Poesía completa 1
eBook - ePub

Poesía completa 1

  1. 217 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Poesía completa 1

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Primera parte de la poesía completa de José Luis Jiménez-Frontín que va de 1972 a 1985, y comprende el primer periodo de su poética, de los dos, simétricos prácticamente, en que está dividida su obra. En esta etapa, Giménez-Frontín se reafirma en el yo.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Poesía completa 1 de José Luis Giménez-Frontín en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Literature y Poetry. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
In verso
Año
2016
ISBN
9788494313875
Categoría
Literature
Categoría
Poetry

José Luis Giménez-Frontín

POESÍA COMPLETA (1)

ISBN: 978-84-943138-7-5
Este libro se ha creado con StreetLib Write (http://write.streetlib.com)
de Simplicissimus Book Farm

Primera edición: febrero de 2016
 
© Herederos de José Luis Giménez-Frontín
© del prólogo para esta edición, Juan Carlos Elijas
© de esta edición, In-Verso ediciones de poesia, 2016
Aragó, 336 bajos 08009 Barcelona
Tel. 932073438
www.inversopoesia.com
Diseño y maquetación: Equipo de diseño de In-Verso
 
ISBN ebook: 978-84-943138-3-7

​LAS RUTAS POÉTICAS DE JOSÉ LUIS GIMÉNEZ-FRONTÍN

Preceden a esta empresa tres antologías de corte muy diferente –dos póstumas–, así como la edición de la poesía reunida, de las que se hablará más extensamente en el actual preámbulo. No queda por recopilar ningún poema hasta ahora conocido –parece ser que Giménez Frontín no dejó más inéditos que los incorporados en la antología de 2009–, ya que de una manera u otra han sido todos presentados por In-Verso en los dos celebrados volúmenes a los que acompaña este escrito.
La aportación lírica del autor que nos convoca manifiesta unas peculiaridades de estilo, un pensamiento condensado en los versos, una definición de una existencia repartida entre las sílabas y las ideas, que la hacen única. Quizás podría decirse lo mismo de tantos y tantos que, llegados al mismo punto, miraron atrás y se encontraron con toda una vida dedicada a la confección de una poética que diera respuesta al arte, al conocimiento, al misterio, a lo sagrado y, quizás, al argumento de su propia salvación.
Se habla de dos etapas prácticamente simétricas en la minuciosa composición y entrega de la poesía de Giménez-Frontín. Dos periodos que vamos a resumir muy a grandes rasgos de la siguiente manera: una fase en la que el yo se afirma (1972-1985) y otra etapa en la que el yo desaparece para que El Poema quede ahí, cantando solo, como una música, con cierta tendencia a una desintegración en la literatura misma (1993-2006).
La afirmación del yo, el discurso levantado desde la raíz anclada, se inicia en 1972, con La Sagrada Familia y otros poemas, un título polisémico, pues nos ofrece los referentes de la simbología cristiana, de Gaudí, de Barcelona o, quizás, de su propio abolengo. Se inicia la afirmación de la presencia del poeta en un mundo aún en blanco lírica y lingüísticamente, que ha de ser ocupado por el verso, por la palabra, paso a paso.
Acto seguido, la expresión del enfoque amoroso a todo ser vivo: Amor omnia y otros poemas, en el año 1976. La primera propuesta después de la opera prima es amorosa, un guiño a uno de los grandes temas de la lírica tradicional.
De 1980 es Las voces de Laye, porque la reafirmación del yo, de la voz, es expresa: se canta desde un lugar –en esos momentos resulta más importante para el poeta fijar el locus antes que el tiempo–, camino de la seguridad. Los ancestros layetanos de la ciudad que habita.
Y en 1985 la despedida de una etapa que da por conclusa: El largo adiós, con ecos de Chandler y Handke. Todo medido. Incluso Astrolabio (1972-1988), de 1989, la primera colección antológica.
A partir de 1993 reinicia la edición con Que no muera ese instante, y ya ha entrado, con la vida a cuestas y los años a las espaldas, en el tema único, dicen, de El Poema: el tiempo. Y así, revisitando los tópicos que fijaron en la fugacidad la existencia de la felicidad del verso, se presenta, ahora ya, desde fuera del texto. Lo que importa es el canto y su luz fugitiva.
El canto que en 1999 adquiere cierto tinte sacro en el título: El ensayo del organista. De 2003 es Zona cero, un poemario que nace desde la cercanía a la nada con intención de refundar el mundo a base de versos. El mundo. El verso. No el yo.
Y así, camino de la elegía, el puerto de destino de la poesía de quienes adquirieron conciencia casi sagrada de la misma. De 2006 es Réquiem de las esferas, la búsqueda de la callada música donde la fusión del tú y el yo ya es definitiva.
También de 2006 es Tres elegías y ya son los demás quienes figuran en El Poema, los muertos y no la muerte que nuestra vida no olvida.
Concluirá este segundo periodo con la segunda entrega antológica: La ruta de Occitania, la poesía reunida desde 1972 hasta 2006.
Después vendrán las antologías, póstumas, del homenaje. Los días que hemos visto (2009) y Atreverse a saber (2010). Valga esta visión panorámica para saber qué nos vamos a encontrar: desde la fundación del yo hasta la dimensión mística de la materia que nos crea.

EN UN PRINCIPIO FUE EL POEMA

Enrique Molina Campos destacaba ya en 1994 «la convocación de las experiencias inmediatas (familiares, amorosas, cívicas, culturales, viajeras)», ya que «trascendía de la sola búsqueda esencial de la reconstrucción de la personalidad del poeta, de cuya fragmentación éste tenía pungente conciencia». Remarcaba su filiación al surrealismo, los flashes imaginísticos, la indagación cosmovisionaria y una voluntad metafísica.
En buena medida, como bien señala, es Que no muera ese instante el libro clave que marca una nueva época en la trayectoria del poeta, es «libro de la madurez: diacrónica, cronológica, biográfica, vital, incluso física».
El heptasílabo –en sus variedades trocaica, dactílica y mixta– es interpretado como portador de un tono sapiencial, y una apuesta atrevida por la monometría. En el prólogo ya Luis Izquierdo hace notar la diseminación irregular de rimas asonantes como designio de serenidad.
«Más concepto que emoción, más discurso que canto», dirá Molina, y esa interpretación del sentido de la vida, «que consiste en la intensidad del instante, o el instante salvado por su propia intensidad».
Esa intención de crítica –o de autocrítica– siempre presente en la poesía de Giménez-Frontín, de fundamento cívico-realista, es posible que haya sido heredada de los poetas llamados de los 50, entre los que tuvo y mantuvo amistades intensas como las de Enrique Badosa o José Corredor-Matheos, y algo más que ello significó el magisterio de Ángel Crespo o la admiración inicial que tuvo por Jaime Gil de Biedma y/o su personaje, así como las figuras de José Ángel Valente o Antonio Gamoneda en su última etapa.
A Giménez-Frontín le sirvió la lectura de la Generación del 27 llevada a cabo en su niñez y juventud, pero siempre destacó el contrapunto que ofrecía una relectura desde Oxford, con intención académica y metodología sajona, con esa malicia lectora que da la edad, según él mismo decía.
El poeta intenta definir la estructura poética que ha ideado con el paso de los años. Tomemos un ejemplar de El Ciervo (1997)[1] para consultar la entrevista con Giménez-Frontín: «La felicidad en un poema radica en el estado de autenticidad en que se gesta y en el hecho fundamental de que el poeta atine con su tono». Se trata de dos parámetros infrecuentes: la idea romántica de que el poema se engendra a sí mismo, sumada con la importancia del tono, aspecto fundamental en el que la dicción poética ha de comunicar vía directa con el pensamiento.

LA SAGRADA FAMILIA Y OTROS POEMAS

En La Sagrada Familia y otros poemas, templo interior y fachada sobresaliente en la Barcelona natal del poeta, se aprecia una poética, tendencia frecuentada por el autor, que se va a mantener hasta sus últimos versos. Es, quizá, lo que se dice: la tierra de uno es la verdad natural de toda poesía.
En la «Nota Preliminar» advierte que el libro está formado por «una serie de poemas que no forman entre sí una unidad», así como de su desorden cronológico (eso sí, se construyeron entre enero de 1959 y octubre de 1971). Distingue de entre los pergeñados «como algo parecido en principio al vicio solitario» los que tienen «tanto sentido como una carta comercial» y los que representan la «expresión de una fiesta muy particular». La irónica modestia le lleva a declarar que ahorra al lector «el cariñoso prólogo del poeta ya consagrado al primer libro de poemas del amigo».
La familia se presenta con una asociación de la dicotomía de la imagen como templo en la ciudad interior que es también la creación del Poema: un alto grado de honestidad sin renunciar al reto del arte que consiste en crear la única realidad válida que es la que el lector se ha de encontrar. Y así, los cimientos del edificio que representa esa obra poética que ha de consistir en una decena de entregas.
En cuanto al tono provocado por el enfoque de la persona que dice el poema (aspecto fundamental en el que Giménez-Frontín pondrá máximo cuidado siempre), diremos que alterna, según el efecto buscado, con eficacia, las tres posibilidades del singular.
En «La Sagrada Familia», con la mirada vuelta a la memoria de los ancestros en las fotografías, usa una tercera persona que distancia y a la vez dota de cierto afecto en el trato que recuerda ese monólogo interior con el que concluye Joyce su «Los muertos» de Dublineses:

Y en invierno, desde el primer invierno,
el más joven se inicia junto a la chimenea:
«Esta es la tía Eulalia en el Cuerno de Oro
en viaje de novios a bordo del Kenitra,
y este alférez que ríe es tu padre en el frente».
Es su padre en el frente.

Libro, en definitiva, de carácter honesto, ilusionado y con el convencimiento de quien está a punto de pisar la treintena. Y sobre todo «mi gris, mi querida, mi maldita ciudad». Giménez-Frontín contribuye al anecdotario al comentar que sin pretenderlo y sin saberlo La sagrada familia se convirtió en un libro de cierto culto entre los moteros.

AMOR OMNIA Y OTROS POEMAS

Con referencias a Quevedo, Eliot y Cavafis presenta su segunda entrega cuatro años después en Ámbito (dirigida por Santamaría y Pozanco). En Amor omnia y otros poemas asistimos a versos en los que se busca una libertad en cuanto a los contenidos –el tono en algunos momentos es menos íntimo, entre la palabra filuda y atrevida y el clasicismo del alejandrino; otras veces la cercanía del homenaje sugiere un tono más reservado por conveniente–. En «Esa mansa locura» puede leerse: «porque yo soy ya otro», camino de la desintegración del Yo-Poeta/Persona, para solamente ser un edificio nuevo de literatura.
Como anuncia en otro célebre poema, «Los perros de Lautreamont», la poesía se construye con retales de la propia biografía, con escenas de la vida que tenderán a funcionar como nuevos semas en El Poema para recrear la realidad del Arte. Desde la macumbera, esa sacerdotisa vudú de la Macumba, hasta esos «Nuevos Hansel y Gretel perdidos en el bosque». Desde la posible alusión a los tiempos de los 70 y la efervescencia política –«cuando el puño se cierra en el recuerdo»– vista con el filtro de los años, hasta esa «Balada» que nos transporta a Cadaqués, lugar predilecto del poeta durante una época de su vida, el pueblo fantasma de los sueños, dado en un larguísimo poema, si por moda de época, si porque fueron exigencias del poema mismo mientras se gestaba.
Y sus ojos puestos en el que no pertenece a la tierra que habita, «el extranjero/el meteco y su mirada», tema recurrente en su poesía. Mediante la técnica del guión que combina efectos de amplificatio y descriptio en busca de una obra que respire calmada música –«el canto era armonía»– y nos recuerde «que esto que veis fuimos nosotros».

LAS VOCES DE LAYE

Siguiendo el camino de la introspección, nos encontramos con las voces de los ancestros barceloneses, como bien define Gómez Bedate: «el descenso de Eneas a los infiernos en busca de los oráculos familiares». A ritmo de heptasílabo, alejandrino y endecasílabo, se nos presenta un tono calmo, de discreto timbre, con un ritmo de fondo que sostiene las claves de supervivencia para el oficio. No falta la reflexión poética –camino ya del que no se separará el poeta en toda su obra–. En «La voces de Laye», poema insignia, leemos: «Entre tanto, el poema. Vida propia. [...] Carne del verbo, rota ciudadela».
Se trata de una entrega de catorce textos en cuatro partes con numerosas subpartes. El poeta, como hacedor del Poema, empieza a tomar cuerpo intermitentemente, como si se tratara del fruto de un monólogo interior a ráfagas que sale a la luz en forma de verso, bañado en la razón de la cifra que escoge las palabras. Así,

La gloria del poeta.
Fundirse en piedra y escuchar los ecos
que de los muertos, inaudibles, brotan.
Descifrar la escritura multiforme del tiempo.
Recordar el futuro con la ciudad a cuestas.

Yo te prometo un reino de odiosas soledades
donde amar sin rencor a quien te quiso
reo, verdugo y hacedor de luces.

El filtro que lleva a cabo Giménez-Frontín de la obra de Valente se aprecia en versos como «Este es el punto cero de imposible retorno». La presentación de deidades de referente diverso, desde la mitología a la Naturaleza, como el «Padre Fuego» o el «Monte Jovis». El Poema, en este sentido, será así: «Entre tanto, el poema. Vida propia./Armonía secreta de sonidos».
El retorno a un paisaje urbano le permite un proceso de búsqueda del encuentro consigo mismo, camino muchas veces de imperfección. El asfalto se presenta con referentes simbólicos nunca idénticos: «qué hermoso sacrilegio el del asfalto»; «Pisa la flor más negra del jardín de asfalto»; «la calle desierta/un gigantesco tobogán de asfalto». Versos resueltos con la lección de Baudelaire bien aprendida.
Y con una muestra de la siempre presente ironía en dosis de baja intensidad –no estamos hablando de un poeta cómico–, se lee: «Quién no tuvo una moto que le amara», para acabar con una «Oda final» en la que Barcelona/Laye acaba siendo vista como una vieja cocotte, con un algo de travestida, personificada con el apelativo «rabiza», que irremediablemente nos remite a su estimado Camilo José Cela.

EL LARGO ADIÓS

Con los lemas de Bécquer, Jorge Guillén y E. E. Cummings presenta su última entrega de esta primera época, trece años después de haber dado su opera prima.
Podría decirse que se trata de un poemario del desamor, con muestras de un digerido legado expresionista, aunque podría también afirmarse que el poemario es otras tantas idea...

Índice

  1. Portada
  2. POESÍA COMPLETA (1)
  3. ​LAS RUTAS POÉTICAS DE JOSÉ LUIS GIMÉNEZ-FRONTÍN
  4. BIBLIOGRAFÍA POÉTICA DEL PRÓLOGO
  5. LA SAGRADA FAMILIA Y OTROS POEMAS
  6. ​NOTA
  7. POÉTICA
  8. I
  9. MUERTO CON TODA DISCRECIÓN A LA TERNURA
  10. VIAJAMOS HACIA EL SUR
  11. LES PERTENEZCO
  12. AQUELLA HORA
  13. LA SAGRADA FAMILIA
  14. PETIT HOMENATGE A UNA DONA CÀLIDA
  15. II
  16. PRÓLOGO
  17. TRAMONTANA
  18. PROFECÍA
  19. COMO EN EL JUEGO DE LOS MIL ESPEJOS
  20. LOS AMANTES DE WENDY
  21. SANTA GEMMA GALGANI
  22. UNA VISITACIÓN
  23. ÚLTIMA VISITACIÓN
  24. UN OBJETO BARROCO
  25. TRES ESCENAS DE LA VIDA DE MI AMIGO PETER
  26. A PEPPERLAND
  27. EL TIEMPO
  28. III
  29. CANCIÓN DE LAS TRES MOIRAS MALAS
  30. CANCIÓN DE LA MALAMADA
  31. AMOR OMNIA Y OTROS POEMAS
  32. AMOR OMNIA
  33. ESA MANSA LOCURA
  34. BALADA
  35. NOCHE DE TRAMONTANA
  36. ÁGUILA PLANEANDO SOBRE LAS MOTORAS
  37. COMO A UNA MUJER ESQUIVA
  38. TODOS LOS EXCESOS
  39. TODOS LOS EXCESOS II
  40. HOMENAJES
  41. A TI, QUE YA LO SABES
  42. VIEJO QUE OLVIDA EN IPANEMA EL PREGÓN DE SU MERCADERÍA
  43. HABLA EPICURO
  44. AQUELLA HORA
  45. REICH CONTEMPLA A LA ORGONA
  46. LA MACUMBERA REDIMIDA
  47. LOS MUCHACHOS DE LAS FLORES PERDIDAS
  48. LOS PERROS DE LAUTREAMONT
  49. ASALTO A PUNTA ARENAS
  50. PINACOTECA
  51. CON LOS OJOS CERRADOS Y DE ESPALDAS PINTA BENGEL
  52. PAISAJES DE CONCHA IBÁÑEZ
  53. PAISAJES DE CHRISTA GOTTSCHEWSKY
  54. EL PINTOR ARMANDO CARDONA TORRANDELL VE LO QUE DICE QUE NO PUEDE CREER
  55. Y UN AUTORRETRATOS
  56. AUTORRETRATOS
  57. LAS VOCES DE LAYE
  58. I
  59. EL ARTISTA EN LA CIUDAD
  60. II
  61. LAS VOCES DE LAYE
  62. ABANDONO DE LA CRIPTOGRAFÍA
  63. LA OFERTA
  64. RESURRECCIÓN DE BABEL
  65. III
  66. PRIMERA VISIÓN DEL FIN DE LAYE
  67. SEGUNDA VISIÓN DEL FIN DE LAYE
  68. LA ÚLTIMA COPA
  69. ALLANAMIENTO DE MORADA
  70. LAS RAMBLAS, SIEMPRE
  71. LECTURA DE GENET
  72. FRAGMENTOS DEL CINCUENTA Y UNO
  73. PROMULGACIÓN EN EL PALAU
  74. IV
  75. I
  76. II
  77. III
  78. IV
  79. ODA FINAL
  80. EL LARGO ADIÓS
  81. I
  82. AQUÍ Y AHORA
  83. ALEGRÍA DEL EPITAFIO
  84. ¡E PUR SI MUOVE!
  85. II
  86. I
  87. II
  88. III
  89. IV
  90. V
  91. VI
  92. VII
  93. VIII
  94. III
  95. DESDE LA ALTURA DE MI PROPIO DAÑO
  96. EL DESAMOR
  97. JUVENTUD
  98. APRENDIZAJE DE LA DESNUDEZ
  99. APRENDIZAJE DE LA CULPA
  100. NI AUN PUDIENDO
  101. PERO NUNCA REPROCHES
  102. EL LARGO ADIÓS
  103. MAËLSTROM
  104. IV
  105. PARA DAR VIDA ETERNA A LOS DIOSES MORTALES, EN QUE SE TRANSFORMARON, LA MUCHACHA DE ALTIVA Y LIBRE TESTA TROTAMUNDA Y EL POETA ABANDONAN LA ALAMEDA CENTRAL POR LA BOCA DEL METRO BELLAS ARTES. ASI RENACEN AL DOLOR Y AL MIEDO PERO EVITAN LA DESTRUCCION DEL AZAROSO INSTANTE QUE A LAS SEIS DE LA TARDE VIVIFICA EL PARQUE TODO Y EL UNIVERSO ENTERO
  106. VERONA
  107. PATIO DE LAS DONCELLAS
  108. RILKE EN RONDA
  109. UNIVERSITY PARK
  110. PREMONICIÓN EN EL COLLEGE
  111. LOS ÚLTIMOS MOHICANOS
  112. EN EL REFUGIO –ANEXO LO LLAMABA– DEL 264 DEL PRINSENGRACHT DE AMSTERDAM UNA DESCOLORIDA FOTO DE DIANA DURWIN
  113. V
  114. COMO EXTRANJERO
  115. VI
  116. ROCK DEL LAMENTO
  117. ROCK DEL METECO
  118. JOSÉ LUIS GIMÉNEZ-FRONTÍN
  119. Tabla de contenidos