El sistema privado de pensiones en el Perú
eBook - ePub

El sistema privado de pensiones en el Perú

  1. 278 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

El sistema privado de pensiones en el Perú

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Análisis en el que se evalúa la eficiencia de las AFP en el cumplimiento de sus funciones. Al mismo tiempo se examinan las reglas de juego que rigen el SPP, con el fin de proponer reformas que lleven a la conformación de un sistema de pensiones eficiente.Actualmente nuestro país es testigo de un intenso debate sobre el Sistema Privado de Pensiones (SPP), el cual refleja la pérdida de legitimidad de las administradoras privadas de fondos de pensiones (AFP) frente a sus afiliados. En este contexto, este libro propone reformas que garanticen el bienestar de la gente asalariada de nuestro país. ¿Es legítimo el Sistema Privado de Pensiones en el Perú? Esta es una de las preguntas que todo trabajador debería tener resuelta, pues existen razones para que se sienta inquietud de la capacidad de las AFP para cumplir sus tareas a favor de sus afiliados. Por ello, en este libro se plantea evaluar la performance de estas administradoras y las reglas de juego que rigen el SPP, con el fin de proponer reformas que lleven a la conformación de un sistema de pensiones eficiente que garantice el bienestar de la gente mayor del Perú. Esta propuesta se justifica no solo por el carácter asimétrico de las actuales reglas de juego, sino porque la rentabilidad neta real de los fondos del SPP ha sido hasta ahora insuficiente para permitir el pago de pensiones adecuadas a sus afiliados. Por último, ya que el objetivo básico de los afiliados es aumentar la tasa de ahorro de sus familias, es necesario reconocer que esa es una tarea que no puede recaer por completo en las AFP.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a El sistema privado de pensiones en el Perú de Jorge Rojas en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Negocios y empresa y Contabilidad financiera. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2016
ISBN
9786123170585
Edición
1
Capítulo 1.
Sobre el estudio de los sistemas de pensiones
Los sistemas de pensiones pueden ser estudiados de diferentes maneras, y los ángulos desde los cuales se aborda dicho análisis pueden ser económicos, financieros, fiscales, sociales, jurídicos, laborales, históricos, etcétera. Pueden, a su vez, ser más abstractos (al discutir cuestiones teóricas pertinentes al funcionamiento de los sistemas de pensiones) o más empíricos; más generales (al comprender diversos ángulos) o más específicos, etcétera. En todo caso, a pesar de la gran diversidad de enfoques posibles, podemos decir que los aspectos de un sistema de pensiones que se suelen examinar pueden resumirse en siete preguntas concernientes a su funcionamiento:
  1. ¿Qué es un sistema de pensiones y cuál es su lugar dentro de un sistema de seguridad social? Cualquiera que sea el ángulo de nuestro estudio, una cuestión previa es contestar esta pregunta.
  2. ¿Por qué existen —o es necesario que existan— los sistemas de pensiones? Esta pregunta, que puede verse también como una cuestión teórica previa, es en relación con las funciones que cumple un sistema de pensiones en una economía de mercado.
  3. ¿Por qué es particularmente importante el estudio de los sistemas de pensiones en estos momentos? Es decir, es necesario resaltar la importancia de los sistemas de pensiones como material de estudio y para ello aludiremos tanto a su importancia económica, como a los problemas que enfrentan actualmente los sistemas de pensiones alrededor del mundo y que son de urgente resolución.
  4. ¿Cómo puede —o debe— ser organizado un sistema de pensiones? Es necesario en este caso examinar las ventajas y desventajas de las diversas reglas de juego bajo las cuales estos sistemas pueden ser organizados y analizar la pertinencia de la opción entre sistemas de reparto de beneficio definido y sistemas de capitalización individual de aportaciones definidas.
  5. ¿Cuál es el impacto de un sistema de pensiones —y de la manera en que está organizado— sobre la economía de un país? Se deben contestar preguntas concernientes a, por ejemplo, cuál es su efecto sobre el mercado laboral, la tasa de ahorro y el crecimiento económico, la distribución del ingreso, el sistema financiero, las cuentas fiscales, etcétera.
  6. ¿Cómo se puede evaluar la eficacia con que un sistema de pensiones cumple con su objetivo básico, que es el de garantizar un nivel de pensiones adecuado para sus afiliados? Se deben estudiar las diferentes maneras de realizar esta evaluación y discutir las ventajas y desventajas de cada una, con el fin de elegir el método óptimo. Esta es una cuestión empírica central de nuestro estudio.
  7. ¿Por qué se llevaron a cabo los procesos de reforma de los sistemas públicos de pensiones? Esta cuestión se refiere a la necesidad de analizar y explicar la transición del sistema público al sistema privado, durante los últimos veinte o treinta años en países latinoamericanos.
Aunque algunas de estas cuestiones son específicas (o de mayor interés) en el caso de los sistemas de pensiones públicos (de reparto), y otras en el caso de los sistemas privados (de capitalización individual), pensamos que —de todas maneras— es pertinente plantearlas para los sistemas de pensiones en general.
Empezaremos, entonces, haciendo un breve recuento de cómo se suelen plantear y contestar en la literatura actual las preguntas que hemos esbozado líneas arriba respecto a los sistemas de pensiones.
1.1 ¿Qué es un sistema de pensiones?
Aunque en el ambiente académico se suele usar la expresión «seguridad social» para referirse a sistemas de pensiones4, debemos distinguir entre el concepto más general de seguridad social y el concepto más particular de sistema de pensiones. El concepto de seguridad social alude usualmente a un conjunto de provisiones, generalmente promovidas por el Estado, que buscan proveer a los ciudadanos de «protección social», y que puede comprender un sistema de pensiones, un seguro de salud, un seguro de desempleo, así como también programas de asistencia social o de ayuda a los más necesitados en la forma de ayuda alimentaria, hospitales y albergues púbicos, educación pública, créditos educativos, etcétera. Tal como señala Feldstein (2005), existe también una diferencia muy importante entre los programas de seguridad social (social security o social insurance) y de asistencia social (welfare programs): la seguridad social no tiene —en principio— un propósito redistributivo, como sí lo tiene la asistencia social, y requiere que los beneficiarios realicen algún tipo de aporte obligatorio.
Por otro lado, el concepto de sistema de pensiones por lo general alude a esquemas de diverso tipo que tienen como propósito específico el pago de una renta, casi siempre vitalicia, a aquellas personas que se retiran del mercado laboral, sea esto en razón de su edad o por problemas de salud (invalidez o discapacidad), y en el cual la participación del Estado suele ser de menor importancia que en la seguridad social.
Así, la definición más amplia de seguridad social la provee la Oficina Internacional del Trabajo (1984), que señala que tal expresión:
[…] tiene un significado más amplio en unos países que en otros, pero en lo esencial puede interpretarse como la protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que de otra manera derivarían de la desaparición o de una fuerte reducción de sus ingresos como consecuencia de enfermedad, maternidad, accidente del trabajo o enfermedad profesional, desempleo, invalidez, vejez y muerte; también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos (p. 3).
En todo caso, es importante enfatizar que —aunque puede haber diferentes variedades de sistemas de pensiones— tal concepto es mucho más particular y específico que el de seguridad social. Asimismo, se debe resaltar que mientras un sistema de seguridad social necesariamente implica la participación del Estado, como financista o administrador, en el caso de un sistema de pensiones tal participación puede —y suele— ser de menor importancia; es decir, los sistemas de pensiones pueden ser públicos, privados, o una combinación de ambos, y son generalmente financiados con contribuciones de los trabajadores.
Aunque históricamente las Poor Laws inglesas que datan de la Edad Media suelen ser consideradas como el hito más antiguo de la seguridad social en los países occidentales, lo cierto es que deben ser tomadas más bien como medidas para reprimir la vagancia y la mendicidad, y es recién con la Poor Law de la reina Isabel, del año 1601, y la Poor Relief Act de 1662, que estas leyes empiezan a tomar la forma de asistencia social administrada a nivel local (parroquial).
En lo que concierne más específicamente a sistemas de pensiones, estos tuvieron su origen en diferentes países, generalmente en beneficio de servidores públicos. Por ejemplo, la aprobación en 1832 por el gobierno inglés de una pensión anual para el presidente de la Cámara de los Lores al abandonar el cargo —la Lord Chancellor’s Pension Act 1832— se suele considerar como la precursora de un sistema público de pensiones. En el caso peruano tenemos la Ley General de Goces de 1850 promulgada por el gobierno del presidente Ramón Castilla, que estableció un régimen de jubilación para los servidores públicos (Hidalgo, 2004).
En cuanto a los sistemas modernos de pensiones en el mundo occidental, en beneficio de los trabajadores en el sector privado, generalmente se reconoce al canciller alemán Otto von Bismarck como el pionero en la aprobación de legislación, pues introdujo la seguridad social —y el pago de pensiones en dinero para los trabajadores en el sector privado— en Alemania a fines del siglo XIX5.
1.2 ¿Por qué es importante el estudio de los sistemas de pensiones?
En general, podemos justificar nuestro interés por el estudio de los sistemas de pensiones debido a la gran importancia económica que han alcanzado estos en muchos países, tanto en relación con el mercado de trabajo y el bienestar de la población — esto tiene que ver tanto con el aumento del número de afiliados y beneficiarios—, como respecto a los mercados financieros, por el gran valor de los fondos que manejan. Pero de manera más específica, podemos validar nuestro interés en razón de los serios problemas que estos sistemas —sean públicos o privados— enfrentan en muchos países desde hace unos veinte años, lo cual hace necesario su cuidadoso estudio. Dichos problemas se manifiestan, en primer lugar, en el deterioro de la situación financiera de los fondos de pensiones y, en segundo lugar, y como consecuencia de lo anterior, en la disminución de los beneficios percibidos por los pensionistas, lo cual se expresa en el aumento de la edad de jubilación y en la caída del valor real de las prestaciones en general y de las pensiones en particular. Los sistemas privados también presentan problemas tales como baja cobertura, baja tasa de rendimiento neto real, problemas administrativos (evasión de pagos), etcétera.
En cuanto a las dificultades financieras de los fondos de pensiones públicos, un ejemplo es el de los países europeos, donde un estudio comisionado por el Banco Central Europeo para 19 de ellos señala que —si se contabiliza el valor presente de las pensiones pagadas y por pagarse— en la mayoría de ellos, el sistema de pensiones tenía, en el año 2006, una deuda implícita que superaba el 200% de su producto interno6. Otro ejemplo es el de los Estados Unidos, donde en su último reporte anual, el Board of Trustees de la Seguridad Social, se ha recortado el número de años esperado para el agotamiento de los fondos de pensiones de ese país, de tal forma que ahora dicho agotamiento debe ocurrir en 2016, en el caso del Disability Program; en 2024, para Medicare, y en 2035 respecto a las pensiones de jubilación (Senior Citizens)7. En el caso del Perú, la situación financiera del SNP indica que hay 500 000 pensionistas (marzo 2013) con una pensión promedio mensual de menos de quinientos nuevos soles. En 2012 la recaudación bruta fue de unos 2500 millones de nuevos soles, mientras que el monto total de pensiones fue de 4420 millones, lo cual arroja un déficit de casi 2000 millones, según la Oficina de Normalización Previsional (ONP)8.
En relación con la reducción de los beneficios percibidos por los pensionistas, este es un fenómeno que en los países ricos empezó a manifestarse ya hace unos treinta años, ta...

Índice

  1. Introducción
  2. Capítulo 1. Sobre el estudio de los sistemas de pensiones
  3. Capítulo 2. Creación y evolución del Sistema Privado de Pensiones peruano
  4. Capítulo 3. Las principales características del Sistema Privado de Pensiones
  5. Capítulo 4. Las reglas de juego del Sistema Privado de Pensiones
  6. Capítulo 5. La rentabilidad y eficiencia del Sistema Privado de Pensiones
  7. Conclusiones
  8. Bibliografía