Migración en Chile
eBook - ePub

Migración en Chile

Evidencia y mitos de una nueva realidad

  1. 402 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Migración en Chile

Evidencia y mitos de una nueva realidad

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Migración en Chile ofrece una mirada amplia y actualizada sobre la realidad migratoria en Chile. Son 23 autores provenientes de las más destacadas universidades, centros de estudios y fundaciones del país, que en trece capítulos profundizan en las temáticas más atingentes a la hora de abordar la migración, como el contexto regional, legislación, trabajo, salud, educación, vivienda, economía, convivencia, entre otros. Con evidencia internacional y nacional, cada capítulo ofrece propuestas para construir una sociedad de acogida e intercultural que convierta a Chile en un modelo de buenas prácticas. "Ojalá todos los países contaran con un libro como este, que presenta el fenómeno migratorio con datos y análisis bien fundamentados y desde las múltiples perspectivas necesarias. Es un gran aporte al debate emergente sobre migración en las Américas y cómo un manejo sensato de las políticas públicas frente a la migración puede conllevar a beneficios no solo para los migrantes, sino para las comunidades de acogida también".

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Migración en Chile de Nicolás Rojas Pedemonte, José Tomás Vicuña Undurraga en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Politik & Internationale Beziehungen y Menschenrechte. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
LOM Ediciones
Año
2019
ISBN
9789560012296

Capítulo 1
Chile: un destino más en el mapa migratorio intrarregional
4

Carolina Stefoni5
Sebastián Brito6
Desde que Chile comenzó a experimentar un incremento en la migracion hacia finales de los noventa, comenzó también a crearse la idea de que el país era el destino preferido de todas aquellas personas de América del Sur que necesitaban o requerían emigrar. Esta idea no nos ha abandonado a lo largo de estos años; más bien se acrecienta conforme aumenta el porcentaje de personas migrantes en el país. Esta imagen no es inocente ni neutra o inofensiva. Puede ser que se construya sin una mala intención predeterminada, pero sus efectos son problemáticos en la medida que abre la puerta para un uso político y una construcción discursiva reticente a la migracion, o al menos a la llegada de determinados grupos nacionalistas. Cuando se instala la sensación de que llega una gran cantidad de personas y se usan términos como «invasión» o «masividad», la asociación con ideas de desborde, descontrol, peligro y amenaza no demoran en llegar. Estas imágenes forman parte de discursos políticos que circulan a través de los medios de comunicación y que van creando un estado de ánimo caracterizado por una disconformidad con la migracion, una asociación directa de estos colectivos con problemas sociales como la delincuencia, el narcotráfico y las deficiencias en los servicios sociales (Bauman 2016). De este modo se genera un estado de alerta frente a cualquier hecho negativo que pudiera producirse en la población migrante, es decir, cualquier error, conflicto o delito en el que pudiera estar involucrado una persona migrante comienza a ser utilizado para confirmar los prejuicios y estereotipos que se construyeron. Cuando se instala la idea de amenaza, las respuestas y medidas adoptadas por los Estados tenderán a articularse a partir de un relato que plantea la necesidad de reestablecer el orden perdido, terminar con el caos y con aquello que constituye la amenaza, de modo de retomar la tranquilidad que existía con anterioridad. El problema, sin embargo, no está en querer controlar el caos o reestablecer un orden, algo que estaría en las prioridades de cualquier gobierno; sino en cómo se define ese caos y qué se entiende, a partir de ello, con orden y normalidad.
Cuando las medidas hacia la migracion se sostienen en un discurso que refiere a «ordenar la casa» estamos frente al primer uso político que se le da a la migracion y que se produce incluso antes de la búsqueda del voto por parte de candidatos presidenciales o parlamentarios. Este primer uso político refiere a la posibilidad que otorga la migracion (la distinción nacional/extranjero) para definir un orden social, un estado de normalidad construido por quienes viven dentro de dicho territorio. Este orden se sustenta a partir de la demarcación de una frontera –que es socialmente construida– y que define quienes quedan a un lado de esa demarcación y quienes quedan del otro lado. Esta frontera, en sus dimensiones geográfica, política y simbólica, introduce simultáneamente el primer elemento identitario del colectivo, esto es la idea de un «nosotros» atribuible a todos quienes quedan dentro de la demarcación (Balibar 2010; Kearney 1991; Mezzadra & Neilson 2013). Este «nosotros» se transforma en un referente común que permite definir la pertenencia individual a un grupo, así como el reconocimiento mutuo entre quienes pertenecen y quiénes no lo hacen. Es en virtud de este primer uso político que el Estado explica las expulsiones, el rechazo en fronteras o la devolución de aquellos que considera quedaron fuera de la distinción. La convicción de que los derechos humanos son consustanciales a todas las personas, independientemente de su origen nacional, étnico, de género, de edad o religión, brinda cierta protección a la arbitrariedad de esta distinción, y en esa medida permite incluir en el «nosotros» a personas provenientes de otros territorios y contextos utilizando para ello categorías jurídicas especiales, como residentes definitivos, refugiados o residentes temporales. Sin embargo, estas categorías encierran ciertas condicionalidades que recuerdan que el Estado sigue siendo la entidad que autoriza la permanencia, y en cuanto tal, puede desautorizarla si así lo decide. Esto fue lo que ocurrió en República Dominicana cuando la sentencia 168/13 (13 de septiembre de 2013) dictaminada por el Tribunal Constitucional estableció que solo eran dominicanos aquellos nacidos en el dicho territorio y de padres dominicanos o residentes legales, norma que se aplicó retroactivamente para todos aquellos nacidos entre 1929 y 2010. Con ello cientos de miles de hijos haitianos nacidos en República Dominicana fueron desnacionalizados por el Estado. Ocurrió también cuando el régimen nazi decidió que un grupo específico de ciudadanos, en este caso los judíos, ya no era parte de dicho Estado. Ocurre también a diario, cuando los Estados expulsan a extranjeros que teniendo la residencia, son obligados a abandonar el territorio debido, por ejemplo, a delitos o faltas cometidas.
El segundo uso político que encontramos en la expresión de ordenar la casa, refiere precisamente al concepto de orden en su sentido más común: poner las cosas en su lugar, guardar, separar y organizar. Este objetivo, sin embargo, es más complejo porque requiere el uso de una serie de dispositivos que p...

Índice

  1. Prólogo
  2. Introducción. Los mitos y las realidades de la nueva migración en Chile
  3. Capítulo 1 Chile: un destino más en el mapa migratorio intrarregional
  4. Capítulo 2 Mitos y realidades sobre el empleo migrante en Chile
  5. Capítulo 3 Luces y sombras de la inclusión de estudiantes migrantes en Chile
  6. Capítulo 4 Educación, formación y trabajo: barreras para la inclusión en migrantes
  7. Capítulo 5 Salud y migración: un proceso complejo y multidimensional
  8. Capítulo 6 Migración, acceso a la vivienda y a la ciudad
  9. Capítulo 7 Crimen, inseguridad y migración: de la percepción a la realidad
  10. Capítulo 8 Contribución fiscal neta de la inmigración en Chile
  11. Capítulo 9 Condiciones de vida de los migrantes en territorio chileno: caracterización comparativa con la población nacional y sus contextos de origen
  12. Capítulo 10 Causas y consecuencias de la irregularidad migratoria
  13. Capítulo 11 Cultura e identidad nacional en un nuevo contexto migratorio
  14. Capítulo 12 «Yo no soy racista, pero…»
  15. Capítulo 13 Migración, datos y perspectivas para un diálogo complejo
  16. Sobre los autores