Disonancias y consonancias
eBook - ePub

Disonancias y consonancias

Reflexiones sobre música, educación y discapacidad

  1. 192 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Disonancias y consonancias

Reflexiones sobre música, educación y discapacidad

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Para ejercer la docencia musical en el área de la Educación Especial, los profesores de música cuentan con herramientas poco suficientes, y deben recurrir a la intuición para llevar a la práctica un tipo de enseñanza que sea lo suficientemente flexible para efectuar las adaptaciones adecuadas, según las poblaciones con necesidades educativas especiales con las que trabajan. Estos educadores presentan necesidades especiales para realizar una práctica profesional en estos contextos y, en tal sentido, suelen sentirse carentes de recursos didácticos adecuados a las diferentes necesidades de sus alumnos. Por esta razón, y frente a la falta de bibliografía específica en la enseñanza de la música en el área de la discapacidad, la inclusión y la integración, un grupo de docentes del Conservatorio Superior de Música de la ciudad de Buenos Aires "Astor Piazzolla", pioneros en la formación de profesores de música especialistas para la modalidad de la educación especial, se propuso concebir un libro que tome como eje la enseñanza de la música pensando en la modalidad especial como contexto para la acción didáctico-pedagógica. "Disonancias y consonancias" se constituye así en una propuesta para ayudar a reflexionar acerca de la discapacidad, la música y el rol docente en la escolaridad, ofreciendo a los profesores de música que se interesan y desean insertarse en esta modalidad de la enseñanza algunos recursos o modos de generarlos según los ámbitos de inserción docente.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Disonancias y consonancias de Brenda Berstein,Alan Courtis,Ariel Zimbaldo en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Medios de comunicación y artes escénicas y Etnomusicología. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Apuntes sobre cuerpo, psicomotricidad y técnicas corporales

Araceli Onorio
Introducción
Intentaré en este trabajo expresar mi enfoque sobre el-los cuerpos, avalado por más de treinta años de experiencia en la práctica psicomotriz y en la utilización de diferentes técnicas corporales terapéuticas desarrollada en los diversos niveles de la enseñanza y en la clínica musicoterapéutica.
Cuando el cuerpo es objeto de atención especial por algún tipo de dificultades, alteraciones, mutilaciones, que pueden ser transitorias o permanentes, nos encontramos ante situaciones que desde lo pedagógico-terapéutico tenemos el compromiso de abordar. Las experiencias biopsicosociales son las que permiten que un sujeto se desarrolle y aprenda en relación con el contexto. El desarrollo de una persona con algún tipo de alteración respecto de su cuerpo suele estar limitada real o imaginariamente con lo cual ella pierde oportunidades de adquirir experiencias. Generalmente el cuerpo y sus relaciones se reducen a espacios restringidos y entornos protegidos, por lo que el espacio y el tiempo no pueden explorarse en su totalidad.
Pensamos el abordaje en el campo educativo a los niños y adolescentes con estas limitaciones con una perspectiva reflexiva que intente superar el paradigma del déficit por el del respeto a las diferencias. Esto permite replantear la función esencial de toda institución educativa (común y/o especial) y la coloca ante una responsabilidad frente a todos y cada uno de los alumnos o estudiantes.
Cuando un niño presenta un cuerpo dañado o limitado en algún aspecto, hay un conflicto con la propia imagen y con la imagen esperada o idealizada de sus padres. El parto no coincide con el advenimiento de un sujeto porque no nacemos con un cuerpo constituido. Es necesario que otro, a través del lenguaje y la mirada, presente el cuerpo al niño.
Ese niño irá madurando y desarrollándose a partir de los contenidos que se han vertido –cuerpo, gestos, movimientos, espacio, postura, tiempo, vínculo con otros y los objetos, deseos, motivaciones–; por ello es necesario tomar en cuenta “el decir corporal de un sujeto”, como sus posibles expresiones, para dejar de lado el discurso del cuerpo objetivado. Esta mirada intenta correr al niño de la percepción de anclaje en ese lugar de incompletitud, para que pueda acceder a un cuerpo simbólico relacionado con un sujeto deseante, cuyas posibilidades son aceptadas y respetadas por los otros.
Tomando estos lineamientos iniciales, en el presente texto me propongo realizar una recopilación y síntesis tomando algunos ejes fundamentales del Documento Manual de Psicomotricidad elaborado por mí en 1996, expresamente para bibliografía de las Escuelas Normales del Estado de Tabasco, México, para el Nivel Superior.
Paneo histórico y filosófico
Gracias a la influencia de la psicología genética y al criterio del investigador Jean Piaget, quien consideró la importancia del área psicomotriz en el desarrollo de la inteligencia del niño, este aspecto se ha ido tomando en cuenta en los currículums de educación desde la Rama Inicial a la Superior.
Para los filósofos como Descartes, el cuerpo se reduce a una simple máquina que apoya y sostiene a lo que se consideraba más importante: la mente. Esta dicotomía mente-cuerpo constituyó la ideología predominante hasta el siglo XVIII. Si bien el término psicomotricidad y su concepto eran desconocidos en ese momento, la influencia de Rousseau y los pensadores de la época en relación a las ideas pedagógicas fue considerable y sentó las bases para su posterior utilización. A fin de ese siglo surgieron cantidades de escuelas en las que el contacto con la naturaleza y la cultura del cuerpo se adhiere a la educación intelectual.
Georges Hebert, oficial de marina, quién conceptualizó la educación física, la relacionó con las necesidades del hombre moderno. Sus viajes le permitieron apreciar la libertad corporal natural de las tribus primitivas y observó en ellos actividades propias de nuestra especie que denominó movimientos naturales: caminar, correr, saltar, nadar; en oposición a los movimientos llamados de “educación física”. Basó su doctrina en la revaloración y el ejercicio de las actividades fundamentales del hombre, olvidadas en nuestra civilización y se propuso concientizarlos en su finalidad primaria: la necesidad de la vida y la libertad de acción en la producción de un trabajo.
Dupré, creador del término “psicomotricidad”, expresó en un lenguaje médico-psicológico una realidad fisiológica fundamental. Entre 1905 y 1913 realizó los trabajos iniciales sobre la evolución de la psicomotricidad y sus perturbaciones.
En Ginebra, hacia la década de los años sesenta, el neuropsiquiatra de origen vasco-español Julián de Ajuriaguerra realizó los trabajos más importantes sobre el desarrollo psicomotor y psicológico del niño destacando la influencia del medio sobre la evolución que, por otra parte, está determinada por la genética y la maduración. Su investigación tiene como foco a niños con problemas de comportamiento y de aprendizaje que no respondían a la terapia tradicional. Propuso una educación de los movimientos del cuerpo para atender la reeducación y terapia en niños con necesidades especiales. Considera de suma importancia los conceptos de Piaget, Wallon y Gesell, subrayando la validez de la actividad psicomotriz en la construcción de la inteligencia y, al mismo tiempo, fue uno de los primeros en destacar la técnica del psicoanálisis e incluirla dentro de su marco teórico-práctico haciendo referencia a los documentos de Charcot y Freud, quienes ya en los estudios sobre la histeria y sus consecuencias corporales manifestaron por primera vez en psicología la influencia del psiquismo sobre el cuerpo.
Dentro de la pedagogía, Montessori, Freinet y Decroly procuraron utilizar la sensoriomotricidad y la psicomotricidad como base de sus métodos: por ejemplo, despertaban el interés perceptual hacia el dibujo libre y expresiones plásticas diversas desarrollando la creatividad en el niño.
Debemos recordar que las principales actividades del hombre primitivo giraban alrededor del desarrollo físico, la integración de grupos y la recreación. Prueba de la eficiencia física del hombre primitivo fue su habilidad para enfrentar el desafío que significaba su propia supervivencia y la de su grupo, ya que dependía de sus atributos físicos en las actividades básicas como la pesca, la caza, la búsqueda de alimentos en general y la defensa. Por lo tanto, en la sociedad primitiva los objetivos psicomotores resultaban evidentes para todos y su desarrollo satisfactorio era esencial para asegurarse la continuidad de su existencia. No podemos omitir la importancia de la educación física en la construcción del término que nos ocupa.
La actividad física a través de los deportes ha permitido desde la antigüedad las situaciones competitivas y la organización de grandes ceremonias de origen religioso como las Olimpíadas, sumamente respetadas en el mundo grecorromano, cuya filosofía “mente sana en un cuerpo sano” desaparece en la edad media para resurgir en el siglo XVIII con la influencia de Rousseau y los filósofos europeos que, con sus nuevas ideas pedagógicas dan importancia a la cultura del cuerpo y a la relación del hombre con la naturaleza, y la incorporan a la educación intelectual. De este modo, la educación física en general y uno de sus aspectos en particular: la Gimnasia, es considerada como “una rama de la pedagogía que permite emplear los ejercicios del cuerpo para el desarrollo de la personalidad” (Guthsmuths, 1759-1839). Se incluye su práctica en diversos ámbitos: educativo, militar, recreativo, médico y surgen clasificaciones en las que los puntos coincidentes son que: la actividad física desarrolla la resistencia, fuerza, velocidad, coordinación, capacidad respiratoria permitiendo en general el vigor orgánico y la destreza de movimientos, entre otras cualidades. La Educación Física plantea la actividad gimnástica por un lado y la práctica de los deportes por otro, siendo estos últimos individuales como: carreras, natación, esquí, alpinismo, buceo, patinaje, atletismo, remo, etc. o colectivos como: fútbol, rugby, básquet, etc.
Se define en términos de aprendizaje de gestos, descomponiendo el acto que se desea aprender, adquiriendo por separado cada una de sus secuencias repitiéndolas hasta lograr el aprendizaje. El instructor, poseedor del “modelo” muestra, explica y hace repetir. La progresión de los ejercicios es de fundamental importancia para lograr finalmente el acto, gesto o serie de movimientos que se desea aprender.
Otra actividad física remota y relevante para el ser humano es la danza, que, acompañando las manifestaciones sociales se ha desarrollado con el hombre constituyéndose en una forma de arte que por su material: el movimiento, no existe un testimonio concreto que nos permita comprenderla desde los ini...

Índice

  1. Prólogo
  2. Introducción
  3. — PRIMER MOVIMIENTO —
  4. Educación musical especial y musicoterapia:
  5. Nadie como el otro:
  6. Cuestionamientos de la relación entre procesos cognitivos, música y lengua fónica
  7. Que lo especial sea la educación32
  8. Delgadas líneas: ¿nos separan o nos unen?
  9. — SEGUNDO MOVIMIENTO —
  10. Apuntes sobre cuerpo, psicomotricidad y técnicas corporales
  11. Tejiendo y entretejiendo música, educación y discapacidad
  12. Hipoacusia – Sordera – Música – Sonido:
  13. Salud en educación y educación en salud:
  14. Improvisación y discapacidad:
  15. De lo proyectado y por proyectar, proyectando
  16. Anexo.
  17. Autoras y autores