Simbolización de la muerte en el arte de Lola Flores
eBook - ePub

Simbolización de la muerte en el arte de Lola Flores

Antropología Popular

  1. 64 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Simbolización de la muerte en el arte de Lola Flores

Antropología Popular

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

El texto está orientado a explicar por qué Lola Flores buscó en la muerte, su más importante inspiración.Es un libro donde se alude al hecho de "morir" más de 300 veces, tanto de manera verbalizada como sustantiva.La muerte de la gran artista jerezana, hizo parte de la motivación, para la publicación de esta obra.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Simbolización de la muerte en el arte de Lola Flores de Jaime Arturo Cardona Mejía en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Media & Performing Arts y Music. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
Hipertexto
Año
2017
ISBN
9789584806512
Categoría
Music

ANTROPOLOGÍA POPULAR:

SIMBOLIZACIÓN DE LA MUERTE EN EL ARTE MUSICAL Y CINEMATOGRÁFICO DE LOLA FLORES

Image
Cuando muere alguien importante, de manera subjetiva, también experimentan la muerte, quienes admiraron o rodearon a esa persona que ya no existe.
En la concepción que Lola Flores tuvo de su propia muerte, se percibe que ésta fue abordada por la artista, de una manera serena, no en el sentido de una simple frase de cajón, sino en cuanto a su convicción de haber hecho una labor artística, que solamente ella pudo haber realizado.
Su arte no se aprendía, porque su intuición fue algo fuera de serie; muchos lo intentaron, pero realmente no lo lograron. Quizás por esto mismo, me llevé una sensación en esos días después de su lamentable desaparición, y es que percibía a varios de los artistas de su propio género musical, abocados a comenzar nuevamente, para recuperar el auge de la canción española, disminuido en ese momento y de manera considerable, tras la muerte de su máxima y más brillante exponente.
Como sucede en la elaboración de muchos duelos, en aquel entonces surgen dos preguntas características de la mente popular, pero que humanamente merecen todo el respeto: ¿Fue injusta su partida de este mundo? ¿Fue injusta su partida de entre nosotros?
Lola Flores cantó lo que tenía que cantar; con su música, fue capaz de “pintar” los sentimientos más profundos de sus admiradores y de manera extraordinaria.
Acabo de puntualizar que Lola estaba preparada para morir, lo que es en sí mismo, un triunfo en la batalla contra la muerte. Además, no necesitaba competir con nadie; por eso su muerte, es una muerte profundamente pedagógica.
Aunque también hay limitaciones como es natural: Lola jamás conoció a muchos de sus admiradores, tal como ocurre con un escritor o con un escultor. Entre los que logra conocer, aparte de la gente sencilla del pueblo, se destacan Winston Churchill, quien apreció de cerca su arte, y Gloria Fuertes, la poetisa que alguna vez le dedicó un poema, calificándola de genial y eterna.
Puesto en los medios de comunicación el acontecimiento de aquel famoso entierro, muchos adolescentes (y también muchos adultos) en Hispanoamérica, se hicieron la misma pregunta: ¿Qué se necesita para tener futuro después de la muerte? Nuestra recordada tonadillera lo había logrado; única e irrepetible, ni siquiera la muerte truncaba su futuro. No desconozco que en el mundo de la farándula, no faltaron los que estremecidos con su final, físicamente hablando, pensaron en abandonarla en ese último momento (no volverla a admirar quizás).
Conocer a Lola Flores era la certeza de ver una artista diferente, en el transcurrir de muchos siglos; terminado su paso por la tierra, quedaba claro que a la historia del arte y de la cultura popular, le había dado un giro de 180°… y nada quedaba pendiente (analogía que hago a partir de una presentación suya, en la que pierde uno de sus pendientes). Su arte podía dar sentido a lo que parecía absurdo o ridículo. Era intrínsecamente ella, como lo afirmó la editorial de alguno de los periódicos que le contaron al mundo lo que había sucedido.
De otro lado, así como nada frenó su futuro, igual pasó con sus admiradores, que quedaron queriéndola por el resto de la vida, tal como lo dice la copla: “ayer, hoy, mañana y siempre”; tanto que alrededor de su imagen artística, sus mismos fans se inventaron unas figuras literarias maravillosas, como estas anónimas que traigo a colación:
“Lola tuvo poder para sentir rabia, incluso después de muerta”.
“Su muerte fue tan impactante que a muchos les faltó rapidez mental, para entender que se había muerto”.
“Como su cuerpo sin vida también se iba a descomponer, ella siempre quiso que cuando llegara el momento, quienes quisieran ofrecerle sus rezos, lo hicieran de lejitos”.
Tres hipérboles, de las que habría que decir, cualquier parecido con la realidad, es pura coincidencia.
Sólo la muerte le podía retirar de los escenarios; por eso tenía claro, cuándo iba a ser ese momento: el último día de su vida. Y cuando le llegó la hora, simplemente acogió su propia muerte; algo así, como el militar que con orgullo interpreta la letra de “El novio de la muerte”, aunque en este caso sería en versión femenina. Así, su retiro y la hora en que murió, coinciden en el mismo instante, como en un abrir y cerrar de ojos.
Ya no hubo tiempo para cantar “Ay!13 de mayo, cuando me encontré contigo”, la primera línea del poema lírico de su inolvidable trío Quintero, León, Quiroga, pero sí le regalaron uno adicional, para soñar con un nuevo arreglo:
“Ay! 16 de mayo, cuando me encontré contigo. Ay! tus labios de manzana y tu boca de cuchillo”.
Todos sabemos que la muerte es signo de pasividad y que ella, Lola, tan vital y tan enérgica en los escenarios, tenía fuerza de sobra, para llevar a la fama y a la plenitud, a los seres más pasivos que podamos imaginar en este planeta.
Ella, inerte, fue capaz de igualarse con los muertos que tenían muerta el alma y aún vivían todavía. ¿Qué responsabilidad tenían sus admiradores en la muerte de su artista? Lo cierto es que Lola vivió plenamente y murió de la misma manera.
Aunque cantó y bailó para un público que la quiso hasta el último momento, también lo hizo pensando en ella misma, como si su música fuera una especie de lúdica al servicio de su ser y de su intrínseco proyecto de vida; mas con tanta intensidad, que incluso otros “yo” se fueron beneficiando hasta lograr experimentar exactamente la misma sensación: parodiarla, podía inducir a la misma suerte. Eso era su música; algo muy íntimo que daba “poder” a los “sin poder”. En vida de Lola Flores, no lograr ser artista era algo muy lamentable; sólo después de su muerte, no lograr ser artista, dejó de ser un problema.
Su lecho de muerte fue su último plató, su último escenario. Su obra musical y escenográfica, había quedado genialmente representada; en ella se cumplió, aquello de la vida como un teatro, que consta de dos escenas: la primera es el nacimiento y la segunda la muerte. Lola fue exitosa en ambos casos; en los dos, su papel fue realizado prodigiosamente. Cuando nació, “en vez de llorando nació cantando”, como se dijera de una colega suya muchos años atrás (el ay, ay, ay, en la introducción de muchos cantes, es el ay, ay, ay, de los niños recién nacidos); y cuando murió, los estertores de su muerte guardaban para siempre sus secretos de cantaora y bailaora, que no se pueden aprender, aunque suene redundante, porque nadie más los ha conocido.
Su último “tablao” recibió su último suspiro y su último sudor. Cuántos golpes había dado a las tarimas anteriores; la última simplemente la abrazó, agradecida con su planeta, porque Lola supo qué fue dar golpes a la tierra; trabajó incansablemente y por eso a su último toro lo indultó.
Su alma también fue indultada. Y es que, el puño de sus contradictores, se esfumó en el universo, que acogía a Lola como a su hermosa Osa Mayor y en definitiva, como a una de sus más grandes superestrellas.
Enterarse de la muerte de Lola Flores, y entender qué fue lo que sucedió aquel fatídico 16 de mayo de 1995, era comprender que no todos los seres humanos habían nacido para ser genios. Lola fue una de esas artistas con quien se podía intuir esta afirmación anterior, de una manera fácil y evidente.
¿Y Undibé? ¿Dónde estaba Undibé aquella mañana del desenlace fatal? Antes de responder, recuerdo que entre los miles que desfilaron frente al féretro de doña Dolores Flores Ruiz, vi la cara de Pedro Almodóvar mirando al suelo, bastante desconcertado. Vi también a Rocío Jurado posiblemente la primerísima fan de la gran Lola de España, diciendo con voz entrecortada “todo es horroroso… se ha muerto el concepto más puro del arte”. Y a muchos otros: Ana Belén, Paquita Rico, Carmen Sevilla (amiga íntima), Paco de Lucía, quien afirma lacónicamente “murió con las botas puestas”; María Dolores Pradera, Concha Velasco (Lola y Concha tenían en común, que alguna vez se habían disfrazado de monjas) y muchos más, que hacían parte de un importante elenco artístico.
Image
Brillaron por su ausencia, varios de los que le rindieron homenaje en Miami en 1990 (Juntos por primera vez), excepción hecha de su familia y por supuesto de la Jurado.
Incluyo en la lista a Undibé, que seguramente rondaba el Centro Cultural de la Villa, aunque no lo podíamos percibir por los sentidos, porque los dioses no tienen forma corporal.
¿Cómo sintieron los hijos de Undibé, la muerte de su gitana más universal? Supe que muchos gitanos se rasgaron sus camisas. ¿Qué diría Undibé, al saber que Lola triunfaba en su lid contra la muerte? ¿Pensaría en consolar a “tó los probes de la raza calé”, iniciados en ese momento en la elaboración del duelo?
Si con alguien debe estar agradecido el dios del pueblo gitano, es con Lola Flores.
La muerte de doña Dolores Flores, fue una muerte dolorosa; y no es una repetición adrede. Es un hecho real. Cada uno de sus verdaderos fans, sintió un profundo dolor. Es decir que, aparte de su grave enfermedad, que durante 25 años le produjo muchas angustias, está también el sentimiento de los otros, sus admiradores, que sintieron el dolor anímico de la desaparición de su artista y que posiblemente en el caso de su hijo Antonio se somatizó: el 31 de mayo del mismo fatídico mes, falleció a causa de una sobredosis, tal como pasó con Michael Jackson y Elvis Presley, aunque este último fue más por un desgaste paulatino en su organismo, como resultado de un exceso de medicamentos, durante sus últimos años.
La carrera de Lola fue exitosa y dolorosa, como ella misma lo dice en una de sus coplas:
“Ay! cariño del alma desamparao,
por ti siete puñales llevo clavaos;
cuando me conociste, yo era una rosa,
y ahora tengo carita de dolorosa”.
Un hermosa metáfora que podemos aplicar en un sentido mucho más amplio, a su convulsionado trasegar artístico.
Para mí, la muerte de Lola ha dejado en blanco su mente (sentido figurado) y la de muchos otros (sentido literal). Ha sido la inmovilización de su pensamiento, haciendo difícil que puedan decir algo, los que quisieran decir algo, porque al mirar atrás, han quedado fijos como si fueran estatuas y nunca más darán la media vuelta.
Recuerdo que me encontraba en el Corregimiento de La Mina, del municipio de Fredonia en Colombia, cuando al medio día me senté frente al televisor para enterarme de las noticias como habitualmente lo hacía. Y…claro! Vino el momento del asombro: “Último adiós a la Faraona Lola Flores”. La noticia, que cubrió todo el informativo, fue repartida en tres momentos (al principio, en el medio y al final). Después de hacer un breve recuento sobre su vida, la periodista despide el programa, pasando una parte de la emblemática canción “Esto se acabó”:
“Te empeñes o no te empeñes caballito desbocao, te digo que se ha acabao y te mando que no sueñes; no importa que te despeñes, luchando entre sí y no; que yo digo, se acabó”.
Lola estaba muerta; ella misma habló de su muerte, vestida de verde, el color de uno de los poemas garcíalorquianos:
“Verde, que te quiero verde,
verde viento, verdes ramas;
el barco sobre la mar,
el caballo en la montaña…
…Pero yo, ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa,
dejadme subir al menos
hasta las altas barandas.
Compadre, quiero morir,
decentemente en mi cama,
de acero, si puede ser,
con las sábanas de Holanda.
Compadre, dónde está dime,
dónde está esa niña amarga,
cuántas veces la esperé,
cuántas veces la esperaba”.
Y así fue; cerró sus ojos en su propio chalé del Lerele, su casa residencial en Madrid. (Lola tuvo otra propiedad en la capital española, pero la tuvo que vender para atender los problemas con el Ministerio de Hacienda).
Ocho días después en Medellín, alguien que también conoció la noticia me hizo la pregunta: ¿Qué tal la semana pasada en La Mina? ¿Izada de asta y crespón negro? Mi mente estaba obnubilada; completamente en blanco. Sólo alcancé a intuir, una mirada política del acontecimiento, por lo que se hizo alusión a un gesto patriótico, como es izar una bandera.
¿Será que en Lola, arte y política significaban lo mismo? Confieso que no tengo los elementos suficientes, para ofrecer una sustentación. Más bien dejo que los flamencólogos y antropólogos expertos en el tema, nos compartan sus respuestas. Lo que sí tengo claro, es que para la antropología del cante, en España generalmente el folklore no es folklore; es más una construcción ideológica y política disfrazada de folklore.
Hay una canción muy simpática que se llama “El partido por la mitad”, en la que con buen humor, Lola se refiere a lo político; es una especie de trova humorística, en la que nuevamente entra lo imaginativo en ella y que no necesariamente tiene que coincidir con la realidad:
“Ya vienen las elecciones y todo el mundo quiere votar, que voten por el partido que a cada...

Índice

  1. Cubierta
  2. Portada
  3. Créditos
  4. Antropología popular: simbolización de la muerte en el arte musical y cinematográfico de lola flores
  5. Notas al pie
  6. Contraportada