Imagen y educación
eBook - ePub

Imagen y educación

Marketing, comercialización y didáctica

  1. 248 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Imagen y educación

Marketing, comercialización y didáctica

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

El libro Imagen y educación: marketing, comercialización, didáctica (España, siglo XX) es fruto del proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad llevado a cabo por un equipo interdisciplinar de profesoras y profesores de la Universidad de Murcia entre los años 2014 y 2017. La obra presenta una selección de las principales aportaciones que vienen a responder a los objetivos generales del proyecto: el estudio de la cultura material de las instituciones educativas y de la evolución de algunos campos disciplinares ciencias naturales, física, química, ciencias sociales, matemáticas, y la recuperación, conservación, estudio y difusión del patrimonio y la memoria educativa, en relación con el mundo de la imagen. Los ejes centrales de esta monografía se concretan en el análisis de diferentes vertientes de tres soportes iconográficos determinados. El primero de ellos hace referencia a las tarjetas postales y las fotografías como instrumentos de propaganda y publicidad de colegios, universidades, escuelas y otras iniciativas educativas, y soportes del imaginario social en relación con la educación. El segundo pone su atención en algunas de las ilustraciones que figuran en los catálogos de material científico, didáctico y escolar producidos y distribuidos por casas comerciales españolas o extranjeras. El tercero se centra en el análisis de las ilustraciones y dibujos presentes en los cuadernos y los trabajos del alumnado producidos e impresos por editoriales escolares o elaborados en clase. Con ello pretende ofrecerse una visión, lo más completa posible de algunos aspectos de esa parte de la cultura escolar, la de las imágenes, hasta ahora menos conocida y estudiada.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Imagen y educación de Antonio Viñao en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Arte y Arte generale. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2018
ISBN
9788471128546
Categoría
Arte
Categoría
Arte generale
cap001vi.webp
Las tarjetas postales ilustradas se convirtieron en España, en los años finales del siglo XIX y sobre todo en las primeras décadas del siglo XX, en instrumentos de publicidad de las casas comerciales y, entre ellas, de los colegios de enseñanza primaria, secundaria y profesional, en especial de las órdenes y congregaciones religiosas, así como, algo más tardíamente, de los grupos escolares municipales construidos en dichos años y de la acción educativo-asistencial pública y privada. Constituían la tarjeta de presentación social —ya fuera de modo aislado o formando álbumes al estilo de las tarjetas de una determinada ciudad o lugar— de aquellas instituciones educativas que, de este modo, ofrecían a las familias, y al público en general, la imagen e imágenes por las que se pretendía que fueran conocidas. En este texto se analizará la evolución general, en el caso español, de este signo de modernidad e instrumento publicitario, de transmisión de valores socio-culturales y de creación de identidades escolares, así como los diferentes usos que se hicieron del mismo, las pautas generales seguidas en su disposición interna, y las diversas imágenes sociales ofrecidas por unos u otros establecimientos educativos1.
1. Modernidad: un concepto polisémico y cambiante
El concepto de modernidad, solo o unido a los de moderno, modernización o modernismo, es, como ya mostró Le Goff (1991, págs. 145-173), un término polisémico, ambiguo, cambiante, con connotaciones unas veces laudatorias y otras peyorativas o neutras. Asimismo, dichas polisemia y variabilidad en el tiempo y lugares, debe ser contemplada en el contexto más amplio de los conflictos y luchas por el control del lenguaje —es decir, por imponer uno u otro sentido o significado a dicha palabra—, así como relacionarse con la existencia, o no, de la conciencia, en cada momento y lugar, de hallarse, o no, ante un tiempo nuevo, y de autocalificarse, o no, como moderno. O, por último, de usar dicho término para caracterizar a otros, ya sean coetáneos o anteriores en el tiempo (KOSELLECK, 1993, págs. 287-332). De ahí que sea necesario, en un trabajo de este tipo, precisar de qué concepto o idea de modernidad se parte, y cuál es el significado que se atribuye a dicha palabra.
La modernidad puede ser considerada desde diversos enfoques: artístico-estético (estilo modernista, poesía modernista), filosófico-racional (Ilustración, reflexión crítica, racionalidad instrumental o de la acción, razón frente a la autoridad religioso-dogmática), científico (génesis de la ciencia moderna), histórico (Edad Moderna), sociológico (procesos de modernización y secularización; estar o no a la moda, ser o no moderno en cuanto a la indumentaria, apariencia externa, costumbres, lenguaje, aficiones, gustos, comportamiento o modales), económico-comercial (racionalización de la producción, publicidad, marketing, mercadotecnia), técnico-científico (tecnología, mecanización, medios electrónicos del hogar, de la vida cotidiana y de comunicación, producción y transmisión del saber) o educativo-cultural (procesos de alfabetización, escolarización feminización, profesionalización docente y difusión de la cultura escrita). Según que utilicemos uno u otro enfoque tendremos una u otra acepción, y nos situaremos en épocas, lugares o grupos sociales diferentes. En este texto, procurando evitar toda connotación valorativa, ya sea laudatoria —uniendo el concepto de modernidad a los de progreso o modernización— o peyorativa —como algo inseguro o incierto que viene a destruir lo tradicional entendido como lo seguro y valioso—, utilizaremos un triple enfoque tecnológico, económico-comercial y sociológico-cultural.
Tecnológico, en cuanto que el análisis se centra en un objeto, la tarjeta postal ilustrada, elaborado a partir de la confluencia de una serie de innovaciones en el mundo de la impresión y producción de imágenes que tuvieron lugar en los años finales del siglo XIX y comienzos del XX. Económico-comercial, porque este nuevo objeto sería utilizado por algunas instituciones educativas como instrumento publicitario con el fin de darse a conocer y de atraer, mediante la imagen, a unos alumnos y familias determinadas, o, en este caso y en el de organismos públicos o privados relacionados con la enseñanza, como medio de propaganda de su acción y actividades. Y sociológico-cultural, porque la tarjeta postal ilustrada constituyó no solo un medio privilegiado, ampliamente utilizado y difundido, de comunicación interpersonal y de transmisión de unos determinados valores socio-culturales, en este caso en el campo educativo y escolar, sino que también el recurso a la misma revelaba la voluntad de estar al día, de ser moderno, de utilizar uno de los signos visibles de la modernidad: la imagen impresa.
2. La tarjeta postal ilustrada: definición y características básicas
Las diferentes definiciones o caracterizaciones de la tarjeta postal como objeto suelen tener en cuenta el soporte, el contenido —no siempre— y el uso o función postal. No suelen considerar otros usos como el coleccionismo, el publicitario-comercial, el propagandístico-político o el testimonial en relación con, por ejemplo, la estancia o presencia de una persona en un lugar dado. De este tipo sería, por ejemplo, la definición proporcionada por Albert Thinlot en su historia de la tarjeta postal francesa ilustrada: “un impreso sobre un soporte semirrígido destinado a un uso postal, para una correspondencia breve al descubierto” (SÁNCHEZ y VILLENA, 2010, pág. 11). Esta definición, sin embargo, abarca tanto las tarjetas postales ilustradas como las llamadas “enteros postales” o “cartas sin sobre” que comenzaron a circular en el Imperio Austro-Húngaro el 1 de diciembre de 1869 —en España las de índole privada en 1871 y las oficiales el 1 de diciembre de 1873—, y que no incluían imagen o ilustración alguna. Más ajustada a nuestro propósito, y simple, sería la definición ofrecida por Ado Kyrou (1966, pág. 7): “una tarjeta, uno de cuyos lados se dedica a la correspondencia y el otro está ilustrado”, que, no obstante, excluye las primeras tarjetas postales ilustradas: aquellas en las que el anverso es ocupado en parte por una imagen o ilustración, dejando un determinado espacio para el mensaje escrito, y el reverso solo para la dirección del destinatario de la tarjeta. En una primera fase, pues, la imagen invade parte del anverso compartiéndolo con el texto escrito. Será a partir de 1906 cuando la imagen desplace definitivamente al texto del anverso al aplicarse el acuerdo adoptado en 1905 por la Unión Postal Universal que dividía el reverso en dos partes: una para la dirección y otra para el texto escrito. “Como consecuencia de esta ‘liberación’, las imágenes crecen hasta ocupar toda la superficie de la cartulina” o la mayor parte de ella, en el caso de que la rodeara un recuadro o de que se dejara un espacio determinado para indicar el tema o contenido de la imagen: “1906 es una frontera cronológica que separa dos formas de edición de las tarjetas postales ilustradas” (RIEGO, 1997, pág. 24). Este texto versa sobre las tarjetas postales ilustradas de contenido escolar o educativo, que en el anverso contienen una o varias imágenes, así como, en ocasiones, un breve texto impreso alusivo a la imagen o imágenes reproducidas y, solo en los comienzos, un espacio para un mensaje escrito; y, en el reverso, una determinada distribución del espacio para el franqueo, el mensaje escrito, el nombre y la dirección de aquella persona a la que se envía y, también ...

Índice

  1. Cubierta
  2. Portadilla
  3. Créditos
  4. Nota de la editorial
  5. Sobre los autores
  6. Contenido
  7. Introducción. Pedro L. MORENO MARTÍNEZ y Antonio VIÑAO FRAGO
  8. CAPÍTULO 1: Publicidad, marketing e imagen: Representaciones visuales y modernidad escolar a través de las tarjetas postales (España, siglo XX). Antonio VIÑAO y María José MARTÍNEZ RUIZ-FUNES
  9. CAPÍTULO 2: Imagen, educación y propaganda: Las primeras colonias escolares de vacaciones en la Región de Murcia (1907). Pedro L. MORENO MARTÍNEZ
  10. CAPÍTULO 3: Imágenes e historia de la educación popular: Representaciones fotográficas de las Misiones Pedagógicas en la Región de Murcia. Pedro L. MORENO MARTÍNEZ
  11. CAPÍTULO 4: Imágenes fotográficas, cotos escolares y enseñanza de las ciencias. José Damián LÓPEZ MARTÍNEZ y Luisa LÓPEZ BANET
  12. CAPÍTULO 5: Los catálogos de material escolar como fuente de la Historia de la Educación Matemática: El caso de los ábacos. Dolores CARRILLO GALLEGO
  13. CAPÍTULO 6: La representación visual de los ábacos en los catálogos de material de enseñanza. Dolores CARRILLO GALLEGO
  14. CAPÍTULO 7: Imagen, educación y marketing en los catálogos de material de enseñanza de la casa comercial Cultura (1924-1972). Pedro L. MORENO MARTÍNEZ y Ana SEBASTIÁN VICENTE
  15. CAPÍTULO 8: Construir una imagen de la ciencia: Las ilustraciones de los libros escolares de lectura científica. José Damián LÓPEZ MARTÍNEZ
  16. CAPÍTULO 9: La pervivencia de los estereotipos: El “descubrimiento”, conquista y colonización de América en los manuales españoles de Historia. Raquel SÁNCHEZ IBÁÑEZ, Laura ARIAS FERRER y Alejandro EGEA VIVANCOS
  17. CAPÍTULO 10: Análisis de cuadernos escolares producidos por casas editoriales de ciencias experimentales. José Damián LÓPEZ MARTÍNEZ y María José MARTÍNEZ RUIZ-FUNES
  18. CAPÍTULO 11: Los espacios educativos en la educación de personas adultas, una aproximación a través de las imágenes de los cuadernos. Ana SEBASTIÁN VICENTE
  19. Contraportada