Epilepsia en niños
eBook - ePub

Epilepsia en niños

Clínica, diagnóstico y tratamiento

  1. 642 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Epilepsia en niños

Clínica, diagnóstico y tratamiento

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

El término 'epilepsia' se deriva de la palabra griega Epilambanein, que significa "ser atacado o tomado por sorpresa". Los primeros reportes acerca de esta enfermedad aparecieron en Mesopotamia hacia el 2000 a. C. En la antigua Grecia se le atribuía un origen divino y se denominaba "enfermedad sacra". Posteriormente, Hipócrates estuvo en desacuerdo con respecto al origen divino de la epilepsia, y fue el primero en hacer una aproximación científica de esta condición: atribuyó la etiología de la epilepsia a una disfunción cerebral, indicó un posible origen hereditario, relacionó la vida intrauterina con la enfermedad e introdujo la idea de una epilepsia traumática.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Epilepsia en niños de Juan Carlos Pérez Poveda, Juan Carlos Bulacio, Eugenia Espinosa García en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Medicina y Medicina pediátrica. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2014
ISBN
9789587167658
Categoría
Medicina

CAPÍTULO 1

EPILEPSIA
Generalidades, definiciones y clasificación
Daniel Nariño González, MD
Sonia Millán Pérez, MD
Juan Carlos Pérez Poveda, MD

Introducción

La epilepsia es el trastorno neurológico de ocurrencia más común a nivel mundial. En este capítulo trataremos aspectos generales, definiciones y clasificaciones de la epilepsia, incluyendo su historia y epidemiología con énfasis en la niñez.

Aspectos históricos

Los primeros reportes acerca de lo que hoy conocemos como epilepsia se remontan a descripciones de crisis epilépticas en la región de Mesopotamia, 2000 a.C.; Código de Hammurabi, 1760 a.C.; Egipto, 1700 a.C., y Babilonia, 1000 a.C. En Grecia se atribuía un origen divino a la enfermedad y se denominaba la "enfermedad sacra". El término epilepsia se deriva de la palabra griega Epilambanein, que significa ser atacado o tomado por sorpresa. Posteriormente, Hipócrates estuvo en desacuerdo con respecto al origen divino de la epilepsia, y fue el primero en hacer una aproximación científica de la condición: atribuyó la etiología de la epilepsia a una disfunción cerebral, indicó un posible origen hereditario, relacionó la vida intrauterina con la enfermedad e introdujo la idea de una epilepsia traumática.
En la medicina romana no hubo avances significativos. En Roma se consideraba que la epilepsia era un mal signo para los dioses; incluso fue denominada morbus comíais, ya que un ataque epiléptico podía entorpecer un día de elecciones. Galeno mencionaba tres tipos de epilepsia: una idiopática, debida a un desorden cerebral primario; una forma secundaria, cuyo origen era la alteración de la función cardíaca que se trasmitía mediante los flujos líquidos al cerebro, y un tercer tipo atribuido a un desorden en otra parte del cuerpo que se trasmitía secundariamente al cerebro.
En el periodo medieval, cargado de misticismo y dogmatismo en todos los campos de la ciencia, los médicos tendieron a creer que enfermedades como la epilepsia, la histeria y la psicosis eran el resultado de posesiones demoniacas, por lo que las personas que las padecían eran tratados como brujos. Durante el Renacimiento se logran algunos avances en la obtención de bases teóricas con textos escritos referidos a la epilepsia. Paracelso estuvo de acuerdo en fijar el origen de la epilepsia en diversos niveles, en particular cerebral, hepático, cardíaco, intestinal o de las extremidades. Posteriormente, William Harvey y luego Thomas Willis argumentaron que la epilepsia tenía origen en la cabeza. Otros científicos del momento solo hacían descripciones de pacientes con epilepsia y sus manifestaciones.
Solo hasta los siglos XVM y XIX se comienza a avanzar en el entendimiento de la epilepsia. Se formularon teorías con sólidas bases científicas y se dejó de tratar a los pacientes como si fueran lunáticos o poseídos. Estudios científicos en Holanda, Alemania, Inglaterra y Francia precedieron el trabajo realizado por Sir John Hughlings Jackson, quien en 1873 postuló que la epilepsia es causada por una descarga brusca, momentánea y excesiva de células inestables de la sustancia gris.
La llegada del siglo XX dio lugar a la aparición del EEG (Hans Berger 1929), se logró comprender a fondo los mecanismos de la enfermedad, se establecieron clasificaciones, se desarrollaron medicamentos eficaces, así como métodos de neuroimágenes (resonancia magnética cerebral) y avances en la cirugía de epilepsia. Por último, pero no menos importante, son los avances en la biología molecular de la enfermedad y la conexión de la genética con diversas formas de epilepsia (1).

Epidemiología

Cerca de 10,5 millones de niños en el mundo tienen epilepsia y representan el 25% de la población que padece esta enfermedad. Las causas y el espectro clínico son ampliamente variables. De los 3,5 millones de personas que anualmente desarrollan epilepsia, el 40% son menores de quince años y de ellos el 80% viven en países en vías de desarrollo (2).
La incidencia general de la epilepsia en los países desarrollados, excluyendo las convulsiones febriles y las crisis aisladas, se estima en 50/1000000 personas al año (40-70/100 000) (3), cifras que en los países en vías de desarrollo representan el doble, siendo causas muy frecuentes las infecciones, los problemas sociales y la depresión económica (4). En Latinoamérica se ha establecido prevalencias que para 1993 varían de 13,0/1000 a 22,6/1000 habitantes. Otros autores indican una prevalencia de la epilepsia en la región que varía de 3,7 a 57/1000 (5).
Las tasas de incidencia de epilepsia en los países desarrollados son más altas en el grupo etario de los menores de un año y en los adultos mayores. Las explicaciones de estos dos picos en los extremos de la vida son: las causas sintomáticas de la epilepsia, como los problemas prenatales, perinatales y las infecciones en los menores de doce meses, y la frecuencia de demencia, tumores y eventos cerebro- vasculares en los ancianos. Es posible un incremento en el grupo etario de los adultos jóvenes debido a la aparición del VIH y la sobreinfección del SNC.
Las tasas de prevalencia por grupos etarios en los países en vías de desarrollo muestran un compromiso importante entre los diez y los treinta años, que puede tener relación con causas adquiridas como la cisticercosis y el trauma craneoencefálico (5).

Generalidades

Hasta un 8% de la población experimentará una crisis a lo largo de su vida; sin embargo, la probabilidad de padecer epilepsia puede ser hasta del 3 % (6, 7). En niños que han presentado una primera crisis focal o tónico-clónica generalizada el riesgo acumulativo de recurrencia es del 42% luego de dos años de seguimiento (8) y solo de 3% luego de cinco años. El tratamiento no influye en el riesgo de recurrencia (9). Cerca del 60-70% de las recurrencias se dan dentro de los primeros seis meses (8). Los factores de riesgo para recurrencia, de acuerdo con un análisis multivariable, incluyen una causa sintomática remota, un EEG anormal, crisis durante el sueño, historia de convulsiones febriles y paresia posictal (10).
En relación con pacientes con diagnóstico establecido de epilepsia, hasta un 75% de ellos puede alcanzar remisión mientras están recibiendo tratamiento. Si se retira la medicación luego de tres años de tratamiento, el riesgo de recaída llega al 25%. Este porcentaje varía dependiendo del tipo de epilepsia, siendo tan bajo como 0% en la epilepsia rolándica y tan alto como 80% en la epilepsia mioclónica juvenil (11).
A pesar de los avances en el campo de la epileptología, entre 20-40% de los pacientes con epilepsia mostrará refractaridad, porcentaje que varía dependiendo del tipo de síndrome, la etiología subyacente, la evolución de la epilepsia en relación con la historia del paciente, la frecuencia y la densidad de las crisis, así como el patrón electroencefalográfico. Así, los pacientes con epilepsias primarias generalizadas tienen una alta probabilidad de permanecer libres de crisis (>82%) y bajo riesgo de refractariedad, mientras que en las epilepsias generalizadas sintomáticas y criptogénicas tal probabilidad solo alcanza al 26% de los pacientes. Las tasas de éxito en epilepsias focales sintomáticas y criptogénicas son de 35% y 45%, respectivamente (12).
Algunos autores indican que cuando hay falla terapéutica por inefectividad del medicamento el porcentaje de éxito con un nuevo FAE es solo del 11%; si la falla terapéutica es producto de un efecto adverso o de una respues...

Índice

  1. PORTADA
  2. PORTADILLA
  3. CRÉDITOS
  4. DEDICATORIA
  5. AGRADECIMIENTOS
  6. PRESENTACIÓN
  7. PRÓLOGO
  8. CAPÍTULO 1
  9. CAPÍTULO 2
  10. CAPÍTULO 3
  11. CAPÍTULO 4
  12. CAPÍTULO 5
  13. CAPÍTULO 6
  14. CAPÍTULO 7
  15. CAPÍTULO 8
  16. CAPÍTULO 9
  17. CAPÍTULO 10
  18. CAPITULO 11
  19. CAPÍTULO 12
  20. CAPÍTULO 13
  21. CAPÍTULO 14
  22. CAPÍTULO 15
  23. CAPÍTULO 16
  24. CAPÍTULO 17
  25. CAPÍTULO 18
  26. CAPÍTULO 19
  27. CAPÍTULO 20
  28. CAPÍTULO 21
  29. CAPÍTULO 22
  30. CAPÍTULO 23
  31. CAPÍTULO 24
  32. CAPÍTULO 25
  33. CAPÍTULO 26
  34. CAPÍTULO 27
  35. CAPÍTULO 28
  36. CAPÍTULO 29
  37. CAPÍTULO 30
  38. CAPÍTULO 31
  39. CAPÍTULO 32
  40. CAPÍTULO 33
  41. CAPÍTULO 34
  42. CAPÍTULO 35
  43. CAPÍTULO 36
  44. CAPÍTULO 37
  45. CAPÍTULO 38
  46. CAPÍTULO 39
  47. CAPÍTULO 40
  48. CAPÍTULO 41
  49. CAPÍTULO 42
  50. CAPÍTULO 43
  51. CAPÍTULO 44
  52. CAPÍTULO 45
  53. CAPÍTULO 46
  54. CAPÍTULO 47
  55. CAPÍTULO 48
  56. LOS AUTORES