Aproximación sistémica y neurosensorial a la medicina osteopática
eBook - ePub

Aproximación sistémica y neurosensorial a la medicina osteopática

El ajuste específico y fundamento oro-facial

  1. 482 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Aproximación sistémica y neurosensorial a la medicina osteopática

El ajuste específico y fundamento oro-facial

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Este trabajo, nos quiere presentar una forma de trabajar el organismo, es un entender de la capacidad de prespuesta del ser humano que comparte el pensamiento holístico y la filos0fía: " la técnica del ajuste específico", una mirada, que implica una determinada metodología osteopática. " la técnica del ajuste específicao "SAT"" se entiende como una aplicación al enfoque sistémico, implica una crítica al planteamineto reduccionista de la ciencia clásica y de la concepción de la osteopatía. Veremos que la idea de "obstrucción" presupone circulación y dinamismo, y que sin el postulado de totalidad orgánica y de dinamismo autorregulador, esta técnica no tendría sentido.Desde este punto de vista, el escrito de Philippe Brousseau y Carme Recasens es una magnífica ocación para reflexionar sobre el quehacer del terapeuta, sobre la filosofía, implícita en sus diagnósticos e intervencioens, sobre "la mirada que las direige".

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Aproximación sistémica y neurosensorial a la medicina osteopática de Philippe Brousseau, Carme Recasens en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Medicina y Medicina alternativa e complementare. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
Hakabooks
Año
2013
ISBN
9788415409502

1. PRÓLOGO

Osteopatía, Complejidad y Teoria De Sistemas

“El pensamiento sistémico implica una cierta sensibilidad hacía las interconexiones sutiles que confieren a los sistemas vivientes su carácter singular”
Peter Senge, La quinta disciplina


Sabemos por los anales de la Historia de la Medicina que Hipócrates, tal vez el médico más famoso de la Antigüedad, veía el cuerpo humano como un microcosmos. Esta creencia suponía que los que por entonces eran tenidos por los elementos fundamentales de la naturaleza (tierra, aire, agua y fuego) debían estar necesariamente representados en el cuerpo humano. De ahí deduce Hipócrates la existencia de cuatro líquidos orgánicos humores: la sangre, la flema, la cólera y la bilis negra. La armonía y equilibrio entre estos líquidos producía el individuo sano. La enfermedad o el dolor llegaban cuando uno de ellos predominaba sobre los demás.

Ante un organismo enfermo, la opción obvia era la sangría, de larga tradición terapéutica hasta bien entrado el siglo XIX. Es decir, había que recuperar el equilibrio purgando el exceso de humores (mediante ventosas, sanguijuelas o incisiones).

En Roma, Galeno, siguiendo al maestro, estableció un sistema para determinar la cantidad de sangre a extraer en función de la dolencia, de la edad del paciente, de la estación del año y de la intensidad de los síntomas.

También el mundo islámico y el cristianismo dieron buena cuenta de la práctica hipocrática. Dice el anecdotario médico que el rey francés Luis XIII recibió en un sólo año 47 sangrías y 215 purgas.

La teoría humoral no sólo concernía al cuerpo. Ya Teofrasto había establecido una relación entre los cuatro humores y el carácter, de modo que el temperamento de cada persona dependería del humor predominante. De ahí el sanguíneo, el flemático, el colérico y el melancólico (bilis negra). Y a principios del S. XIX se consideraba preceptiva la sangría para casos de histeria, manía, demencia, epilepsia o sonambulismo.

Esta historia ilustra un aspecto básico de cualquier práctica terapéutica: la concepción que se tiene de la realidad y de la incardinación del organismo humano en ella condiciona la actividad médica, la descripción de la salud y de la enfermedad. La medicina hipocrática es humoral porque su autor concibe el organismo humano como un microcosmos, y entiende que éste debe responder a las leyes y organización del macrocosmos. Es decir, la práctica médica deriva de una concepción ideológica.

Comprender esta idea no es algo banal. Nos indica que una práctica científica depende de parámetros que, en sí mismos, no son científicos. El modus operandi del físico, del biólogo, por supuesto del osteópata, cristaliza una forma de entender la realidad y el objeto de estudio, una apuesta por lo que se considera relevante y por lo que no, una mirada. Heisenberg, el eminente físico que enunció el principio de incertidumbre, decía:
“Lo que observamos, no es la naturaleza en sí misma,
sino la naturaleza expuesta a nuestro método de observación”
Precisamente la física de la mano de Heisenberg, de Einstein y su teoría de la relatividad, de Max Plank y la mecánica cuántica dio paso a inicios del siglo XX a una revolución conceptual que reveló las limitaciones de las explicaciones mecanicistas anteriores y mostró hasta qué punto la mirada investigadora no es neutral, como pretendía la ciencia decimonónica. Lo que creemos posible o imposible, relevante o no, no viene dictado por los hechos, sino por concepciones culturales implícitas, paradigmas, modelos explicativos heredados y recibidos acríticamente.

Es interesante lo que dice Tom Dummer al respecto:
Se creía que los fenómenos complejos podían siempre ser comprendidos por su reducción a elementos fundamentales y por la búsqueda de mecanismos por los cuales están en interacción. Esta actitud, llamada reduccionismo, ha enraizado tan profundamente en nuestra cultura, que se identifica a menudo con el método científico. Las otras ciencias aceptan los puntos de vista mecanicistas y reduccionistas de la física clásica como la descripción correcta de la realidad, y, en consecuencia, modelan a partir de ahí sus propias teorías. Cada vez que los psicólogos, los sociólogos o los economistas quieren actuar científicamente, se acercan a los conceptos fundamentales de la física newtoniana (Dummer 1998, pág.1401)
Es decir, en cada período histórico dominan ciertos modelos culturales en detrimento de otros. Hay modas epistemológicas, por ejemplo el llamado “paradigma químico”, en boga en biología y en genética en las últimas décadas del s. XX, que intenta explicar el comportamiento humano a partir de sus bases neurofisiológicas (y que ha sido acusado de reduccionista por sus críticos2). Según el mencionado paradigma, lo único relevante para comprender el origen y desarrollo de determinados comportamientos humanos es su base química y genética (p.e. la timidez tendría su origen en una deficiencia de un neurotransmisor en el cerebro, la seratonina). La infidelidad, el amor o la religiosidad se explicarían igualmente por su fundamento neurofisiológico sin necesidad de acudir a las teorías que inciden en la importancia del factor ambiental en la formación del carácter, de las creencias y del comportamiento.

La concepción del cuerpo humano como una máquina, o la idea que la naturaleza en sus diversos ámbitos es observable sin influencia alguna por parte del sujeto que investiga, también constituyen un postulado racional, un modelo cultural dominante.

Lo que interesa constatar de estos paradigmas es que determinan lo que es relevante para la investigación, pero también ocultan otras series de hechos (las que consideran irrelevantes), lo que puede impedir una cabal comprensión de la realidad que investigan. Por ejemplo, biólogos como Humberto Maturana o Harol Morowitz cuestionan algunas de las concepciones de la biología tradicional porque ésta estableció que la vida biológica consiste en células y, siguiendo la estrategia típica del método científico, identificó las características definitorias de la vida a partir de las de la célula. Pero ello implica creer que las entidades complejas sólo son la suma de sus componentes más simples. La crítica fundamental de estos biólogos a tal concepción es que ésta ha tendido a centrar su atención en los organismos individuales más que en el continuo biológico, es decir, ha ignorado lo que se ha llamado la perspectiva ecológica, la idea de que la continuidad de la vida constituye una propiedad de un sistema ecológico, más que de un organismo o una especie por sí solos3.

Algo parecido dice A.T Still cuando critica la práctica médica de la época por tener un enfoque mecanicista (centrado en la dolencia), funcionalista (pues consideraba el órgano como objeto privilegiado de estudio) y estático del organismo. Still lo critica porque es un enfoque que ignora el dinamismo interno del cuerpo humano para autoorganizarse. Ya Claude Bernard, a mediados del siglo XIX, estableció el “principio de constancia del medio interno” para referirse a la capacidad de los sujetos vivos para mantener un equilibrio dinámico con sus variables fluctuando dentro de unos límites de tolerancia. Walter Cannon habló de homeostasis para referirse a este fenómeno. La capacidad del organismo para compensar pérdidas de dinamismo y para la autoregulación, ideas fundamentales en osteopatía o en homeopatía no se entienden sin el concepto de homeostasis. Y éste presupone una visión global, un enfoque sistémico y no mecanicista del organismo.

Es decir, en opinión del fundador de la osteopatía la práctica médica dominante seria cuestionable porque la filosofía terapéutica que encarna lo es.

Quiere decir todo ello que el paradigma implícito en cualquier actividad, incluida la osteopática, influye en su ejercicio. De ahí la importancia de ser consciente de la filosofía que encarnan los principios de la osteopatía, algo sobre lo que ya llamó la atención Still.

Pero lo que el fundador no pudo ver es que tales principios coinciden y reproducen los de la complejidad, el paradigma que domina la vanguardia de la práctica científica de las últimas décadas.

1.1 De La Simplicidad a La Complejidad

Por paradigma entiendo:
Una constelación de conceptos, valores, percepciones y prácticas compartidos por una comunidad, que conforman una particular visión de la realidad que, a su vez, es la base del modo en que dicha comunidad se organiza.

T. S. Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas
Dicho de otro modo, un paradigma es un modelo cultural, un principio de organización del pensamiento según el cual se establece una mirada, una preferencia, una elección sobre lo que se considera importante o no. Es una forma de entender la realidad. Se basa en principios ocultos que se forman sutil y lentamente gracias a un contexto histórico que recibimos impregnado en el lenguaje, en los valores, en el sentido del humor, en la formación del saber.

Suele decirse que el paradigma cultural dominante en Occidente los últimos cuatro siglos ha sido el de la simplicidad. En esta forma de entender la realidad, conocer algo significaría dividirlo en partes, diseccionarlo, analizarlo, diferenciarlo de cualquier otra parte. Entender la realidad sería reducirla a su elemento fundamental: lo biológico, para unos; lo cultural para otros; lo trascendental para los demás. Descartes habría formulado el paradigma maestro de occidente separando al sujeto pensante de la cosa extensa (realidad material).

El cartesianismo es también el sustrato filosófico implícito de la medicina contemporánea desde el momento que establece las bases fundamentales del mecanicismo: la idea de que las leyes mecánicas que gobiernan los fenómenos naturales son aplicables a los seres humanos. De ahí se deduce la concepción del cuerpo humano como una máquina y una rígida división entre mente y materia. Es famosa su afirmación:
“(...) no hay nada en el concepto del cuerpo que pertenezca a la mente; y nada en la mente que pertenezca al cuerpo”.
Desde luego esta concepción, que aún podemos percibir en algunos protocolos médicos, está más que desfasada. En palabras del neurobiólogo Antonio Damasio:
“El cerebro humano y el resto del cuerpo constituyen un organismo indisociable, integrado mediante circuitos reguladores bioquímicos y neurales mutuamente interactivos (que incluyen componentes endocrinos, inmunes y neurales autónomos). El organismo interactúa con el ambiente como un conjunto: la interacción no es nunca del cuerpo por sí solo ni del cerebro por sí solo. Las operaciones fisiológicas que podemos denominar “mente” derivan del conjunto estructural y funcional y no sólo del cerebro: los fenómenos mentales sólo pueden comprenderse cabalmente en el contexto de la interacción de un organismo con su ambiente. El hecho de que el ambiente sea, en parte, el producto de la propia actividad del organismo, no hace más que subrayar la complejidad de las interacciones que hemos de tener en consideración”4.
Pero aquí lo que nos interesa destacar es cómo la concepción cartesiana hace al ser humano independiente de la naturaleza que lo rodea y de los otros sistemas vivientes, y cómo ello incide en la ideología terapéutica. La ciencia occidental (incluida la médica, naturalmente) ha tendido a eliminar al sujeto, a analizar la realidad “objetiva” en tanto que independiente del observador que la analiza. Incluso ciencias humanas como la psicología y la sociología hicieron suyos los principios metodológicos de la ...

Índice

  1. Página de Copyright
  2. Página de título
  3. APROXIMACIÓN SISTÉMICA Y NEUROSENSORIAL A LA MEDICINA OSTEOPÀTICA - Ajuste Específico y Fundamento Orofacial
  4. Tabla de contenidos
  5. PREFACIO
  6. Agradecimientos
  7. 1. PRÓLOGO - Osteopatía, Complejidad y Teoria De Sistemas
  8. 2. INTRODUCCIÓN
  9. 3. NOCIÓN DE WHIPLASH. RESPUESTAS AGUDAS O CRÓNICAS DE LOS TRAUMATI SMOS
  10. 4. EXAMEN RADIOLÓGICO Y EL SAT.
  11. 5. POSTURA Y EQUILIBRIO APROXIMACIÓN NEUROSENSORIAL
  12. 6. DE LA ESPINOLOGÍA AL AJUSTE ESPECIFICO
  13. 7. REFLEXIONES SOBRE ELAJUSTE DEL SECTOR ORO-FACIAL. CASOS CLÍNICOS.
  14. 8. RUTINA DEL EXAMEN CLÍNICO Y SAT
  15. 9. CONCLUSIÓN
  16. 10 APÉNDICE
  17. 11 BIBLIOGRAFÍA