La utopía republicana
eBook - ePub

La utopía republicana

Ideales y realidades en la formación de la cultura política peruana (1971-1919)

  1. 410 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

La utopía republicana

Ideales y realidades en la formación de la cultura política peruana (1971-1919)

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Destacado estudio de la historia política peruana del siglo XIX. Abarca desde el primer civilismo de Manuel Pardo, hasta La Patria Nueva de Leguía. Es un análisis de la república que nos permite rescatar los aciertos e identificar los errores de la cultura política peruana y sus similitudes con el presente."La utopía republicana" es un análisis de nuestra primera centuria independiente. Es una invitación a leer nuestra historia de un modo diferente, enfocando los grandes retos de la construcción nacional a través de la bruma política contemporánea. Es un libro que, en su segunda edición después de veinte años, nos permite entender la época del primer civilismo y sus similitudes y conexiones con el presente. El análisis del Perú del siglo XIX que hace Mc Evoy en este libro nos ayuda a comprender cómo se ha creado nuestra república. Este estudio parte, por un lado, de un país ilusionado con un proyecto republicano que consigue fugaz representación en el Partido Civil y Manuel Pardo; y, por otro lado, de las fuerzas sociales y económicas acostumbradas a vivir de y convivir con un sistema patrimonialista que conocen y dominan. En medio de esta coyuntura, se encuentran algunos líderes dispuestos a la traición y a fundar un partido personalista. Una historia que parece no haber cambiado en la actualidad. Este libro es una pieza fundamental en la producción intelectual nacional de las últimas décadas y abarca hasta La Patria Nueva de Leguía. Es un libro de historia, pero su objetivo es el presente, sobre todo para entender a la cultura política peruana que parece permanecer siempre entre nosotros.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a La utopía republicana de Carmen Mc Evoy en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Historia y Historia de Latinoamérica y el Caribe. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2017
ISBN
9786123172848
1. Tradiciones en conflicto
Capítulo 1.
El legado castillista
La quimera ha ocupado el lugar de mi persona.
Augusto Roa Bastos. Yo el Supremo
En 1874, Gregorio Rozas, subprefecto de Anta (Cusco), le escribía una carta al presidente Manuel Pardo en la que lo ponía al corriente del panorama político de su pequeña provincia. En su misiva, Rozas señalaba como, «por desgracia», existían en la localidad bajo su mando dos o tres familias «esencialmente díscolas, subversivas y criminales», que se hallaban en permanente enfrentamiento entre ellas y contra las autoridades oficiales. Uno de los clanes más importantes, los del Castillo, estaba compuesto por treinta o cuarenta personas, entre padres, hijos y nietos. Su jefe, Germán del Castillo, fue diputado por Anta durante la gestión del general Ramón Castilla, y la mayoría de sus miembros, ex guardias nacionales, sirvieron en las pasadas administraciones de aquel militar. Como la nueva Guardia Nacional, reorganizada por el Partido Civil, no los incluyó, la facción andina, procastillista, había dado inicio a una serie de «abusos, crímenes y tropelías» contra los miembros del nuevo gobierno. La persistencia de la influencia de los allegados de Castilla en la vida política de la provincia cusqueña era relevada, con preocupación, por el diligente funcionario del régimen civilista52.
Este capítulo tiene por finalidad evidenciar la trascendencia que tuvo el castillismo en la conformación del Estado y de la cultura política peruana. La lectura de la comunicación del subprefecto Rozas, anteriormente mencionada, evidencia cómo en el año 1874, casi treinta años después de la revolución que llevó a Castilla por primera vez al poder, pervivían en la alejada provincia surandina las redes de clientela tejidas por el vencedor de La Palma y Carmen Alto. El «Estado Patrimonial Castillista»53, nutrido con el dinero proveniente de las exportaciones guaneras, legitimizado por el discurso cohesionador del «bien común», esbozado por Bartolomé Herrera y cimentado sobre la base de múltiples y complejos acuerdos políticos que aún desconocemos, forjó la matriz fundamental de la cultura política peruana. Este capítulo, mediante el análisis del surgimiento, puesta en funcionamiento y crisis del modelo político implementado por Castilla, pretende abrir ciertas líneas de investigación que permitan comprender mejor la impronta que, en el proceso formativo de la cultura política nacional, tuvo el diseño institucional del Gran Mariscal.
La espada, la cruz y el guano
Ramón Castilla y Marquesado, 1797-1867, militar combatiente de las guerras de la Independencia, contribuyó a solidificar la precaria «institucionalidad criolla» que precedió a los intentos de modernización política ensayados por el civilismo54. Si bien es cierto que el general Agustín Gamarra, lugarteniente peruano de Simón Bolívar, intentó, con poco éxito, establecer las bases institucionales del período posbolivariano, fue Castilla el que concretó lo que los frustrados intentos previos no lograron. El modelo de institucionalización castillista, ensayado inicialmente durante el primer gobierno del militar tarapaqueño, 1845-1851, tuvo como base principal la «unión sagrada» de todos los peruanos y la «conjunción nacional» de todas las voluntades55. El esquema anterior fue posible debido a las múltiples clientelas que Castilla logró acumular a lo largo de su intensa y prolífica carrera político-militar56.
La ideología cohesionadora que sustentó al proyecto político castillista, esbozada en la temprana década de 1840 por un intelectual conservador, el sacerdote Bartolomé Herrera, sirvió para recomponer, temporalmente, un cuerpo social seriamente dañado por las endémicas guerras civiles que sucedieron a la independencia57. Para el circunspecto Herrera cada tiempo tenía su propia tarea y la de Castilla había sido «crear y robustecer la paz pública»58. Esta, intensamente anhelada luego de un largo período de extenuantes guerras civiles, pudo consolidarse debido a la aparición en las islas de la costa peruana de un recurso «providencial»: el guano. Las ingentes cantidades de dinero que obtuvo el país como producto de la venta del codiciado patrimonio fiscal permitieron, además de la reconstrucción del alicaído aparato estatal peruano, la recompensa puntual a las innumerables clientelas del gobierno. La renta guanera posibilitó, en consecuencia, comprar la tregua política, estableciendo un relativo período de paz en el territorio nacional. El modelo de transacción y acuerdo político diseñado por Castilla, legitimizado por Herrera y respaldado con el dinero proveniente de las exportaciones guaneras fue, en consecuencia, determinante para la organización nacional que sucedió al desastre de Ingavi y al fracaso del Directorio59.
Para Castilla un adecuado accionar político estaba circunscrito al delicado y difícil balance entre el respeto a la constitución y la preservación del orden60. Por ello, probablemente, su cíclica y contradictoria relación con liberales y conservadores. Respecto a aquella, el viajero y escritor inglés Clements Markham opinaba que el viejo general era un «genio» en el manejo de las facciones y su gobierno un «mal necesario», capaz de posibilitar la paz y el desarrollo del país. La prensa de la época, impresionada por los malabares políticos del militar, lo veía como un «titiritero insigne de intereses y pasiones». Sin embargo, para el congresista huantino José Félix Iguaín dicho «genio» no era más que un «indio pícaro» (Markham, 1892, pp. 338-341; Basadre, 1983, IV, p. 33; Dulanto Pinillos, 1944, p. 139). La habilidad política del triunfador de Cuevillas no fue un don divino o una característica étnica, sino el producto de una vida azarosa en la cual el audaz militar tarapaqueño hubo de apelar a múltiples y contradictorias alianzas para poder sobrevivir.
Castilla asistió muy joven al colapso del imperio español. De escasos quince años y con el grado de cadete, vistió el uniforme de los Dragones del rey, peleando junto a su batallón en Chacabuco. Luego de la batalla, en 1817, fue tomado prisionero, por el ejército de San Martín y deportado a Buenos Aires de donde, en arriesgada travesía y luego de pasar por Uruguay y Brasil, regresó al Perú. En 1821, después de la ocupación de Lima por el ejército patriota, Castilla se plegó al igual que los exrealistas, Santa Cruz, Gamarra y Eléspuru, a las fuerzas sanmartinianas. Sin embargo, unos años después, el retiro de San Martín y la llegada de Bolívar al Perú dieron inicio no solo al nacionalismo furibundo del futuro mariscal y a sus problemas con «los hijos de Colombia», sino a su acelerado aprendizaje del complicado ajedrez político peruano. Su acercamiento a José de la Riva-Agüero, del cual se alejó luego de enterarse de sus secretas tratativas con el virrey La Serna, tuvo por finalidad neutralizar el inmenso poder que Bolívar empezó a acumular. A aquel, sin embargo, debió de rendir lealtades a pesar de ser contrario a su «despótica administración». Luego de la partida del «Libertador», en 1826, Castilla dio inicio a su larga marcha por los tortuosos vericuetos del poder. En el difícil y violento período posbolivariano el joven militar fue amigo y enemigo de los principales caudillos peruanos, a quienes ofreció, unas veces, sus servicios y otras, opuso tenaz resistencia61.
La participación de Castilla en la mayoría de los enfrentamientos que conmocionaron al país luego de la independencia, le permitió conocer, «palmo a palmo», el territorio nacional y establecer, por lo mismo, una red de relaciones provincianas, que luego capitalizó62. En 1845, luego de derrocar al gobierno del Directorio encabezado por el general arequipeño Manuel Ignacio de Vivanco, asumió, finalmente, la Presidencia de la República. Durante su primer gobierno, 1845-1851, llamado de «apaciguamiento nacional», Castilla logró aquietar temporalmente a las facciones, que habían venido asolando con sus enfrentamientos la estabilidad política del país. Para lograrlo, «el guerrero filósofo», como lo llamó Menéndez, implementó una sinuosa y contradictoria política de alianzas con liberales y conservadores. Dentro de este contexto, la repatriación de los restos mortales de los feroces enemigos y defensores de dichas antagónicas tendencias políticas —José de La Mar y Agustín Gamarra— selló su ambivalente política, en la que un gobierno de unidad nacional fue construido por encima de los faccionalismos de antaño63.
Para la puesta en marcha de la política unitaria castillista resultó fundamental el sustento ideológico que le proveyó el discurso autoritario y cohesionador de Bartolomé Herrera, quien había establecido vínculos con Castilla desde los años en que aquel militar le concedió una canonjía de gracia en la Catedral de Lima. La actuación política de Herrera durante la administración de su protector —como diputado y presidente de la Cámara Baja—, unida a su gran prestigio académico, le permitieron ejercer una importante influencia intelectual en los años formativos del castillismo. Sin embargo, a pesar de las simpatías públicas que mostró por Castilla, Herrera se opuso a los planes reeleccionistas del general. Durante la gestión de su sucesor, Rufino Echenique, 1851-1854, el sacerdote ocupó la importante cartera de Justicia, Instrucción y Culto. Desde ahí, y como continuación de la labor ideológica iniciada en el Convictorio de San Carlos, Herrera ejerció un papel preponderante en el diseño de la reforma educativa64.
El discurso ideológico herreriano, expresado con claridad durante las exequias del general Agustín Gamarra, el 4 de enero de 1842 y en la conmemoración de la independencia nacional, el 28 de julio de 1846, buscó promover, básicamente, la reconstrucción...

Índice

  1. Prólogo
  2. 1. Tradiciones en conflicto
  3. 2. La experiencia republicana (1872-1883)
  4. 3. Reformulando el modelo republicano(1884-1894)
  5. 4. La república bajo asedio(1904-1919)