Evelio Rosero  y los ciclos de la creación literaria
eBook - ePub

Evelio Rosero y los ciclos de la creación literaria

  1. 272 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Evelio Rosero y los ciclos de la creación literaria

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

A Evelio Rosero se lo lee por gusto, se lo sigue por deseo y se lo estudia por responsabilidad. La suya es una voz original, meticulosamente comprometida con el oficio de la escritura. Su voz ha trazado un derrotero autónomo que provoca lecturas interpretativas, como las que ahora el lector tiene entre manos. Los ensayos inéditos que componen este volumen crítico generan una discusión sobre sus cuentos, sus poemas y sus más de diez novelas, casi todas premiadas y traducidas a varios idiomas. Como el estudio de la obra de Rosero es un proyecto emergente, es fundamental que haya variedad en las aproximaciones interpretativas. Por esta razón, Evelio Rosero y los ciclos de la creación literaria tiene como objetivo coordinar las diferentes perspectivas e identificar los puntos de contacto que ellas insinúan entre la obra y algunos temas de representación cultural, formación de subjetividades y pugnas de poder.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Evelio Rosero y los ciclos de la creación literaria de Felipe Gómez Gutiérrez, Maria del Carmen Saldarriaga, Felipe Gómez Gutiérrez en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Literature y Modern Literary Criticism. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2017
ISBN
9789587810646
LITERATURA TRANSPARENTE: NARRATIVA INFANTIL Y JUVENIL

LA LITERATURA TRANSPARENTE DE EVELIO ROSERO: ¿LIBERACIÓN DE LA MENTE O HUIDA DE LA REALIDAD TRAUMÁTICA?

Polina Golovátina-Mora y Ana María López Carmona
La literatura posmoderna, como lo es, en nuestra opinión, la obra de Evelio Rosero, nos enseña que no todo significa lo que aparenta significar. Por su naturaleza no lineal, es difícil estudiarla o escribir sobre ella de un modo convencional. Para entender tal literatura, necesitamos buscar las pistas dejadas por el autor en la narrativa de su obra relacionadas con su escritura, su vida e incluso con la vida del lector. El autor se libera formalmente de la responsabilidad de la escritura y deja en el lector la decisión de qué hacer con el texto, enfatizando el entretenimiento, empleando el humor, a menudo absurdo y grotesco, y evitando la moralización directa. El único propósito de su escritura es la autoexpresión. Como lo confesó Rosero, “no podría explicar mi vida sin escribir” (en Ortiz), o “el escritor para niños escribe para un único niño, para sí mismo” (“Sobre el arte” 23). En otra ocasión escribió sobre la “irresponsabilidad del escritor” como “la libertad pura” porque el autor no se compromete “con nada ni con nadie, sino consigo mismo, con su imaginación y con la literatura única y exclusivamente” (en Bernal y Alfonso 10).
La literatura posmoderna, como lo aprendemos de las obras de Barthes, Bourdieu, Lyotard, Foucault o Kristeva, cuestiona lo convencional y explora fuentes marginadas del conocimiento. Por su naturaleza implica un activismo social que contemple la posibilidad de generar cambios en las jerarquías establecidas. Así mismo muestra la multiplicidad de los significados y el cambio permanente e instantáneo de la percepción, eliminando las fronteras conocidas. Esto provoca incertidumbres que asustan, pero que a la vez liberan al mostrar que todo depende de la voluntad del individuo, con lo cual se restablece y celebra la libertad e importancia de lo subjetivo. La responsabilidad de tal escritura, entonces, es más profunda porque —como también nos muestra la filosofía del diálogo de Buber, Kapuscinski o Lévinas— representa la responsabilidad por el otro a través de la comunicación entre el autor y su lector. Para facilitar la tarea, el posmodernismo da preferencia a la literatura infantil, los cuentos fantásticos o lo monstruoso.
En este contexto, revisitaremos tres obras de Evelio Rosero: El aprendiz de mago, Pelea en el parque y La duenda. Empleando elementos de análisis discursivo e interpretativo, revisaremos algunos conceptos relacionados con la narrativa de Rosero en estudios previos, tales como fantasía, literatura infantil, violencia y muerte o tristeza. Las preguntas que buscamos responder son las siguientes: ¿qué alcances y limitaciones tiene la denominación literatura transparente, que Rosero ha dado a su escritura, para resolver problemas sociales? (“Sobre el arte”); ¿qué imagen de la sociedad surge a través del lente de dicha literatura transparente?; y, desde un espectro más amplio, ¿cuál es la propuesta que le subyace a esta literatura?

LA LITERATURA TRANSPARENTE

En varias ocasiones, Rosero ha hecho referencia a la necesidad de liberarse de cualquier categoría formal o estigma (Bernal y Alfonso; Sierra). Por esta razón, la única categoría que menciona en relación con la literatura juvenil e infantil es la de literatura transparente, que él mismo define como libertad sin límites y cadenas, que permite “transparentizarse [sic] con lenguaje y espíritu, quitarse las amarras, y, en fin, volar” (“Sobre el arte” 23). La idea del vuelo como símbolo de la libertad o la liberación es la imagen central en los tres libros mencionados: piénsese en el columpio en Pelea en el parque (42-43; 59); los seres fantásticos, nadar en la lluvia o la música, en el caso de La duenda, y el vampiro acusado, la bicicleta encantada y el aprendiz —que lo que más deseó fue aprender a volar— en El aprendiz de mago y otros cuentos de miedo. En todos estos casos, volar significa liberarse de las reglas sociales y escapar de su imposición. La presencia de los niños o su manera de pensar (literal, honesta, no siempre de acuerdo con la lógica convencional), al igual que el estado del aprendizaje en el transcurso del relato “El aprendiz de mago”, que dio el nombre a la colección de cuentos homónima, nos recuerdan que tanto el aprendiz como el niño son un estado de permanente transición hacia el logro de dicha libertad.
¿Cuál es la libertad que busca el autor? Como entendemos por la definición que Rosero da a su escritura, tiene que ver con la autoexpresión y la creatividad. Mas ¿qué reside más allá de esto? La libertad de las categorías es una visión o un sueño imposible de alcanzar dada la naturaleza de la mente humana, que no puede funcionar sin clasificar su ambiente (Bateson 464; Jung, The Seven Sermons I). “Todos necesitamos de un nombre”, afirma Tatiana, la protagonista de “Una bicicleta encantada” (El aprendiz 30). El cuento “Sia-Tsi” (34 cuentos 88-89) desarrolla también este tema: las categorías y los nombres que imponemos a las cosas para facilitar su aprehensión se transforman finalmente en las cadenas que las limitan. La literatura, la literatura infantil, el niño o el adulto, la pertenencia a un país o la violencia son algunas de esas categorías. Por medio de su escritura, Rosero trata de revisarlas y hasta liberarse de ellas. Acudir a las márgenes de lo convencional facilita dicha revisión.

LA VIOLENCIA COMO DESAMOR

Por su temática, la escritura de Rosero ha sido clasificada principalmente a partir de la violencia y la muerte. Ha sido definida desde sus “manifestaciones de violencia fenomenológica” (Caña Jiménez); como una nueva posibilidad de interpretación para la llamada novela de violencia en Colombia (Vallejo). También ha sido considerada “literatura de violencia” o “violencia novelada” (Vera Castro), que pasa por una suerte de mezcla de muerte y erotismo manifiesta en acciones cotidianas (Gómez). Ha sido interpretada como producto y a la vez cuerpo de la guerra (Padilla Chasing), e incluso como una “obsesión [...] por captar el mundo trágico, hostil y desesperanzado de los niños de nuestro país” (Silvera Arenas 136). A nuestro juicio, la violencia presente en las obras estudiadas tiene como propósito señalar formas sutiles y normalizadas que son de difícil comprensión para la sociedad institucionalizada.
En su discusión sobre la etimología de la palabra violencia, Caña Jiménez la define como “la invasión catastrófica del interior del cuerpo” y “el empleo continuo de la fuerza” (331). Tomando en cuenta el significado que la libertad tiene para Rosero, etiquetar o clasificar su obra sería justamente aplicarle esta definición de violencia poniéndole una camisa de fuerza a su escritura y, por extensión, a su expresión y pensamiento. El uso excesivo de la palabra violencia, en la cotidianidad incluso, contribuye a la banalización del fenómeno y compromete su entendimiento, ya que crea un sentido de desprendimiento entre yo y el otro en la comprensión del fenómeno de la violencia y la responsabilidad que esta conlleva, al delegarla a una agencia abstracta desconectada del sujeto.
En su estudio de la escritura de Rosero, Caña Jiménez explica la fenomenología de la violencia como la trascendencia o la penetración del discurso “en los rincones más íntimos del ser” (332). Pensamos que esto caracteriza más la forma narrativa que la violencia que esta describe. La violencia, el miedo y la muerte como parte de la vida diaria son elementos cruciales en las obras de Rosero y se encuentran en forma directa o metafórica: “Abre bien los ojos, esto no es un cuento”, se lee en “Una muerte” (34 cuentos 43). Estos elementos son imposibles de ignorar, ya que están por todos lados y aparecen constantemente, aunque no como un objetivo final, sino como un estado del ser, el fondo, la base para la reflexión, los datos para encontrar el camino de los cambios verdaderos y profundos. Así, la escritura de Rosero no es una mera interpretación de la realidad o de la violencia, sino una búsqueda inspirada por estas.
En las tres obras que seleccionamos para el análisis, Rosero habla sobre la violencia en profundidad, la violencia que produce cualquier otra expresión de violencia: objetivación o des/a-personificación del otro, de todo el mundo y de sí mismo. Para poder matar, el ser humano niega la personalidad del otro (Fromm, Anatomía), condición que puede ser una reacción a un trauma pero que justifica sus acciones. Aún más, la modernidad, con todo su sistema y orden, apoya la alienación y des/a-personificación del ser humano (Fromm, Marx y su concepto), y por esto el tema es bastante común en la cultura popular, el cine y la literatura: la creciente popularidad de lo monstruoso como representación estética es la respuesta a dicha condición. Rosero responde al fenómeno creando una oposición individuo-objeto en sus cuentos, mediante la cual los lazos afectivos (Fromm, Anatomía) con los objetos toman formas diferentes. Ejemplos de esto son el columpio en Pelea en el parque; las bicicletas y los perros como objetos de lujo y de estatus en “Una bicicleta encantada” (El aprendiz); el pájaro como objeto de poder en La princesa calva; un tesoro en “El monstruo mentiroso” (El aprendiz); seis gramos de peso que definen la suerte del acusado en “Pobre vampiro” (El aprendiz), así como las costumbres inertes, la opinión pública, los oficios, los comportamientos aceptados socialmente y el dinero en “El aprendiz de mago” (El aprendiz), La duenda o “El espejo pintado” (34 cuentos), entre otros. La violencia es, entonces, el resultado de la preferencia por estos objetos en lugar del amor, el cuidado, el cariño o las pasiones humanas, que también están presentes con frecuencia en sus obras: por ejemplo, las dudas y la compasión de Tacha en “Pelea en el parque”; conversaciones como las que se registran en “El esqueleto de visita”, “El monstruo mentiroso”, “El aprendiz de mago” o “El contador de recuerdos” (El aprendiz); el chocolate en “El esqueleto de visita”; los nardos, una brújula y la carta de amor en “El monstruo mentiroso”; un perro que puede hacer trucos y una bicicleta en “Una bicicleta encantada”.
La violencia resultante se resume en diferentes formas, como la pelea en “El monstruo mentiroso” o la muerte de la protagonista en Pelea en el parque. O también, como sucede en varios cuentos, se manifiesta en la muerte metafórica del alma, como una consecuencia de la pérdida de los sueños y de la elección del camino difere...

Índice

  1. PORTADA
  2. PORTADILLA
  3. CRÉDITOS
  4. CONTENIDO
  5. AGRADECIMIENTOS
  6. PRESENTACIÓN
  7. “SOY UNA CONSECUENCIA LITERARIA DE MI PAÍS”: CONVERSACIÓN DE JULIANA MARTÍNEZ Y MARÍA DEL CARMEN SALDARRIAGA CON EVELIO ROSERO
  8. LA OBRA COMO SENDA: ESTÉTICAS, ESPACIOS Y REPRESENTACIONES
  9. LA ENCRUCIJADA DEL ESTILO: NOVELA HISTÓRICA O HISTORIA FICCIONALIZADA
  10. ECOS CRÍTICOS SOBRE LOS EJÉRCITOS
  11. LITERATURA TRANSPARENTE: NARRATIVA INFANTIL Y JUVENIL