Acción colectiva, gestión territorial y gobernanza democrática en Bogotá
eBook - ePub

Acción colectiva, gestión territorial y gobernanza democrática en Bogotá

  1. 209 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Acción colectiva, gestión territorial y gobernanza democrática en Bogotá

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

En este libro se presentan dos zonas de conflicto urbano y los procesos organizativos que permiten la acción colectiva, la gestión territorial y la gobernanza democrática; la primera zona es la Cuenca del Río Tunjuelito y el proceso organizativo Asamblea Sur que allí actúa, la segunda está asociada al contexto de la zona aeroportuaria y a los procesos organizativos Mesa Aeroportuaria de Engativá y Casa de Derechos de Engativá. Cada una de estas zonas de la ciudad de Bogotá es abordada desde los resultados del análisis documental y el análisis de prensa en los que se recogen las interpretaciones de los actores dominantes frente al desarrollo de los dos contextos de conflicto.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Acción colectiva, gestión territorial y gobernanza democrática en Bogotá de Alfonso Torres Carrillo, Angie Torres Ruíz en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Social Sciences y Urban Sociology. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2015
ISBN
9789588957203
Edición
1
Categoría
Social Sciences
Categoría
Urban Sociology

SECCIÓN 1.
Conflicto de la Cuenca del Río Tunjuelo y proceso organizativo Asamblea Sur

Capítulo 1.
Los conflictos ambientales en la cuenca del río Tunjuelo en Bogotá

Angie Carolina Torres Ruiz

Introducción

Este capítulo es producto de la primera estrategia empleada para el desarrollo de la investigación, revisión bibliográfica y el análisis cualitativo de contenido de prensa, con la que son abordados los dos primeros interrogantes:
  1. ¿Cuáles ha sido los conflictos o tensiones urbanas que explican la problemática en torno a la cual se conforma el proceso organizativo?
  2. ¿Cuáles han sido las lecturas de dichas problemáticas y conflictos urbanos por parte de los diferentes actores involucrados?
Así, por una parte, son caracterizados los conflictos y tensiones urbanas que explican parte del contexto de activación de los procesos organizativos estudiados y sus propuestas de acción colectiva en la cuenca del río Tunjuelo (ubicado en la zona sur de la ciudad de la capital colombiana) y en la zona de influencia del Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá. Por otra parte, se accede a algunas de las interpretaciones agenciadas por diferentes actores sobre dichos contextos, las tensiones territoriales que allí se desarrollan y las dinámicas de poder que las mantienen o transforman, resaltando su carácter histórico y conflictivo.
En este capítulo se ofrece una reconstrucción analítica de las dinámicas urbanas y de la acumulación de problemas ambientales en la cuenca del río Tunjuelo. En la primera sección se ofrece un recorrido panorámico por la producción bibliográfica que permite contextualizar y conectar, desde una perspectiva histórica, diferentes procesos urbanos asociados a la cuenca, usualmente abordados de manera aislada. En la segunda sección se ofrece una reconstrucción del escenario reciente de conflicto en la cuenca del Tunjuelo a partir de análisis de contenido de prensa (1990-2011). Este permite la identificación de actores, intereses y valores en juego, así como las representaciones dominantes sobre el conflicto mismo.
Para el abordaje global de la problemática de la cuenca que se desarrolla en la primera sección, se propone la figura de “memorias”, la cual permite ordenar algunos de los procesos sobresalientes en la configuración de la unidad sociogeográfica del Tunjuelo, asociados a la expansión de la ciudad y al desarrollo urbano. De esta forma, se reconoce la dimensión histórica y territorial de las dinámicas urbanas en la cuenca y se ofrece una lectura de conjunto que articula las lecturas-fragmento: la tensión en torno al abastecimiento de agua de la ciudad, las dinámicas de poblamiento, el asentamiento de industrias, los impactos y accidentes medioambientales, los sujetos colectivos y la protesta urbana.
Para la lectura del contexto actual de conflicto socioambiental que se aborda en la segunda sección a partir del análisis de prensa, se proponen unas distinciones preliminares entre impacto, problema y conflicto ambiental. El impacto o daño ambiental generado por las actividades humanas se diferencia de los problemas ambientales en tanto estos últimos tienen un lugar en la agenda de discusión pública. Por su parte, los conflictos ambientales se diferencian de los problemas ambientales por la entrada en escena de actores sociales organizados que buscan reducir los impactos, posicionar los problemas en la agenda pública (Sabatini, 1994:19) y modificar la balanza de poder de los actores involucrados. El concepto de “conflicto ambiental” dirige la atención a las dinámicas de poder; a la confrontación de intereses y valores entre los diferentes actores; a la distribución de cargas y beneficios por el uso de los recursos naturales (Alier, 2004; Leff, 1998) y por los procesos de crecimiento y desarrollo urbano (Sabatini, 1997).
El conflicto ambiental es un concepto complejo y un fenómeno de difícil aprehensión. “Los problemas ambientales son más conflictivos que otros problemas sociales o públicos: es difícil cuantificarlos, identificar sus fuentes o responsables, precisar quiénes se benefician y quiénes se perjudican con ellos, así como individualizar sus causas”; además, el “conocimiento científico sobre los problemas ambientales y sus causas —como el conocimiento científico en general— es hipotético” (Sabatini, 1994:17). En este sentido, la sumatoria de esfuerzos para reconstruir críticamente el contexto de conflicto cobra valor investigativo.
En este caso, el foco del análisis desarrollado está en la forma en que la prensa representa el conflicto, los actores, sus intereses y valores, así como también las diferentes tensiones. Respecto a los conflictos ambientales “la prensa suele tener un rol de peso, ejerciendo las funciones de una suerte de mediador todopoderoso. Incluso, decide hasta cierto punto cuál es la posición de cada parte” (Sabatini, 1994:19). Por ello, la segunda sección también ofrece un breve análisis sobre el papel que esta cumple en la dinámica de ocultamiento y exteriorización de los conflictos en la cuenca del Tunjuelo.

1.El Tunjuelo, pluralidad de memorias y hegemonía de una lectura

La cuenca del río Tunjuelo, principal afluente del río Bogotá, está ubicada en la zona sur de la capital colombiana. La riqueza ambiental, la densidad poblacional y las dinámicas de conflicto allí acumuladas explican su importancia estratégica (Ramírez, 2009). El proceso de urbanización de la cuenca es reciente, data de los últimos cien años (Osorio, 2008:3). Ocho de las veinte localidades o zonas administrativas de la ciudad hacen parte del territorio de la cuenca1.
Estas ocho localidades albergan tres millones doscientos sesenta y ocho mil seiscientos y un habitantes2 (3.268.601), lo que significa que el 48% de la población de Bogotá vive en el área de influencia del río Tunjuelo. De esta población, por lo menos dos millones y medio habitan sobre la cuenca, la mayoría en barrios de origen informal y zonas de riesgo por inundación y contaminación (Navas O. & Lobo-Guerrero A., 2005:200).
A lo largo del siglo XX, el río y la cuenca fueron estudiados y representados, en forma exclusiva, como fuente para resolver el problema de abastecimiento de agua de la ciudad y como objetos de contaminación y salud pública. Esas fueron las lecturas privilegiadas por los actores académicos, técnicos y políticos (Osorio, 2008). En tanto escenario exclusivo de problemas técnico-científicos, el Tunjuelo fue representado mediante el lenguaje sanitario y de infraestructura hidráulica (Osorio, 2007; 2008). Así, la identificación de las diferentes variables vinculadas a la relación sociedad-naturaleza y el reconocimiento de su dimensión histórica resultan de difícil acceso, al prevalecer las lecturas fragmento: el río como recurso necesario para el abastecimiento; la cuenca como escenario de sequías, crecientes e inundaciones; la cuenca como receptora de la explosión urbana y como escenario de la urbanización irregular; el río como receptor de la contaminación residencial e industrial; la cuenca intervenida, desorganizada, organizable.
Frente a tal panorama, Osorio (2008) sugiere complementar la aproximación técnico-científica que primó durante el siglo XX, con la aplicación de por lo menos tres enfoques de lectura que permitirían llenar vacíos de conocimiento y significación: el ambiental, el social y el urbano. En este sentido, son varios los avances aportados durante la primera década del siglo XXI, esfuerzos investigativos que contribuyen a la reconstrucción de una pluralidad de memorias sobre el desarrollo y el crecimiento de la ciudad.

1.1. La tensión de la ciudad con el agua

En la cuenca del río Tunjuelo, las dinámicas de conflicto socioambiental por cuenta del desarrollo y el crecimiento urbano se han acumulado a lo largo de décadas; en este sentido, el territorio y sus pobladores son portadores de memorias importantes sobre la ciudad. Una de estas es la relación de la ciudad con el agua, mediada por el proceso de expansión urbana y el asentamiento de industrias; así lo explica Osorio en su investigación sobre la historia del agua en Bogotá (Osorio, 2007) y en su análisis sobre la producción bibliográfica en torno a la cuenca del río Tunjuelo durante el siglo XX (Osorio, 2008). La relación de la ciudad con el agua fue construida sobre la preocupación por el abastecimiento y luego en torno a la contaminación; este debate técnico no incluyó la discusión sobre la sustentabilidad de dicha relación.
La investigación de Osorio señala que el Tunjuelo fue reconocido, por primera vez, como una fuente importante para el abastecimiento de agua de Bogotá en 1886. Desde entonces, la gestión para el abastecimiento tendría al Tunjuelo en primera línea: en 1924, la Junta Administradora y la Gerencia del Acueducto entregaron al Concejo el primer informe sobre el estado de las aguas de la ciudad y reiteraron la urgencia de traer aguas del río Tunjuelo. En 1932, la Comisión Municipal de Aguas entregó el Estudio de los proyectos de río Blanco, río Tunjuelo, río Teusacá para el abastecimiento de la ciudad. En 1938 fue inaugurado el embalse La Regadera, y el ingeniero Francisco Wiesner, administrador del acueducto, inició la sistematización de datos sobre las sequías en el Valle del Tunjuelo, información clave para los estudios sobre el Fenómeno del Niño en el país. En 1945 iniciaron las obras del embalse Chisacá en la cuenca alta del Tunjuelo y en los años siguientes avanzaría la construcción de otras presas (Osorio, 2008:109).
La construcción sucesiva de embalses debía garantizar el abastecimiento, hacer frente a las sequías y evitar las inundaciones. No obstante, en 1949, Francisco Wiesner, entonces gerente de la Comisión Municipal de Acueducto, entregó al Concejo de la ciudad el informe “El problema del agua en Bogotá”, donde criticó el manejo político, la falta de planeación y el carácter insuficiente de las soluciones planteadas hasta entonces. En 1959 la prensa registró por primera vez una inundación en la cuenca del Tunjuelo3, y en 1968 la Empresa de Acueducto declaró mediante informe técnico la urgencia del proyec...

Índice

  1. Portada
  2. Derechos de autor
  3. AGRADECIMIENTOS
  4. INTRODUCCIÓN
  5. SECCIÓN 1. Conflicto de la Cuenca del Río Tunjuelo y proceso organizativo Asamblea Sur
  6. SECCIÓN 2. Conflicto de la zona aeroportuaria y los procesos organizativos Mesa Aeroportuaria de Engativá y Casa de Derechos de Engativá
  7. SECCIÓN 3. Conclusión