Atrévete a escribir
eBook - ePub

Atrévete a escribir

Consejos prácticos para el escritor que llevas dentro

Aguja Literaria

  1. 110 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Atrévete a escribir

Consejos prácticos para el escritor que llevas dentro

Aguja Literaria

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Conocer las herramientas formales que constituyen un buen texto es crucial para todo escritor. Sea narrativa, poesía, ensayo, crónica o drama, un autor debe dominar los elementos que conforman su principal medio de expresión: el idioma.La escritura de textos literarios también pasa por el manejo de los ingredientes que lo constituyen, como narrador, tiempo de la historia, etc., así como por las motivaciones y los hábitos requeridos para culminar la obra que se escribe.El lector encontrará en este libro una guía sobre estas y otras importantes nociones, explicadas con ejemplos sencillos y consejos prácticos.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Atrévete a escribir un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Atrévete a escribir de Aguja Literaria en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Développement personnel y Compétences de rédaction et de présentation. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

II

ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS

Elementos externos de un poema

Los elementos externos son aquellos que apuntan a la forma del poema, es decir, no son inherentes a la poesía en general, pero estructuran el poema otorgándole musicalidad y sonido.

Ritmo

La palabra proviene del verbo griego rhein, que significa fluir. Puede tomarse como sinónimo de cadencia, armonía. Tiene relación con el número de sílabas contenidas en un verso y los acentos distribuidos en este. El ritmo otorga esa musicalidad que resulta atractiva y placentera al oído.

Rima

Al igual que el ritmo, la rima sirve para dar estructura y sonoridad al verso. De forma tradicional, la rima se define como la igualdad o semejanza que se produce en los sonidos finales del verso. Existen dos tipos: asonante y consonante.
La rima asonante es aquella en la que coinciden solamente los sonidos vocálicos al final de la sílaba, es decir, riman las vocales de la última sílaba del verso.
Ejemplo:
Me moriré en París con aguacero
un día del cual tengo ya el recuerdo
me moriré en París y no me corro
tal vez un jueves, como es hoy de otoño.
Piedra negra sobre piedra blanca, César Vallejo.
La rima consonante es aquella en la que coinciden tanto las vocales como las consonantes.
Ejemplo:
Juventud divino tesoro
ya te vas para no volver
cuando quiero llorar no lloro
y a veces lloro sin querer.
Canción de otoño, Rubén Darío.

Verso

El verso es la primera unidad ordenada, “sujeta a medida” que identificamos generalmente en una “línea” de palabras.

Estrofa

Es un conjunto de versos. Puede existir una o muchas, dependiendo del tipo de poema y el estilo del autor.
Hay poemas largos de una sola estrofa, y cortos de varias estrofas.
Ejemplo:
Y bajo la noche lírica y desvelada (Verso)
tiembla mi corazón
cae una estrella desprendida de su rama
y muere al contacto con la luz.
Anuncia la despedida de tu tiempo
y el final del mío.
Lloran mis animales
comen de mis lágrimas.
¡Maldita sea! (Estrofa I)
No florecimos en el mismo campo
ni el bálsamo oloroso
goteó por nuestra frente.
Proscritos del planeta, exiliados
en ronda inmortal jugaremos
en plazas de estrellas madrinas,
alejados de tiempos medidos.
La espalda encorvada
de luna creciente,
nos prestará su cama,
nos servirá de nido. (Estrofa II)
Exiliados, Helena Herrera.
En la literatura clásica, es más recurrente encontrar textos cuidadosamente dispuestos en cuanto al número de sílabas que constituyen los versos que componen las estrofas; las rimas también son fáciles de apreciar. La lírica moderna tiende a ser más libre y, por lo general, los poetas utilizan rimas casuales o “blancas” en las que no es necesario que coincidan las vocales y consonantes de las sílabas finales de cada verso.

Elementos internos de un poema

Además de la rima y la disposición particular en la página que es utilizada en la poesía, existen otros ingredientes importantes para la composición de un texto lírico.
Estos son los elementos internos de un poema:

Hablante lírico

El hablante lírico es la voz que se expresa en el poema. Puede manifestar sentimientos del autor, pero también es posible que incluya ideas que él no comparte, pero que es capaz de imaginar e intuir al ponerse en los zapatos del otro. En cualquiera de los dos casos, el hablante lírico es el “narrador” del poema, un ente literario que expresa lo que siente.

Objeto lírico

El objeto lírico es aquel elemento que motiva el poema. Puede tratarse de algo concreto, como una persona o cosa, o de algo abstracto, como un sentimiento. En este sentido, el poema gira en torno a dicho objeto.

Motivo lírico

El motivo lírico está estrechamente relacionado con el objeto, ya que se trata del tema principal del poema; es el sentimiento que predomina en las estrofas.
Ejemplo:
En un poema amoroso, el objeto lírico es aquella persona de quien trata el escrito, mientras que el motivo lírico pueden ser los sentimientos de nostalgia, deseo, amor o melancolía que se emplean para referirse a ese objeto.
De esta forma, el motivo lírico está relacionado con el ánimo que expresa el hablante lírico frente al objeto; todo esto constituye el tema de la obra.

Actitud lírica

Se refiere al modo que elige el hablante para expresarse sobre el tema del poema. Se relaciona con el motivo, pues tiene que adoptar una actitud melancólica o triste, por ejemplo, frente al recuerdo a la amada.
Existen tres maneras en que esta actitud lírica se presenta:

1. Actitud enunciativa

Se evidencia en aquellos poemas que cuentan un relato de hechos que afectan al objeto lírico. Domina el uso de la primera o tercera persona, pues el hablante pretende ser lo más objetivo posible.

2. Actitud apelativa

La intención del hablante es establecer un diálogo con el lector o con el objeto lírico, solo a este interlocutor ficcional se dirigirá para expresar sus sentimientos con respecto al objeto y al motivo.

3. Actitud carmínica

El hablante lírico se vale de la primera persona para expresar solamente lo que siente frente al mundo, se convierte casi en el objeto del poema, pues pretende expresar sus más íntimos pensamientos.
Ejemplo:
Helena, tu belleza es para mí
como aquellos barcos nicenos de antaño
que suavemente, sobre un mar perfumado,
al viajero cansado, al que agotó el camino,
llevan a su propia costa nativa.
En arriesgados mares habituada a vagar,
tu cabello de jacinto, tu rostro clásico,
tus aires de náyade me han traído a Grecia
y a la grandeza que fue Roma.
¡Mira! ¡El radiante hueco de tu ventana
cómo te veo erguida cual estatua,
con la lámpara de ágata en la mano!
¡Ah, psique de las regiones
que son Tierra Santa!
A Helena, Edgar Allan Poe.
En el poema anterior, el hablante lírico es el enamorado que compara a su amada con Helena, la mujer que desató la guerra de Troya. El objeto lírico es la mujer, mientras que el motivo es la nostalgia por la amada ausente o distante, de ahí que hable sobre verla a través de la ventana. El ánimo que mueve al hablante es la melancolía, y el tema, el recuerdo de la amada. La actitud del hablante es enunciativa porque se dedica a recordar al objeto de su amor, compararla con Helena y resaltar rasgos de ella, como su cabello.
Conocer los elementos internos y externos de las composiciones líricas permitirá que los poemas tengan mayor fluidez y trasmitan al lector lo que el autor desea.
El género lírico presenta la posibilidad de escribir en verso, pero también prosa. Hablamos de esto a continuación.

¿Escribir prosa o prosa poética?

Algunos autores son amantes tanto de la poesía como de la narrativa, les gusta la idea de escribir versos que luego toman forma de prosa, pero en ocasiones no saben cómo darles una estructura poética.
En esos casos, es necesario aclarar cada concepto, con el objetivo de encausar el texto al formato que mejor le acomode: prosa o prosa poética.

Prosa

Es lo escrito de manera fluida, tiene un carácter narrativo descriptivo. La prosa se construye en párrafos y oraciones, contiene una o varias ideas principales y se usa tanto en textos literarios como no literarios. Los cuentos, las novelas y los ensayos se encuentran escritos en prosa.
Ejemplo:
El Parque de los Reyes es un lugar muy bello donde vengo a observar a las personas. Algunas veces me siento cerca de ellas, otras, simplemente deambulo entre la niebla que baja con la oscuridad. En el silencio, contemplo a todas estas personas felices y llenas de vida, pero solo algunas logran verme, los niños me dedican una sonrisa cariñosa, y cuando ya he obtenido alguna, vuelvo tranquila a la laguna que hace conexión con este parque y el mundo de las almas.
El Parque de los Reyes, Claudia Cuevas Moya.

Prosa poética

Construida de la misma manera, también está orientada a los textos de carácter literario. En ella se encuentran presentes imágenes de lo que el autor quiere dar a conocer, el narrador pasa a ser hablante lírico y expresa sus sentimientos haciendo uso de las figuras literarias o retóricas. Imita la lectura de un poema, pero posee la estructura de un cuento o ensayo debido a la distribución de su contenido en párrafos.
Ejemplo:
¿Quién pudiera nadar bajo tus olas y sentir el leve calor de las aguas que destila tu cuerpo? ¿Quién podrá algún día ver tu rostro, sentir tu mirada fulgurante y cegadora como un rayo de sol?
¿Quién? ¿Quién podría llegar a tocar tu suave piel, tu fina tez de hielo, blanca y pura como la nieve?
Dime, ¿a quién dejarás amarte? ¿A quién le entregarás lo que hay dentro de tu corazón? ¿Al que solo admira tu belleza o al que aspira a perderse en las profundidades de tu mar, contigo por la eternidad?
Sirena, Claudia Cuevas Moya.
La diferencia radica en que la intención comunicativa entre un texto y otro es diferente. En el primero se describe una situación, en el segundo se apela a la atención de una persona directamente y se hace uso de figuras retóricas, como la reiteración (repetición de una palabra muchas veces), la comparación (se compara la piel blanca como la nieve), entre otras.
Si al momento de escribir el poema toma una forma más consistente en párrafos, o existe la intención de plasmar varias ideas extensas, es mejor recurrir a la prosa poética. Por otro lado, para escribir algo más ligero, como un cuento, se debe recurrir a la prosa convencional, ya que no exige exceso de figuras retóricas o una exaltación por lo que se comunica.

Estructura para crear un texto narrativo

La novela, así como los cuentos, están conformados por los siguientes elementos básicos:

1. Narrador

Es la voz presente en el relato. Puede ser de diferente naturaleza (omnisciente, protagonista, etc.), según la intención del autor.

2. Personajes

Existen personajes principales (protagonista y antagonista), secundarios (se ubican en uno de los dos bandos principales), terciarios (forman una trama independiente dentro de la principal) y esporádicos (aparecen pocas veces, su desaparición no afecta el nudo).

3. Ambiente

El ambiente narrativo pu...

Índice