De México para América entera
eBook - ePub

De México para América entera

Pequeñas historias del Fondo de Cultura Económica

  1. 296 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

De México para América entera

Pequeñas historias del Fondo de Cultura Económica

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

El 3 de septiembre de 1934 se firmó el acta constitutiva del Fondo de Cultura Económica, con un propósito específico y muy acotado: dotar de libros especializados a los estudiantes de la naciente carrera de economía de la UNAM. Rafael Vargas Escalante rememora en este libro, a 85 años de ese discreto acontecimiento, los logros —y algunos notables tropiezos— de una institución central en el mundo literario, académico y artístico de habla hispana: las casi 40 piezas reunidas aquí, aparecidas antes en La Gaceta y otras publicaciones periódicas, conforman un recorrido arbitrario en torno a algunos de los principales autores, editores, traductores, ilustradores, obras, colecciones y filiales en el extranjero de la empresa cultural impulsada por Daniel Cosío Villegas."De México para América entera" es una frase con la que Arnaldo Orfila Reynal, director del FCE durante más de tres lustros, sintetizaba la vocación hispanoamericana de esta aventura intelectual. Divertidas, conmovedoras, a veces indignantes, estas pequeñas historias —"que intentan y logran rescatar del olvido episodios relevantes del quehacer cultural y en especial del mundo de los libros", como dice en el prólogo José Woldenberg, ex miembro de la junta directiva del FCE— son un reconocimiento a todos los que han contribuido a edificar la principal editorial de México.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a De México para América entera de Rafael Vargas Escalante en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de History y Latin American & Caribbean History. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
Grano de Sal
Año
2019
ISBN
9786079836993
Edición
1
Categoría
History

Gaston Bachelard, filósofo de la imaginación

El 16 de octubre se cumplen 50 años de la muerte de Gaston Bachelard, matemático, filósofo, poeta. Esa triple calidad hace de él una figura singular, una mente fuera de serie cuya vasta obra —el Fondo ha publicado nueve de sus libros— mantiene plena vigencia y no deja de seducir a nuevos lectores. Revisemos en algunos párrafos su vida y la ruta que ha seguido su obra para llegar al español

I

Es difícil caracterizar de manera sintética la obra de Gaston Bachelard sin reducirla simplemente, como suele hacerse, a una dualidad: de un lado la vertiente científica, dedicada a la epistemología (o, considerada con mayor amplitud, a la filosofía de la ciencia), y del otro la poética, enfocada en la fenomenología de la imaginación. Se trata, en efecto, de dos campos distintos del conocimiento (“los ejes de la poesía y de la ciencia son inversos en principio”, dice el propio Bachelard), pero complementarios a través de la filosofía, que puede unirlos “como a dos contrarios bien hechos”.
Así quería demostrarlo con la publicación, que él habría querido simultánea, de La formación del espíritu científico (enero de 1938) y Psicoanálisis del fuego (noviembre de 1938), libros entre los que se establece una serie de correspondencias y reflejos. Ésa era también la intención de Jean Paulhan, el legendario crítico literario y editor, quien deseaba publicar ambos trabajos bajo el sello de Gallimard —pero Bachelard ya había comprometido el primero con la casa editorial Vrin, dedicada a la publicación de obras de filosofía y editora de sus libros anteriores.
En uno y otro, Bachelard acude siempre a la literatura, sobre todo a la poesía. Pero, ciertamente, la vertiente “literaria” de su obra es más accesible al lector no familiarizado con la ciencia y los problemas del conocimiento, que exigen un cúmulo de lecturas especializadas. Antes de abundar en ella hay que subrayar que la vertiente científica es, en verdad, muy compleja y que Bachelard se muestra como un pensador de altos vuelos. Su noción de “corte” o “ruptura” epistemológica, acuñada en 1934, en El nuevo espíritu científico, y ahondada en La formación del espíritu científico, conforme a la cual los avances en la ciencia no sólo requieren una acumulación, sino una ruptura con los hábitos mentales del pasado para vencer resistencias y prejuicios que pertenecen al cuadro conceptual y a las imágenes dominantes en la configuración epistemológica que ha de superarse —estoy citando, aunque no de manera textual, al filósofo español Albert Ribas—, se corresponde aproximadamente a lo que en 1962 escribirá Thomas S. Kuhn sobre los cambios de paradigma en La estructura de las revoluciones científicas.
Como es lógico, sus ideas han dejado una estela importante entre los pensadores franceses posteriores a él. Ejemplo de ello es Michel Foucault, para quien Bachelard —según escribe James Miller, profesor de The New School for Social Research— significó mucho en sus años de formación. “Nunca fui directamente su alumno —le dijo Foucault a Duccio Trombadori en 1978— pero leía sus libros. Y fue el filósofo vivo de quien más leí cuando era estudiante. […] Había en su obra una serie de elementos que me sirvieron mucho y que he elaborado posteriormente.”§ “Algunas de las páginas más hermosas de Locura y civilización —escribe Miller— sobre el mundo acuático que va y viene en la ‘Nave de los locos’ medieval deben mucho al modo como Bachelard analiza el ensueño del agua.” “Nadie —apuntó Foucault en 1954— ha entendido mejor el trabajo dinámico de la imaginación.”

II

Queremos siempre que la imaginación —dice Bachelard en la introducción de El aire y los sueños— sea la facultad de formar imá-genes. Y es más bien la facultad de deformar las imágenes suministradas por la percepción y, sobre todo, la facultad de librarnos de las imágenes primeras, de cambiar las imágenes. Si no hay cambio de imágenes, unión inesperada de imágenes, no hay imaginación, no hay acción imaginante. Si una imagen presente no hace pensar en una imagen ausente, si una imagen ocasional no determina una explosión de imágenes, no hay imaginación. Hay percepción, recuerdo de una percepción, memoria familiar, hábito de los colores y las formas. El vocablo fundamental que corresponde a la imaginación no es imagen, es imaginario.

III

La apreciación de la obra de Gaston Bachelard es diversa, pero siempre positiva.
En 1963, cuando Roland Barthes se pregunta “¿Qué es la crítica?”, Bachelard le parece el precursor de una escuela crítica fundada en el análisis de las sustancias desde una óptica psicoanalítica heterodoxa a través de la cual “sigue las deformaciones dinámicas de la imagen en numerosísimos poetas”. Esa escuela es “tan rica que puede decirse que la crítica francesa es actualmente, bajo su forma más desarrollada, de inspiración bachelardiana (Georges Poulet, Jean Starobinski, Jean-Pierre Richard)”.
Bachelard inició su estudio del fenómeno de la imagen poética en 1938 con Psicoanálisis del fuego, obra —dice en las páginas introductorias— que “es una ilustración de todas las tesis generales sostenidas en un reciente libro sobre La formación del espíritu científico. […] No sería difícil volver a hacer para el agua, el aire, la tierra, la sal, el vino, la sangre, lo que nosotros hemos bosquejado aquí para el fuego.” Sus palabras son prácticamente la enunciación de un proyecto.
En 1948, tras escribir cinco libros más en los que ahonda sus indagaciones en la entraña de la imagen poética —Lautréamont (1939), El agua y los sueños (1942), El aire y los sueños (1943), La Tierra y los ensueños del reposo (1946), La Tierra y los ensueños de la voluntad (1948)—, Bachelard ha desarrollado a plenitud su filosofía de la imaginación material, que lo vuelve tan apreciado en el mundo de las letras. Es también en 1948 cuando un matemático y filósofo de 25 años de edad, adentrado en el camino de la poesía (si bien pasarán dos años antes de que publique su primer libro), se inscribe como alumno de Bachelard en el Instituto de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, que este último dirige. Se trata de Yves Bonnefoy, hoy el más célebre poeta de Francia, cercano a cumplir 90 años.
Bonnefoy, quien trabó amistad con Bachelard en aquella época, publicó en 2001 un testimonio sobre su maestro: “Bachelard en mi recuerdo”. Contra lo que podría suponerse —y lo deja muy claro desde el primer párrafo—,
No era el teórico de la poética lo que más me atraía de Bachelard. No porque yo fuese enemigo de reflexionar sobre los elementos —Psicoanálisis del fuego fue uno de los primeros libros suyos que leí, debido a una nota de Maurice Blanchot que por azar llegó a mis manos […] sino porque me parecía que Bachelard hablaba de la imaginación y no de la poesía […] El Bachelard que me atraía era el autor de El nuevo espíritu científico, libro que yo había devorado, y el de La filosofía del no. Nutrido de un poco de matemáticas y de física, al concluir mis primeros años de licenciatura yo soñaba con una síntesis audaz de la epistemología […] como la que se esbozaba en esas obras, sobre todo en la segunda. Era ese Bachelard, el que dejaba atrás las ortodoxias del racionalismo en el seno mismo de la razón, el que, en suma, me parecía el verdadero poeta.
Y a ese Bachelard fue al que le pidió que dirigiera su tesis sobre historia y filosofía de las ciencias. Bonnefoy no asistió a los concurridísimos cursos de Bachelard sobre la imaginación de la materia; en cambio, en los cursos sobre filosofía de la ciencia el grupo sólo estaba compuesto por el aún joven poeta y cuatro o cinco estudiantes más, lo que les permitía “beneficiarse de manera casi privada de su presencia y su palabra” cuando les hablaba de matemáticas y de físico-matemáticas.

IV

Gaston Louis Pierre Bachelard nace el 27 de junio de 1884 en Barsur-Aube, un pequeño poblado a 240 kilómetros al sureste de París, en la región de Champagne, habitado entonces por 4 636 personas, en el que sus padres tenían un pequeño expendio de periódicos y tabaco. Su infancia transcurre prácticamente en el campo. Le gusta pasear por el bosque en los alrededores, ama los árboles (¡uno querría que Bachelard hubiese escrito un libro sobre los árboles!), los ríos… Es en la infancia, viendo a su pad...

Índice

  1. Cubierta
  2. Portadilla
  3. Portada
  4. Créditos
  5. Índice
  6. Dedicatoria
  7. Notas a manera de prólogo
  8. Algunas pequeñas historias
  9. En los 85 años del Fondo
  10. Efigie de don Arnaldo Orfila
  11. Muy querido don Alfonso/Muy querido Arnaldo
  12. Don Joaquín
  13. Un escritor mexicano en La Habana
  14. Una mirilla para atisbar el interior
  15. Pequeño apunte para la historia de una gran colección
  16. Bibliotecas de escritores
  17. La esencial María Elena Satostegui
  18. Magda Portal y el origen de la sucursal peruana del Fondo
  19. Medio siglo del Fondo de Cultura Económica en Perú
  20. Camila Henríquez Ureña: la hermana menor
  21. El relámpago verde de los loros
  22. Recorrer el laberinto
  23. El arco y la lira: celebración y defensa de la poesía
  24. Piedra de sol, cincuentenario
  25. El habla del alba
  26. El poeta y su editor
  27. Guillermo Fernández, 1932-2012: una herida abierta y sostenida por el arte
  28. El Popol Vuh de Adrián Recinos
  29. Los papeles de Fuentes (en el archivo histórico del Fondo)
  30. Leñero y el teatro de la memoria
  31. Tres apuntes para saludar a Selma Ancira
  32. Wysława Szymborska en México
  33. C. Wright Mills y la urgente difusión del conocimiento
  34. Cómo (casi) perder un clásico
  35. Gaston Bachelard, filósofo de la imaginación
  36. Caillois en el Fondo
  37. Caillois: la estructura poética del mundo
  38. Wenceslao Roces y El capital
  39. Wenceslao Roces y Pablo Neruda, apuntes sobre una amistad
  40. Leonora Carrington, ilustradora
  41. El dibujante de los finales abiertos
  42. Los privilegios de la tinta
  43. Un poco de Rojo en la portada
  44. Los primeros 50 años de una era
  45. Prehistoria de un suplemento