Manual para el Cultivo de Hortalizas. Aspectos de caracter general
eBook - ePub

Manual para el Cultivo de Hortalizas. Aspectos de caracter general

Varios Autores

Compartir libro
  1. 78 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Manual para el Cultivo de Hortalizas. Aspectos de caracter general

Varios Autores

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Las huertas caseras constituyeron el entorno principal en el cual se desarrolló la horticultura nacional, si bien con el paso del tiempo, paralelo al crecimiento de la población y su consecuente demanda, se fueron ampliando en explotaciones de diferentes tamaños. En la actualidad, el sector de la producción de hortalizas en Colombia ha adquirido cada día más importancia, y presenta grandes posibilidades de expansión, debido principalmente al crecimiento en su demanda efectiva con base al comprobado cambio de las tendencias alimentarias de la población por productos que, como las hortalizas, tienen grandes propiedades nutricionales (escasas calorías y aportes de vitaminas y minerales) y propiedades medicinales comprobadas científicamente. El incremento en el consumo de hortalizas en Colombia es un reto y una oportunidad para aportar mejor salud, nutrición y calidad de vida a los consumidores, aparte de los beneficios que conlleva en la generación de empleo. Naturalmente, esta demanda debe ser correspondida con una oferta de excelente calidad, producto de desarrollos tecnológicos en producción y poscosecha que el país puede mostrar a propios y extraño

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Manual para el Cultivo de Hortalizas. Aspectos de caracter general un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Manual para el Cultivo de Hortalizas. Aspectos de caracter general de Varios Autores en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Politica e relazioni internazionali y Politica pubblica a livello agricolo. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

1.
PRIMERA PARTE
aspectos de carácter general
1.1 Situación y perspectivas de la horticultura en Colombia
{1}Gustavo Alberto Cárdenas Zorro
INTRODUCCIÓN
ADEMÁS DE LA IMPORTANCIA creciente que tienen las hortalizas en la salud, nutrición y en el estilo de vida del presente siglo, es necesario destacar el incremento de la demanda, cada día más diversa, que debe ser correspondida con una oferta de excelente calidad, lograda gracias a los desarrollos tecnológicos en producción, poscosecha y transporte.
Estas circunstancias obligan a los países productores y al sector comercializador a tener una visión global muy amplia, desarrollando una logística que les asegure una competitividad en forma sostenible (CBI, 2008).
Sobre estos temas se tratará en el presente capítulo. Partiendo de la situación actual, se proyectará hacia dónde va la horticultura y qué estrategias debe establecer Colombia para aumentar su posicionamiento en los mercados, satisfaciendo las demandas nacionales y participando cada vez más activamente en los de exportación.
LAS HORTALIZAS EN EL MUNDO
Especies más sembradas
Como se muestra en la figura 1, durante el año 2008 se sembraron en el mundo aproximadamente 44 millones de hectáreas, donde las especies más importantes fueron la arveja, el tomate, la lenteja, la cebolla y las coles (FAO, 2008a). Esa misma distribución de siembras se repite en todos los países, cambiando levemente en los tropicales, donde se siembran especies como el ají, la berenjena, y otras.
125397.webp
Figura 1.Principales hortalizas a nivel mundial (% hectáreas). Fuente: FAO 2008a.
PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES
Es de resaltar que la China y la India son los principales exponentes de la producción mundial de hortalizas, con 49% y 9%, respectivamente. Estados Unidos es el tercero, y apenas alcanza el 4,5% (figura 2).
125491.webp
Figura 2.Producción hortícola por países. Fuente: FAO 2008a.
A nivel de producto, la China es líder en la producción de todas las hortalizas, con las excepciones de pimentón y garbanzo (encabezadas por la India). El liderazgo de China se muestra a nivel de tres productos representativos:
  • Tomate: China, 31.644.040 t; USA, 12.766.000 t; Turquía, 9.000.000 t.
  • Cebolla seca: China, 19.047.000 t; India, 5.500.000 t; USA, 3.669.540 t.
  • Ajo: China, 11.093.500 t; India, 500.000 t; USA, 236.690 t.
En Europa es interesante mencionar la importancia que tienen los países mediterráneos como España, Italia y Turquía, ya que gracias a su clima pueden producir en forma competitiva para el mercado de la Unión Europea durante casi todo el año.
Los países de América Latina, con la gran excepción de México (1,2% de la producción mundial), y en algunos casos a nivel de producto el Perú, no tienen un desempeño importante a nivel mundial. El caso mexicano es muy especial, porque ocupa un papel muy parecido al que tiene España en el mercado hortícola de la Unión Europea, ya que posee buen clima, tratados de libre comercio y, entre los países productores, es el más cercano al mercado de Estados Unidos, condiciones que han permitido el crecimiento de un sector productivo exportador muy competitivo.
Argentina y Chile tienen alguna figuración en ciertos productos como alcachofa, espárrago, tomate, ajo y cebolla seca, pero son más importantes a nivel mundial en frutas, por los productos de contra estación.
Perú es un caso especial que merece ser estudiado por sus condiciones climatológicas; tiene regiones productoras secas con mucho sol e infraestructura de regadío, las cuales permiten tener producciones altas y de excelente calidad. Lo anterior le ha permitido producir en forma competitiva algunos productos, relativamente en poco tiempo. En el año 2007 ocupó el segundo puesto a nivel mundial en la producción de espárragos, y tiene una posición cada vez más importante en paprika (pimentón deshidratado), alcachofa y otros productos como la cebolla seca.
COMERCIO MUNDIAL HORTÍCOLA
Principales países productores
El comercio exterior (FAO, 2008b) es cada día más intenso gracias al aumento de la demanda, motivada, entre otras, por el incremento del nivel de vida, el desarrollo de las comunicaciones y las nuevas herramientas de poscosecha. Todo esto ha permitido que productos de orígenes muy distantes estén cada día más cerca del consumidor.
En la tabla 1 se aprecia que España e Italia, en conjunto, lideran alrededor del 20% de las exportaciones mundiales, gracias a su clima mediterráneo y a las ventajas comerciales que les brinda el ser miembros de la Unión Europea.
Tabla 1.Comercio mundial hortícola por país.
125578.webp
Fuente: Faostat. Datos actualizados a 2007
Estados Unidos ocupa un sitio clave en el comercio mundial hortícola; son significativas sus exportaciones al Japón y a otros países asiáticos por la Costa Oeste, así como las importaciones que hace provenientes de diversos países del mundo por los puertos del Golfo y la Costa Este.
China figura en tercer lugar en las exportaciones mundiales, aunque con importaciones reducidas, debido a un alto porcentaje de autoabastecimiento gracias a su gran producción nacional.
Por su parte, Holanda es un país de altas cifras comerciales, tanto en exportaciones como en importaciones, debido a su posición estratégica, que le permite distribuir a diversos países de la Unión Europea. Es significativo resaltar las importaciones de Inglaterra, Alemania, Francia y Canadá que, sumadas, representan el 35% del total.
En lo relativo a América Latina, México –como ya se mencionó– es un país muy competitivo; sus exportaciones son del orden del 9,4% mundial, gracias a su vecindad con Estados Unidos y a los tratados de libre comercio, que le dan una situación muy especial para posicionarse en los mercados de América del Norte. Los demás países del continente pesan muy poco en el contexto mundial, y sus importaciones, con excepción de las leguminosas, son mínimas.
PRINCIPALES PRODUCTOS
El grupo de las hortalizas procesadas, en las cuales se incluyen las congeladas, deshidratadas, enlatadas y aquellas conservadas en diferentes formas, representan el 37% del total de las exportaciones mundiales (figura 3). Esta cifra es el resultado de los esfuerzos que se están haciendo en todos los países para darles valor agregado a sus ventas, lo cual redundará en mayores beneficios para los eslabones de la cadena, nuevos canales de comercialización a sus productos y aumento del empleo.
125682.webp
Figura 3. Exportaciones mundiales por producto. Fuente: FAO 2008a.
Entre los productos frescos, el tomate es el producto más transado; representa el 24,04% de las exportaciones totales. Les siguen los ajíes verdes y secos (incluyendo pimentón), que corresponden al 10,78% de las exportaciones, y posteriormente se encuentra la cebolla de bulbo, con el 4,78% de las exportaciones totales.
PERSPECTIVAS DE LA HORTICULTURA A NIVEL MUNDIAL
Redistribución geográfica
Debido al alza de los combustibles, el f...

Índice