Una década del programa de Psicología en la Universidad Icesi
eBook - ePub

Una década del programa de Psicología en la Universidad Icesi

Trayectorias y enfoques plurales

  1. 264 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Una década del programa de Psicología en la Universidad Icesi

Trayectorias y enfoques plurales

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Los capítulos de este libro reflejan la existencia de un cuerpo docente involucrado en la investigación. Los trabajos aquí reunidos no sólo apuntan la calidad académica de sus autores sino también son muy útiles para aquellos que quieren conocer la producción científica en Colombia, o quieren perfeccionarse en el campo de la intervención psicosocial.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Una década del programa de Psicología en la Universidad Icesi de Omar Alejandro Bravo en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Psicología y Historia y teoría en psicología. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2018
ISBN
9789588936383

06

Enfoques de la medición de la emoción y la empatía en desórdenes de conducta

____
Eduar Herrera
Universidad Icesi | [email protected]
Los desórdenes de conducta (DC) son considerados conductas disruptivas estrechamente relacionadas con la delincuencia juvenil. Por lo general, los sujetos con DC tienen problemas con el sistema de justicia (López, 2014). En términos clínicos, estas conductas disruptivas no necesariamente corresponden a una dimensión diagnóstica, sino que solo están incluidos en la categoría de comportamiento antisocial (Pajer, Leininger y Gardner, 2010). Los estudios muestran que sujetos con DC presentan alteraciones cerebrales vinculadas con la cognición social (Blair, Colledge, Murray y Mitchell, 2001; De Wied, Van Boxtel, Matthys y Meeus, 2012; Fairchild et al., 2013; Guyer et al., 2007; Nawara, Kronbichler y Thun-Hohenstein, 2012; Woodworth y Waschbusch, 2008). Particularmente, la investigación en las últimas décadas se ha focalizado en el estudio del procesamiento de las emociones y la empatía (Gonzalez-Gadea et al., 2014; Holz et al., 2017; Martin-Key, Brown y Fairchild, 2017; Michalska, Zeffiro y Decety, 2016), empleando principalmente mediciones basadas en modelos clásicos del reconocimiento de rostros como el de Ekman y Friesen (1975). Por ejemplo, estudios comportamentales sobre el procesamiento de emociones en niñas con DC han mostrado que los estímulos basados en las tareas de Ekman y Friesen son sensibles a la medición del reconocimiento de rostros que expresan miedo (Pajer, Leininger y Gardner, 2010) e ira y asco (Fairchild, Stobbe, Van Goozen, Calder y Goodyer, 2010). Por otra parte, las investigaciones que integran medidas cerebrales y comportamentales, como la resonancia magnética funcional (RMf) y los paradigmas basados en Ekman y Friesen, han revelado que la amígdala y el estriado ventral participan en el procesamiento de emociones (Holz et al., 2017). Además, que la corteza temporal superior, el giro fusiforme, la corteza prefrontal ventrolateral y la ínsula participan en el reconocimiento de expresiones de enojo y tristeza (Fairchild et al., 2014).
En contraste con la medición del procesamiento de emociones, la medición de la empatía ha sido menos prolífica, probablemente debido a las dificultades implicadas en la conceptualización y operacionalización de dicho fenómeno (Cuff, Brown, Taylor y Howat, 2016). Pese a la diversidad de mediciones disponibles para medir empatía, el instrumento más difundido es el cuestionario Interpersonal Reactivity Index (IRI) (Davis, 1983). Asimismo, para medir empatía, se han empleado dimensiones de cuestionarios construidos para medir otros constructos como agresividad, teoría de mente y procesamiento de emociones. Por ejemplo, Sterzer, Stadler, Poustka y Kleinschmidt (2007) evaluaron la empatía mediante un instrumento diseñado para medir la impulsividad, específicamente utilizaron el cuestionario Impulsiveness-Venturesomeness-Empathy questionnaire de Eysenck y Eysenck (1991).
Sin duda, la utilización de pruebas clásicas ha favorecido la compresión del procesamiento de emociones y empatía en DC. No obstante, el uso de mediciones basadas en los modelos clásicos descuida el estudio de los componentes contextuales omnipresentes en los fenómenos de la cognición social. El procesamiento emocional de un rostro es contexto-dependiente (De Gelder, 2006; De Gelder y Bertelson, 2003; De Gelder et al., 2010; Ibáñez et al., 2010) y la empatía comprende la capacidad de reconocer y compartir sentimientos que están siendo experimentados por otro, que lo hace un proceso contextual (Decety, 2011; Ibáñez et al., 2011); por tanto. es necesario construir y emplear instrumentos de medición que consideren la cognición humana como un proceso situado contextualmente. Ante estos desafíos, la neurociencia social en la última década ha comenzado a implementar pruebas más contextuales para estudiar funcionamientos sociales en sujetos con DC.
Teniendo en cuenta que la revisión del panorama actual de la medición de DC favorecería la comprensión y el uso de alternativas novedosas para obtener mayor conocimiento, el presente capítulo revisa métodos y hallazgos de los estudios sobre procesamiento de emociones y empatía en sujetos con DC. Se argumenta la necesidad de apoyar la emergencia y consolidación de un nuevo movimiento dentro de la neurociencia social que propende a las mediciones más contextuales.

Procesamiento de emociones

_

Medidas conductuales del procesamiento emocional

Tradicionalmente, los estudios sobre el procesamiento emocional de sujetos con DC han recurrido al uso de instrumentos de medición para registrar su conducta mientras observan imágenes (p. ej. fotografías o videos) de expresiones faciales representadas por un modelo. Todas estas pruebas son derivadas del modelo evolucionista de Ekman y Friesen (1975) que establece la existencia de seis emociones básicas con expresiones faciales universales: sorpresa, alegría, ira, miedo, asco y tristeza. Entre las medidas más empleadas para evaluar las emociones se encuentran: Ekman 60 Faces Test (Ekman y Friesen, 1975), Emotion Hexagon task (Calder, 1996; Sprengelmeyer et al., 1996) y Emotional Morphing Task (EMT) (Young et al., 1997). A continuación, se describen brevemente cada una de estas medidas y sus implicancias para el estudio del procesamiento emocional en DC.
Test de 60 caras de Ekman (Ekman 60 Faces Test)
Este fue creado en 1975 por Ekman y Friesen para estudiar el repertorio emocional universal de los seres humanos. Estos autores realizaron estudios y lograron determinar la existencia de emociones básicas presentes en diversos grupos poblacionales provenientes de diferentes culturas (Ekman y Oster, 1979). Por tal motivo, este paradigma se compone de una serie de seis fotografías de rostros que expresan seis emociones básicas (ira, asco, miedo, alegría, tristeza y sorpresa) representadas por diez actores (seis femeninos, cuatro masculinos), cada uno de los cuales muestra las seis emociones básicas. Esta serie de fotografías se le presentan a los sujetos para que elijan dentro de una lista de términos la palabra que mejor describa cada expresión facial. Las respuestas se registran ante cada presentación de la expresión facial. Por ejemplo, un estudio realizado por Sato, Uono, Matsuura y Toichi (2009) empleo una versión abreviada (veinticuatro fotografías) del Test de 60 caras de Ekman y Oster (1979) y veinticuatro estímulos de un paradigma de rostros japonés de Matsumoto y Ekman (1988), para explorar el reconocimiento de emociones en jóvenes delincuentes. Estos autores encontraron que los jóvenes delincuentes presentan déficit en el reconocimiento de emociones que expresan irá. Pajer et al. (2010) analizaron si el reconocimiento facial se altera en las niñas con DC. Los datos no mostraron alteraciones en el reconocimiento facial en ellas; sin embargo, se encontró que las niñas con DC asociados con una historia de abuso y abandono tenían errores en el reconocimiento de rostros que expresaban miedo.
Emotion Hexagon task
Es una tarea computarizada que contiene los estímulos de las seis emociones de Ekman y Friesen (1975), creada por Calder (1996). Consiste en juzgar expresiones faciales que se transforman o mezclan a lo largo de un continuo de seis pares de expresiones: felicidad-sorpresa, sorpresa-miedo, miedo-tristeza, tristeza-asco, asco-ira y alegría-ira. La diferencia con la prueba original de Ekman y Friesen (1975) está dada por el movimiento gradual que va formando la expresión emocional y la presentación computarizada de cada imagen por un periodo de 500 ms. Con la utilización de esta tarea, Fairchild, Van Goozen, Calder, Stollery y Goodyer (2009), reportaron en adolescentes con DC de inicio temprano deterioro en la capacidad para el reconocimiento de expresiones faciales como alegría, asco y enojo, en comparación con aquellos que han iniciado el DC más tardíamente. Similares resultados se evidenciaron en un estudio que también utilizó el Emotion Hexagon task (Calder, 1996), el cual mostró alteración para reconocer la ira y el asco en niñas con trastornos de la conducta (Fairchild et al., 2010).
Emotional Morphing Task
Creada por Young et al. (1997), se fundamenta en Ekman y Friesen (1975). Esta prueba está compuesta por fotografías en movimiento de seis expresiones faciales que muestran emociones como alegría, sorpresa, tristeza, miedo, ira y disgusto. Estas imágenes se van transformado para cada prototipo de emoción y para un estado neutro, o viceversa. Contiene cuarenta y ocho estímulos faciales que se presentan aleatoriamente en una computadora. La diferencia con las anteriores es que permite registrar el tiempo de reacción e incluye un estímulo (rostro), con expresión facial, neutro. Por ejemplo, Gonzalez-Gadea et al. (2014) utilizaron esta tarea dinámica para la presentación de las expresiones faciales, con el objetivo de analizar el procesamiento de emociones en jóvenes infractores de la ley. Los autores pudieron determinar que los infractores de la ley tienen una dificultad general en el reconocimiento de la emoción, independiente del tipo de emoción, pero estos resultados estaban influenciados parcialmente por la edad.
El conjunto de tareas derivadas de Ekman y Friesen (1975) han permitido a lo largo de la historia el desarrollo del conocimiento relacionado con el procesamiento de emociones en DC. Gracias a estos, existe un cúmulo de evidencia que muestra sistemáticamente que el reconocimiento de emociones tanto en niños como adolescentes con DC se ve alterado. Sin embargo, los instrumentos de medición empleados han sido creados a partir de imágenes que no ofrecen un contexto de la situación experimental; es decir, no representan un proceso emocional con información contextual acompañado de expresiones verbales que permitan identificar la prosodia vinculada a la emoción.
Medidas cerebrales del procesamiento emocional
Los avances tecnológicos de la ingeniería y la física han permitido a las neurociencias contar con técnicas de registro de la actividad cerebral como la neuroimagenología y la electroencefalografía (EEG). En la investigación en procesamiento de emociones en DC, la RMf, la técnica EEG, como los Potenciales Relacionados con Eventos (PRE), se han impuesto a la hora de estudiar la relación entre cerebro y procesos cognitivos.
Resonancia magnética
Es una herramienta que permite registrar la actividad cerebral en vivo. Esta técnica se basa en el efecto BOLD (del inglés Blood Oxygen Level Dependet o en español, dependiente del nivel de oxígeno en la sangre) que utiliza las propiedades de la oxihemoglobina (sangre con oxígeno) y deoxihemoglobina (sangre sin oxígeno) (Ogawa, Lee, Kay y Tank, 1990). Esta última responde a las señales magnéticas que permiten un contraste interno en el flujo sanguíneo. Se sustenta en que, al producirse un proceso mental, las neuronas que participan requieren una mayor cantidad de energía que se obtiene, principalmente, del oxígeno que proviene de la sangre que circula en el tejido, en este caso, el tejido cerebral (Armony, Trejo-Martínez y Hernández, 2012). Al ser una herramienta no invasiva y con alta resolución espacial, la resonancia magnética es la técnica más utilizada en las neurociencias modernas. En el estudio de las emociones, se han distinguido básicamente dos métodos de resonancia de magnética: activos y pasivos (Bustamante, 2007). En el primero, se mide el aumento del flujo de oxígeno –señal BOLD– cuando un sujeto realiza una actividad (mover un miembro de su cuerpo, escuchar un estímulo, responder ante estímulos visuales, etc.) en el resonador. El segundo no requiere ninguna actividad más que quedarse inmóvil dentro del resonador. Al ig...

Índice

  1. Cubierta
  2. Portada
  3. Créditos
  4. Contenido
  5. Prólogo. Una psicología que se interroga
  6. Sobre la actualidad de la clínica psicoanalítica de la psicosis: el caso de H
  7. Análisis de los criterios y formas de derivación en salud mental en la atención primaria
  8. Características e implicaciones relacionales de dos propuestas innovadoras en educación
  9. Las prácticas inclusivas y la implementación de la tertulia literaria como estrategia pedagógica: tensiones
  10. Liderazgo multicultural en organizaciones del Valle del Cauca: una experiencia de investigación
  11. Enfoques de la medición de la emoción y la empatía en desordenes de conducta
  12. Sobre los autores
  13. Notas al pie
  14. Contracubierta