Cuando Google encontró a Wikileaks
eBook - ePub

Cuando Google encontró a Wikileaks

Julian Assange

  1. 240 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Cuando Google encontró a Wikileaks

Julian Assange

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

En junio de 2011 Julian Assange estaba viviendo bajo arresto domiciliario en Norfolk (Inglaterra), en casa de unos amigos. Allí recibió al entonces presidente de Google, Eric Schmidt, que había solicitado encontrarse con él. Schmidt se presentó con otras tres personas y durante horas mantuvo una larga conversación con Assange. Hablaron de los problemas a los que la sociedad tiene que hacer frente y de las soluciones tecnológicas que podía ofrecer la red global.Posteriormente, en 2013, Schmidt y uno de los presentes, Jared Cohen, publicaron un libro fruto de aquella conversación. Cuando Julian Assange lo leyó constató que la versión que daban desde Google de su encuentro distaba mucho de ser precisa, y decidió escribir su propia versión de la charla, Cuando Google encontró a WikiLeaks: "Fue una reunión muy interesante […] Yo estaba bajo arresto domiciliario. Teníamos en ese momento un conflicto muy importante con el gobierno de Estados Unidos, con Hillary Clinton y el Pentágono por la publicación de los cables diplomáticos de Estados Unidos ese año […] me dijeron que Eric Schmidt, el jefe de Google, quería venir a verme. Dijimos que sí, que sería interesante escuchar a esta empresa tan potente e influyente, para ver lo que quería".

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Cuando Google encontró a Wikileaks un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Cuando Google encontró a Wikileaks de Julian Assange en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Politics & International Relations y Intelligence & Espionage. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

ELLINGHAM HALL, 23 DE JUNIO DE 2011

JA: Julian Assange Fundador y redactor jefe de WikiLeaks.
ES: Eric Schmidt Director ejecutivo de Google; coautor de The New Digital Age; miembro del Consejo Asesor sobre Ciencia y Tecnología del presidente Obama; miembro del Consejo de Relaciones Internacionales[121].
JC: Jared Cohen Director de Google Ideas; coautor de The New Digital Age; exmiembro del equipo de planificación política del Departamento de Estado y consejero de Condoleezza Rice y Hillary Clinton; miembro del consejo asesor del director del Centro Nacional de Antiterrorismo; miembro senior del Consejo de Relaciones Internacionales; cofundador de Movements.org[122].
LS: Lisa Shields Vicepresidenta, directora de comunicación global y portavoz del Consejo de Relaciones Internacionales; exproductora de televisión de los programas Good Morning America y Primetime Live[123].
SM: Scott Malcomson Director de comunicaciones de International Crisis Group; editor de The New Digital Age; redactor jefe de discursos para Susan Rice en el Departamento de Estado de Estados Unidos en 2011–2012; miembro vitalicio del Consejo de Relaciones Internacionales[124].
La siguiente conversación fue grabada en casa de Vaughan Smith, en Norfolk, Inglaterra, donde viví bajo arresto domiciliario en el año 2011. Como condición para librarme provisionalmente de la cárcel, durante todo el tiempo que estuve en Norfolk tuve que llevar un dispositivo localizador en el tobillo, y se instalaron tres antenas repetidoras en la casa que transmitían la señal, de forma que el gobierno británico estaba al tanto de todos mis movimientos.
La entrevista comenzó en la cocina mientras comíamos, continuó brevemente en la sala de estar y terminó durante un paseo por los alrededores de la casa, paseo que tuvimos que acortar debido a la aproximación de una tormenta.
Algunas de mis contribuciones han sido ligeramente revisadas en aras de la brevedad y la facilidad de lectura, pero no se ha alterado nada significativo. No he modificado absolutamente nada de las palabras de los demás implicados, pues no contaba con su permiso (después de todo, no me gustaría tergiversarlas por accidente). Únicamente se han realizado pequeños cambios en el orden de las intervenciones con el fin de mejorar el flujo de la conversación.
En la página web de WikiLeaks puede escucharse la grabación íntegra de tres horas, como prueba de la integridad de la transcripción[125].
DE LOS QUE VEN A LOS QUE ACTÚAN
[Comienzo de la grabación]
Eric Schmidt: Bueno, ¿queréis que empecemos a comer?
Julian Assange: Podemos hacer ambas cosas
ES: Claro, ¿por qué no?
JA: Bien, estamos a 23 de junio. Esta es una grabación entre Julian Assange, Eric Schmidt, y...
Lisa Shields: Lisa Shields
JA: Lisa Shields. Para ser utilizada por Eric Schmidt en un libro, cuya publicación está previsto que la realice Knopf en octubre de 2012[126]. Se me ha garantizado que tendré acceso a la transcripción y que podré modificarla para mejorar la precisión y la claridad[127].
ES: Estamos de acuerdo
LS: Estamos de acuerdo
ES: ¿Podemos empezar? Me gustaría hablar un poco sobre Thor. Bien, en cierto modo, toda la red de la Marina...
JA: ¿Thor o Tor?
ES: Si, eso es, quería decir Tor[128]
JA: Y Odín también[129]
ES: Está bien, está bien; Tor y la red de la Marina. No entiendo realmente cómo funcionaba todo eso. La razón por la que lo menciono es que ante todo estoy interesado en lo que ocurre con la tecnología a medida que evoluciona. Por tanto, diría que el problema es que cuando se está tratando de obtener información se necesita tener garantías de anonimato por parte del emisor de la misma, el destinatario necesita tener un canal seguro, tiene que poder reproducirla. […] Lo que me gustaría que hicieras[V] es hablar un poco sobre esa arquitectura, lo que hicisteis en WikiLeaks a nivel técnico, las innovaciones técnicas que se necesitaron y también lo que le ocurre[130]. ¿Cómo evoluciona? La tecnología siempre está evolucionando.
JA: Antes de nada, déjame que te explique un poco el marco de lo que hago. Yo había visto que había muchas cosas que ocurrían en el mundo que eran injustas, y mi deseo era que hubiese menos actos injustos y más actos justos. Alguien me puede preguntar: «¿Cuáles son tus axiomas filosóficos en todo esto?», y yo le respondo: «No necesito considerarlos siquiera. Esto es solo mi forma de ser, y para mí es un axioma simplemente porque lo es». Esto evita meterse en discusiones filosóficas que no ayudan a nadie acerca de la razón por la que hago algo. Lo hago, y punto.
Al reflexionar sobre la forma en la que se cometen actos injustos, qué tiende a promover tales actos, y qué promueve los actos justos, me di cuenta de que los seres humanos son básicamente invariables, es decir, que sus inclinaciones y su temperamento biológico no han cambiado mucho desde hace miles de años. Por tanto, el único campo de acción que me quedaba era: ¿qué tienen y qué saben los humanos? Lo que tienen –de qué recursos disponen, cuánta energía pueden utilizar, qué reservas de alimentos poseen, etc.– es algo bastante difícil de modificar, pero lo que saben puede ser alterado de forma no lineal porque cuando una persona proporciona información a otra, esta puede transmitirla a otra, esta a otra, y así sucesivamente, de manera no lineal[131]. De este modo, se puede llegar a muchas personas con una cantidad de información pequeña, por lo que se puede cambiar el comportamiento de mucha gente con poca información. La cuestión que esto plantea es: ¿Qué tipo de información incentiva los comportamientos justos y desincentiva los injustos?
En el mundo hay personas que observan diferentes aspectos de lo que les está pasando a nivel local; hay otras personas que reciben información de cosas que no les han ocurrido a ellos directamente; y en el medio se sitúan las personas que están involucradas en el desplazamiento de la información desde los observadores directos a los que posteriormente actuarán en base a esa información. Tenemos, por tanto, tres problemas diferentes relacionados entre sí.
Yo era consciente de la dificultad de extraer las observaciones y ubicarlas de manera eficiente en un sistema de distribución que, a su vez hiciese llegar esta información a aquellas personas que quieran actuar en función de ella. Se puede argumentar que compañías como Google, por ejemplo, se dedican a la parte de «intermediación», es decir, a trasladar la información desde la gente que la tiene a la gente que la quiere. El problema que vi fue que, en aquellos casos en los que se tratase de información que los gobiernos se sintiesen inclinados a censurar, el primer paso se vería interrumpido, y a menudo el último también.
Podemos considerar todo este proceso como justicia producida por el cuarto poder[132]. Esta descripción, derivada en parte de mis experiencias con la mecánica cuántica, atañe al flujo de determinados tipos de información que en última instancia podrían provocar algún tipo de cambio. En mi opinión, el principal cuello de botella se encontraba en la obtención de información que llevase a producir cambios que pudiesen considerarse como justos. En el contexto del cuarto poder, las personas que obtienen información son las fuentes; las que trabajan con esa información y la distribuyen son los periodistas y los editores; y las que actúan sobre ella básicamente es toda la población. Este es el esquema general, pero en ese...

Índice