Baloncesto formativo
eBook - ePub

Baloncesto formativo

La preparación física III. De juniors a seniors

  1. 650 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Baloncesto formativo

La preparación física III. De juniors a seniors

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Este nuevo libro de Pablo Esper Di Cesare, completa la trilogía sobre preparación física en Baloncesto en etapas de formación, convirtiéndose así en una obra de referencia mundial, única en su tipo, para los entrenadores y preparadores físicos.Al recorrer sus páginas el lector obtendrá información específica acerca de cómo convertir basquetbolistas juniors en deportistas de permormance profesional medianteel diseño de tareas de entrenamiento en baloncesto juvenil de alto rendimiento, la aplicación de la preparación física a la mejora individual, la nutrición aplicada a jugadores juniors de alto rendimiento deportivo, y en definitiva una guía para la construcción psicofísica del joven basquetbolista de alto rendimiento.El libro está estructurado en "áreas" de entrenamiento físico; Evaluación; Entrenamiento preventivo y del Rendimiento, a partir de la conceptcón psicofísica del joven deportista.En este volumen, cita ineludible para los profesionales del deporte que trabajan en etapas de formación, el lector obtendrá asesoramiento profesional de profesionales que han disputado juegos olímpicos, copas del mundo, campeonatos europeos y panamericanos, y de reconocidos profesionales de la preparación física y ciencias afines que transforman en palabras su accionar diario en diferentes niveles de rendimiento.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Baloncesto formativo de Pablo Esper Di Cesare en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Ciencias biológicas y Ciencias del deporte y del ejercicio. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

ÁREA METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO

1. EL DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO EN BALONCESTO JUVENIL DE ALTO RENDIMIENTO

Pablo Esper Di Cesare (Argentina)

foto preparador físico
Doctor en Ciencias del Deporte.
Máster en Diseño de Programa de Actividad Física y Salud.
Docente de la Escuela Universitaria de Educación Física de la UCASAL.
Profesor titular de la cátedra Deportes de Equipo de la Maestría en Formación y Desarrollo Deportivo de la UNLZ – COA.
Profesor titular de la cátedra Teoría y Método del Alto Rendimiento deportivo de la Licenciatura de Alto Rendimiento Deportivo de la UNLZ – COA.
Exintegrante del cuerpo de preparadores físicos de la CABB.
Ponente en clínicas, campus y congresos en Argentina, Uruguay, Perú, Chile, Venezuela, Colombia, México, Paraguay, Brasil, Cuba, EE. UU., Portugal, Italia, España y Marruecos.

1. INTRODUCCIÓN

En otra oportunidad, planteamos cómo debería ser el proceso de detección, selección y desarrollo de jugadores juniors de alto rendimiento (Esper Di Cesare, 2019, pp. 42-68), del cual surgen los condicionantes endógenos y exógenos para el desarrollo del jugador. Ahora bien, una vez que todos los factores estructurales están listos para llevar el proceso de formación y desarrollo del jugador con talento para convertirlo en experto, hay que diseñar un aspecto determinante como es el sistema y el diseño de las tareas de entrenamiento.
El sistema de entrenamiento propuesto para juniors de alto rendimiento fue tratado en extenso en el capítulo “El entrenamiento integrado en juniors de alto rendimiento” (Esper Di Cesare, 2019, pp. 69-87), donde hicimos el análisis conceptual de la propuesta didáctica para que el entrenamiento sea lo más parecido al juego en aquellas cualidades físicas (el tema que atañe principalmente a este libro) que puedan trabajarse bajo esa metodología.
Ahora bien, toda propuesta didáctica se operativiza en una intencionalidad pedagógica que es la instrumentación práctica en la cancha de los conceptos fundamentales del programa de desarrollo. Para que esto pueda ser realizado, como hemos referido en el capítulo antes mencionado, todo el cuerpo técnico debe participar de la planificación de los diferentes ciclos de entrenamiento, no solo en lo relativo a objetivos y cargas, sino —y en especial— al diseño de las tareas de entrenamiento que permitan el desarrollo del jugador. Hacia esa temática está orientado este capítulo: brindarle al preparador físico y al entrenador herramientas y conocimientos sobre los distintos aspectos para tener en cuenta a la hora del diseño de las tareas de desarrollo del junior de baloncesto de alto rendimiento.

2. LA TAREA DE ENTRENAMIENTO

Una tarea puede ser definida como una situación simuladora del hecho competitivo, la cual simplificamos para facilitar el umbral de accesibilidad al jugador y para estimular selectivamente algún componente de la práctica a través de un incremento su grado de exigencia (sobrestimulación) o de su reducción (simplificación) (Espar Moya y Gerona Salaet, 2004). Esta representa la estructura elemental del proceso de aprendizaje-entrenamiento del deportista y, a su vez, constituye un proceso a través del cual se reflejan las intenciones del entrenador. También, podríamos definirla como el canal directo de comunicación con el deportista y el eje vertebrador de la propuesta de entrenamiento estructurado. Mediante la tarea conseguimos interactuar, modificar esquemas motrices, cognitivos y condicionales, cambiar comportamientos y, en definitiva, conformar el proceso de optimización de los deportistas (Serres Lara y Massafret i Marimon, 2017).
Por otra parte, debemos tener presente lo que manifiesta Famose (1992), quien señala que “poder identificar y manipular los factores que determinan la dificultad de una tarea motora es, sin lugar a dudas, una de las aspiraciones principales de los investigadores especializados en el campo del aprendizaje motor y de los que lo practican” (p. 35). La manipulación de la dificultad se presenta generalmente como una de las condiciones fundamentales para la adquisición de las habilidades motoras.
Por evidente que parezca, las tareas provienen directamente del juego. Analizarlas desde esta perspectiva (sea un ejercicio o un juego) nos permitirá darles utilidad. Serán la llave que nos permita entrar y “modificar” al deportista, por lo cual, debemos adaptar las tareas planteadas a sus necesidades con el conocimiento de que van a cambiar continuamente a lo largo de su vida deportiva (Serres Lara y Massafret i Marimon, 2017).
Alain y Salmela (como se cita en Famose, 1992) destacan que
…puede ser que la dificultad de la tarea presentada al que aprende sea demasiado grande para esperar en él una mejora significativa. Es a este nivel que podría resultar útil dosificar el grado de dificultad de la tarea de manera que se ajustara al nivel de habilidad del sujeto. La cuestión es saber qué es lo que hay que modificar para cambiar la dificultad de la tarea. (p. 67)
Para Famose (1992), la tarea representa la organización de una actividad, ejercicio o juego hacia la consecución de un objetivo determinado. No obstante, Serres Lara y Massafret i Marimon (2017) plantean que, según la idiosincrasia del entrenamiento estructurado, es preciso redefinir el término y afirman que “la tarea es una situación simuladora del hecho competitivo que manipulamos para facilitar o sobreestimular el umbral de accesibilidad del jugador, dando preferencia a aquellos aspectos que nos interesan especialmente en ese momento” (p. 69).
foto
Pablo Esper Di Cesare en el WBSC Supercamp (Italia, 2015)
Desde el punto de vista del aprendizaje motor, dosificar la dificultad significa ajustar el nivel de dificultad de la tarea al nivel de habilidad de los sujetos. Se trata, pues, de proponer tareas cuyo nivel de dificultad es, por supuesto, superior a las capacidades de los sujetos, sin lo cual no habría aprendizaje, pero que se adaptan a sus posibilidades. Lo que Vigotsky (1978) llamó “zona de desarrollo próximo”. Por ello, los aspectos fundamentales del entrenamiento deportivo que debemos tener siempre presente en el desarrollo de jóvenes talentos con diferentes niveles de habilidad son los principios de la individualidad y de la especificidad.
Para favorecer la adquisición de las habilidades motoras, es indispensable que el jugador esté confrontado a un problema motor que tiene que resolver, pero su solución debe estar a su alcance. Según Brunelle y Toussignant (como se cita en Famose, 1992), “dificultad óptima es un problema con el que los educadores se confrontan a diario” (p. 72). Consiste en proponer tareas de aprendizaje que se sitúan en una zona de dificultad de un nivel tal que los alumnos tengan la posibilidad de implicarse en ellas de forma constante y con un buen porcentaje de éxito. Según estos autores, “la zona de dificultad óptima que incita a los alumnos a entregarse a la ejecución de la tarea depende de la aptitud que tenga el que propone las tareas cuyo grado de dificultad corresponde al nivel de habilidad de los que aprenden” (p. 72).
Pero esta capacidad de dosificar de manera óptima la dificultad de la tarea supone que los entrenadores demuestren, previamente, otras aptitudes más fundamentales. A primera vista, estas últimas no parecen fáciles de adquirir si se tiene en cuenta lo poco claras que están las ideas en este campo en desarrollo que día a día va complejizando sus niveles de estudio y que exigen, por parte de todo el cuerpo técnico, una capacitación continua sobre el entrenamiento de tipo sistémico.
De hecho, proponer tareas cuyo nivel de dificultad corresponde al nivel de habilidad de los jugadores implica que se posea, al menos, algunos conocimientos teóricos y prácticos que nos permitan obtener los siguientes datos:
• Con respecto a la tarea:
1. Saber qué es lo que cubre exactamente la noción de dificultad de la tarea.
2. Identificar su nivel de dificultad.
3. Conocer los factores que intervienen en ella y que se podrían, eventualmente, manipular.
4. Saber cómo manipular estos factores para dosificarla.
• Con respecto a la habilidad:
1. Saber lo que se entiende por habilidad motora y por nivel de habilidad.
2. Saber, finalmente, cómo evaluar el nivel de habilidad de los jugadores.
Así, pues, aprehender las relaciones entre aprendizaje y dificultad supone una discusión simultánea sobre la habilidad y sobre los medios para evaluar su nivel. Este debate debe ser parte de una reflexión continua entre todos los integrantes del cuerpo técnico que tienen a su cargo el desarrollo del joven talento en su camino para convertirse en experto, y no formar parte simplemente de una planificación aislada del preparador físico como ocurre la mayoría de las veces.
Como dijimos anteriormente, la tarea es la llave que nos permite acceder a la motricidad del individuo y modificarla: los deportistas pueden mejorar por diferentes procesos de aprendizaje, pero muestran grandes avances cuando son ellos los que hacen las cosas. No todas las tareas sirven ni todas son iguales, o bien no todas poseen el mismo potencial de entrenamiento. Para profundizar acerca de este tema, les recomendamos la lectura del capítulo “La pedagogía de la caricia” del libro Baloncesto Formativo. El Minibasket (Esper Di Cesare, 2018). Allí desarrollamos cómo debe ser la presentación pedagógica y la corrección del error con grupos heterogéneos de rendimiento.
Es importante entender que no siempre las intenciones del entrenador son las que más influencias ejercen, sino que, muchas veces, son las estructuras espaciales temporales e interactivas del juego las que cumplen este rol.
Uno de los aspectos salientes del diseño de tareas es unir la percepción, la técnica, la toma de decisiones, la táctica individual y la colectiva en ejercitaciones que repliquen lo que ocurre en el partido, adaptadas a las posibilidades de desarrollo del joven talento. El baloncesto es un deporte de toma de decisiones, pero elegir acertadamente el jugador debe ser entrenado en forma continua sobre la capacidad de percibir, es decir, interpretar las señales que le dan los otros jugadores y el juego mismo y, sobre la base de esa percepción, tomar la mejor decisión, basada en el desarrollo de su táctica individual.
La toma de decisiones en el deporte es un elemento fundamental, sobre todo en aquellos donde la incertidumbre es manifiesta y, la táctica, indiscutible. El baloncesto es uno de esos deportes supeditados a la táctica, por lo que la toma de decisiones es inherente a su práctica. Los jugadores que destacan en el baloncesto toman una gran cantidad de decisiones acertadas, aspecto que les hace sobresalir por encima del resto. Estas opciones vienen determinadas por múltiples factores, algunos de ellos biológicos, aunque la mayoría se vinculan con el aprendizaje (Castejón Oliva, 2010).
Por otra parte, los ejercicios de entrenamiento per...

Índice

  1. Portadilla
  2. Legales
  3. Agradecimientos
  4. Prólogos
  5. Presentación
  6. Apertura
  7. Área metodología del entrenamiento
  8. Área entrenamiento de las cualidades físicas
  9. Área evaluación del rendimiento
  10. Área de entrenamiento preventivo
  11. Área complementaria del rendimiento