tanto la tradición judía como brasileña (y europea continental) como puntos de partida para el conocimiento y la representación del sujeto, y lo haremos con sumo cuidado de no caer en simplificaciones que pudieran afectar la valoración de la obra de Scliar a este respecto.
Nelson H. Vieira, en su libro Jewish Voices, remite a tres autores judeobrasileños –Samuel Rawet, Clarice Lispector y Moacyr Scliar– cuyas aproximaciones a lo judío son bastante diversas. En el caso de Rawet y Lispector, su aproximación
era compleja, problemática y evasiva, en parte por su apego a la cultura brasileña, que en sus ojos no acomodaba fácilmente a los brasileños biculturales, en primer lugar porque veían al artista como un agente libre que no funciona dentro de una categoría. Esto no quiere decir que Scliar puede ser categorizado porque escoge abiertamente ser un brasileño bicultural. Antes bien, las experiencias personales y el artificio artístico individual dictó la actitud de cada escritor acerca del hecho de ser judío y brasileño3 (48, cursivas nuestras).
Rawet, nacido en Polonia en 1929, emigró a Brasil en 1936. Su familia se avecindó en los suburbios de clase baja de Río de Janeiro;4 Clarice Lispector, por su parte nació en Ucrania en 1920, y a los tres años emigró con su familia para Brasil, instalándose primero en Alagoas, después en Recife –en el estado norestense de Pernambuco–, y por último, en Rio de Janeiro;5 por su parte, Scliar, hijo de inmigrantes rusos, nació en Porto Alegre, Rio Grande do Sul, donde vivió hasta su muerte en 2011. Criado en el barrio judío de Bom Fim, Scliar estuvo siempre en contacto con la comunidad judía, y la llegada de su familia a la comunidad fue parte de un proyecto de emigración del filántropo barón Maurice Hirsch y de la Jewish Colonization Association (JCA) –que tenía como objetivo traer al nuevo mundo a los judíos perseguidos en Europa (Scliar y Souza 7-8, 31)– originalmente a las colonias de Filipson y Quatro Irmãos. Pero por dificultades con la JCA, muchos de los inmigrantes se mudaron a las ciudades, fundamentalmente Porto Alegre, São Paulo y Río de Janeiro (Vieira, Jewish Voices 152). En Porto Alegre, se asentaron en el barrio de Bom Fim, donde Scliar fue criado, y el cual recuerda en A guerra no Bom Fim (1972), su primera novela.
Las diferencias entre estos autores en su aproximación a la temática judía, son notorias, y a pesar de que la experiencia de vida no puede descartarse de la ecuación, tampoco podríamos decir, por ejemplo, que la influencia de una infancia marcada por el sentido de comunidad en el caso de Scliar, es el motivo por el cual el escritor gaúcho asume su condición judía de un modo mucho más optimista que Lispector y Rawet. El propio barrio de Bom Fim, nos dice Scliar, relatando parte de su infancia, “no era una isla judía aislada del mundo. A las pocas fui también tomando conciencia –dolorosa conciencia, en este caso– de la diferencia. Yo era un judío. Yo no era un goi6 (Scliar y Souza 64-65).
Lo que sí vale la pena observar en primera instancia es que tanto Scliar, como sus antecesores, Rawet y Lispector, refieren a la literatura como búsqueda, cuestionamiento y exploración de temas que apelan a una afirmación individual, o al establecimiento de una diferencia incluso frente a su propio grupo étnico (Vieira, Jewish Voices 65, 103, 155). Vieira señala, refiriéndose a Clarice, que parece evidente una decisión profesional por evitar las categorizaciones y restricciones que se asociaban con los escritores de “realismo étnico” –entonces en boga–, con los que tenía muy poco en común (100-01). Resulta interesante que, en el caso de Scliar, quien afirma su condición étnica dentro del contexto nacional brasileño, y a quien definitivamente se asocia con una vertiente de la literatura “étnica”, tampoco tenga mucho en común con ellos pero aún así se le vincule con dicha tradición por relatar temáticas y personajes judíos dentro del contexto social y literario brasileño.
Por otro lado, Vieira subraya el carácter contestatario de la narrativa judeobrasileña, al enfatizar elementos desmitificantes y heterogéneos: “Las narrativas judeo-brasileñas, a través de sus voces subjetivas e individualizadas, enfatizan la alteridad, el antagonismo y el agonismo, mediante la desmitificación de aspectos de una cultura nacional, una que suele intepretar rasgos comunes como manifestaciones de una perspectiva cultural más amplia”7 (24, cursivas nuestras). Es el carácter subjetivo e individualizado de sus voces narrativas lo que facilita la presencia de dichos elementos. En una literatura como la brasileña, en que los referentes judíos no son frecuentes, éstos sobresalen por su peculiaridad dentro de un corpus en que no suelen ser privilegiados. Aunque para 1972, cuando Moacyr Scliar publica su primera novela, A Guerra no Bom Fim, la figura del judío había estado prácticamente ausente de la narrativa brasileña, tanto en su representación individual como colectiva (Chaves 18), la aportación de Scliar al corpus brasileño no es sólo ésta, ni la única razón por la que sus obras han sido valoradas.
Scliar, quien fuera estudiante en un colegio católico cuando niño, debió enfrentarse a la diferenciación cultural desde entonces. Sus miedos, manifiestos de diversas formas, lo llevaron a convertirse en “católico oculto” (Bollinger 89). A la inversa de sus antepasados criptojudíos, Scliar, en su entorno predominantemente judío, se comportaba como un “criptocristiano”, al punto de que ambas idiosincrasias entraban en franco conflicto:
Hubo una época en que vivía aterrorizado con la perspectiva de padecer la vida eterna en el infierno. Estaba tan convencido de que eso iba a pasar que, en el fondo, ya me comportaba como cristiano, aunque no lo demostrara. Quiero decir, por un lado había una revuelta con mi condición judía, pero por otro una rabia intensa de los antisemitas que hacían que tuviera que aferrarme a esa condición judía como medida de resistencia8 (Scliar en Morganti 5).
La temprana exposición de Scliar a la cultura otra,...

Índice

  1. 1ª de forros
  2. Portadillas
  3. Índice
  4. Sujeto, memoria, resistencia
  5. Moacyr Scliar, Kabbalah y autofiguración de la identidad cultural
  6. Daniel Leyva: Historia, Transcripción y Escritura
  7. Memoria literaria y autorrepresentación
  8. (In)conclusiones
  9. Obras Citadas
  10. Sobre el autor
  11. 4ª de forros