Innovación e investigación sobre el aprendizaje ubicuo y móvil en la Educación Superior
eBook - ePub

Innovación e investigación sobre el aprendizaje ubicuo y móvil en la Educación Superior

Carlos Hervás Gómez, Esteban Vázquez Cano, José María Fernández Batanero, Eloy López Meneses, Carlos Hervás Gómez, Esteban Vázquez Cano, José María Fernández Batanero, Eloy López Meneses

  1. 198 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Innovación e investigación sobre el aprendizaje ubicuo y móvil en la Educación Superior

Carlos Hervás Gómez, Esteban Vázquez Cano, José María Fernández Batanero, Eloy López Meneses, Carlos Hervás Gómez, Esteban Vázquez Cano, José María Fernández Batanero, Eloy López Meneses

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

El aprendizaje ubicuo y móvil es uno de los hitos educativos más significativos de este siglo XXI. Los dispositivos móviles y, la facilidad de acceso a la información y a la formación en entornos digitales, han transformado las vidas y el aprendizaje de millones de personas, de maneras que tan sólo hace un decenio habrían sido inconcebibles (UNESCO, 2013).A finales de 2012 ya se calculaba que el número de dispositivos móviles sobrepasaba la cifra de población mundial (Cisco, 2012). El poder disponer de dispositivos digitales cada vez más asequibles, junto con el diseño de plataformas, app y entornos digitales más dinámicos, favorece que el aprendizaje se convierta en un proceso mucho más poliédrico en el que el estudiante puede recurrir a diferentes contenidos, en diferentes formatos favoreciendo la ubicuidad en el aprendizaje.Este libro presenta algunas líneas presentes y futuras para innovar e investigar en este campo tan apasionante, teniendo en consideración que el aprendizaje no está mediado únicamente por los "clics", sino por el "think". Sin lugar a dudas, uno de los retos presentes y futuros en la Educación Superior será integrar y aprovechar las posibilidades del aprendizaje móvil y ubicuo para asegurar una educación de calidad.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Innovación e investigación sobre el aprendizaje ubicuo y móvil en la Educación Superior un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Innovación e investigación sobre el aprendizaje ubicuo y móvil en la Educación Superior de Carlos Hervás Gómez, Esteban Vázquez Cano, José María Fernández Batanero, Eloy López Meneses, Carlos Hervás Gómez, Esteban Vázquez Cano, José María Fernández Batanero, Eloy López Meneses en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Education y Education General. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2019
ISBN
9788417667153
Categoría
Education

1. Movilidad y ubicuidad en la Educación Superior

ESTEBAN VÁZQUEZ-CANO,1 JOSÉ MARÍA FERNÁNDEZ BATANERO2 Y ELOY LÓPEZ MENESES3

1. Introducción

La movilidad y ubicuidad hacen referencia a las posibilidades que la tecnología ofrece para el desarrollo de actividades de enseñanza-aprendizaje dentro y fuera de las aulas (Bedall-Hill, Jabbar y Al Sheri, 2011; El-Hussein y Cronje, 2010). El aprendizaje móvil y ubicuo es un nuevo paradigma educativo en el que el estudiante se posiciona ante el aprendizaje desde una perspectiva más global y en donde el espacio físico no es una variable determinante para su aprendizaje (Vázquez-Cano y Sevillano, 2015).
Las principales actividades que el público en general realiza con sus dispositivos móviles se centran en la consulta del correo electrónico en smartphones al menos una vez al día (91 %), la utilización de servicios de mensajería tipo WhatsApp principalmente desde un smartphone para mandar mensajes al menos una vez al día (90 %). La redacción de correos electrónicos (69 %) y las búsquedas en internet (70 %) se realizan mayoritariamente desde tabletas. Las tabletas se utilizan con mayor frecuencia en lugar de los smartphones para actividades menos dinámicas como el visionado de vídeos (40 %) y la lectura (57 %) (Vázquez-Cano y Sevillano, 2014).
Autores como Dyson et al. (2009) y Cochrane y Bateman (2010) han apuntado que los principales beneficios del aprendizaje móvil derivan de la ubicuidad y flexibilidad a la hora de acceder a la información y poder trabajar de forma colaborativa. El nuevo contexto de la Educación Superior basada en el desarrollo de competencias genéricas y específicas de los estudios universitarios insta el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) a desarrollar infraestructuras y modelos didácticos que favorezcan la asimilación de estas competencias consideradas necesarias para un desarrollo efectivo del egresado tanto social y académicamente como en el mundo profesional. Este tipo de funcionalidad puede desarrollarse con una gran variedad de actividades y aplicaciones, entre otras: experiencias inmersivas con realidad aumentada, minivídeos modulares, desarrollo y diseño de apps modulares para las asignaturas universitarias, el uso educativo de las redes sociales y el microblogging, entre otras propuestas.

2. Ubicuidad y movilidad en la Educación Superior

En el año 2013, por primera vez en la historia, el número de dispositivos móviles conectados, en su mayor parte teléfonos móviles, superó el número de habitantes del planeta (UNESCO, 2013). El aprendizaje ubicuo ha venido para quedarse y se está convirtiendo, poco a poco, en un nuevo paradigma educativo en el que el estudiante se posiciona ante el aprendizaje desde una perspectiva más global y en donde el espacio físico no es una variable determinante para su aprendizaje (UNESCO, 2013; Ogata et al. 2014). Los ambientes y lugares no formales –el café, la calle, los medios de transporte, el hogar, la red social, el ambiente de juego, los medios de comunicación y la cultura popular, el lugar de trabajo, etc.– se convierten en nuevos escenarios de aprendizaje (Buckingham y Freguson, 2012; Barbosa, Barbosa, y Wagner, 2012; Keengwe, 2015). A este tipo de sociedad se le denomina sociedad de la ubicuidad (Islas-Carmona, 2008). Este término designa una sociedad en la que cualquier persona puede disfrutar, en cualquier momento y en cualquier lugar, de una amplia gama de servicios a través de diversos dispositivos terminales y redes de banda ancha. Su lema es «anyone, anywhere, anytime» (cualquiera, en cualquier lugar y tiempo).
Los informes y estudios sobre el uso de los dispositivos digitales móviles a nivel mundial presentan cada vez un mayor incremento de nuevos usuarios, más dispositivos y más aplicaciones. La Educación Superior se encuentra todavía en un proceso de comprensión, análisis y adaptación a este nuevo escenario social y educativo; pero de lo que no cabe duda, es que la Universidad no se puede sustraer a este nuevo contexto de la computación móvil (Ciampa, 2014; Dennen y Hao, 2014). La sociedad de la ubicuidad propicia el aprendizaje ubicuo (Cope y Kalantzis, 2009) en el que «aprendemos cualquier cosa, en cualquier momento y en cualquier lugar utilizando tecnologías e infraestructuras de informática ubicua» (Sakamura y Koshiznka, 2005: 4). Diferentes estudios muestran que el 89 % de las personas consideran que dispositivos digitales móviles como el smartphone les permiten una mayor interactividad con amigos y familiares y conocer la actualidad social; asimismo, el tiempo medio de uso al día es de tres horas y media y el 73 % de los encuestados creen que compartir su localización es un aspecto bastante útil para recibir información adaptada al momento de conexión (ADOBE, 2014).
En este contexto social y formativo, la ubicuidad está provocando profundos cambios en la experiencia de aprendizaje de los estudiantes y proporcionándoles competencias y habilidades necesarias tanto en el mundo educativo como en el social y laboral (Ahmed y Parsons, 2013; Taylor, 2015). Por lo tanto, la ubicuidad, en el proceso de aprendizaje, requiere considerar la masificación en el uso de los dispositivos móviles.
Las teorías más avanzadas sobre el aprendizaje sostienen que los aprendices no absorben de forma pasiva el conocimiento personalmente significativo, sino que más bien lo crean de forma activa, a partir de su experiencia del mundo (Cope y Kalantzis, 2009). Desde el momento en que usamos la tecnología web para darle sentido al mundo que nos rodea, a través de blogs, wikis, mash-ups, podcasts, software social, mundos virtuales, realidad inmersiva etc., reconstruimos nuestro mundo real a partir del virtual entremezclándose ambos y retroalimentándose mutuamente (Vázquez-Cano, Fombona, y Fernández, 2013; Sevillano y Vázquez Cano, 2015).
El profesor Nicholas Burbules (2012) define aprendizaje ubicuo como: «Hacer que el aprendizaje sea una experiencia más distribuida en el tiempo y el espacio». En un futuro cercano la ubicuidad se entenderá no solo desde la diversidad de acceso a la información en cualquier lugar, sino también a través de procesos de identificación de la ubicación y las situaciones del entorno personal en el mundo real. La investigación actual en sistemas de ubicuidad educativa basados en dispositivos como el smartphone está experimentado con servicios personalizados a los estudiantes basándose en su contexto, tendencia que se denomina u-learning sensible al contexto (Yahya, Ahmad y Jalil, 2010). Esta tendencia permite ya ofrecer contenido adaptado y específico al espacio físico desde que le usuario conecta su dispositivo. Una tendencia que se integra en lo que se ha dado en denominar ubiquitous computing (Weiser, 1993), concepto que también se conoce en la literatura científica como calm technolgy (Weiser y Brown, 1995), pervasive computing (Thackara, 2001; Hansmann, 2003) o ambient intelligence (Aarts y Marzano, 2003), o más recientemente como everyware (Greenfield, 2006). Cuando se refiere a los objetos implicados en ella, se denomina también Internet of Things (Höller et al. 2014), haptic computing (Williams y Michelitsch, 2003) y things that think (Hawley, Poor y Tuteja, 1997). En esta línea se está trabajando también en el concepto de computación ubicua con tendencias como las que se basan en la invisibilidad de los dispositivos móviles que nos permiten una ubicuidad «natural»; lo que sin duda promueve una integración de dispositivos alrededor de escenarios y personas mucho más amigable e intuitiva.
El usuario actual no solo se limita al consumo de información audiovisual en la red, sino que se ha convertido en un activo creador de contenido en diferentes formatos que comparte desde cualquier lugar o espacio en el que se encuentre. Las aplicaciones de red social y los cada vez más sencillos programas de autor favorecen la creación de contenido audiovisual y una casi automática subida a la red para su difusión. Sitios como Facebook, Twitter, Pinterest, Flickr, YouTube, Tumblr, Instagram, y otros muchos, permiten compartir y encontrar contenido desde cualquier lugar y en cualquier momento desde cualquier dispositivo digital con conexión a la red. Muestra de esta tendencia en el ámbito educativo son los resultados de un estudio de la Universidad de Dartmouth (Massachusetts) que muestran que el 100 % de las universidades analizadas utilizan las redes sociales para algún propósito. Los profesores también consideran que el uso de vídeos y blogs son recursos cada vez más utilizados en los procesos de enseñanza-aprendizaje (Johnson, et al. 2014).
La Universidad y las instituciones de Educación Superior deben avanzar en procesos de enseñanza en múltiples formatos accesibles desde cualquier lugar y tiempo de forma que tanto el proceso de enseñanza y el de aprendizaje se enriquezcan por la posibilidad de un aprendizaje continuo, hiperconectado, altamente colaborativo y retroalimentador. Una estructura de aprendizaje que debe entroncarse en los procesos naturales de aprendizaje en la sociedad de la ubicuidad. El mundo laboral y empresarial demanda un nuevo tipo de trabajador altamente flexible y competente en un mundo cambiante, altamente hiperconectado con habilidades de trabajo colaborativo, multiplataforma y ubicuo. Esto insta a la Universidad a generar nuevas estructuras y formatos tecnodidácticos más flexibles y adecuados a la realidad social y profesional actual, teniendo en cuenta que probablemente en diez años, el sistema actual de enseñanza-aprendizaje tendrá una configuración totalmente diferente (Johnson, et al. 2015).
Ante este contexto sociodigital que impregna casi todas las edades y estratos sociales, se precisan estudios que analicen el uso educativo ubicuo de los dispositivos digitales móviles en el contexto universitario de forma que se puedan arbitrar y desarrollar nuevos diseños tecnológicos en infraestructuras y métodos pedagógicos que mejoren los procesos de enseñanza-aprendizaje y las competencias necesarias para el futuro desarrollo profesional y social del egresado. Muestra de ello, son las apuestas por la puesta en práctica de la tecnología wearable, el aprendizaje adaptado, el «Internet de las cosas» y la necesidad de adaptación tecnológica de las instituciones de Educación superior para dar cabida a las iniciativas educativas BYOD (Bring Your Ownd Device). Unas iniciativas que ya están tomando algunas universidades; por ejemplo, la Brunel University en Londres, The University of Western Australia y, el propio King’s College de Londres, ha renovado su infraestructura para dar soporte a la demanda de conexión mediante BYOD entre sus más de 6000 empleados y casi 23500 estudiantes. Universidades como University System of Georgia ha desarrollado normativa específica para dar soporte a las iniciativas BYOD y la Ryerson University (Canadá) ha mejorado los procesos de seguridad y privacidad para dar soporte en sus campus universitarios a estas iniciativas. Otras universidades como la Northern Illinois University imparten cursos a sus alumnos para utilizar de forma educativa sus propios dispositivos digitales.
Asimismo, las aplicaciones móviles combinan todos los recursos disponibles (lectura, audio, imágenes, vídeos o actividades interactivas) para enriquecer la experiencia del aprendizaje. Además, se añade un componente psicológico y social, los dispositivos móviles tienen también una eficacia demostrada para reforzar la retención de información esencial. Algunas aplicaciones (basadas en la teoría de que el olvido humano sigue pautas determinadas) emplean logaritmos atentamente calibrados para programar la revisión de conceptos en momentos óptimos, después de que se hayan adquirido esos conocimientos y antes de que haya probabilidades de olvidarlos, con lo que se facilita la transferencia de información de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo. Para que estos programas sean eficaces, los educandos han de llevar consigo la tecnología durante todo el día; la movilidad es fundamental (UNESCO, 2013).
Esta tendencia genera un nuevo contexto formativo mediado por lo móvil y lo ubicuo en los campus universitarios que puede representar una gran oportunidad para generar nuevos entornos ...

Índice