El castellano andino norperuano
eBook - ePub

El castellano andino norperuano

Una historia lingüística y social

  1. 364 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

El castellano andino norperuano

Una historia lingüística y social

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Este libro analiza, desde una perspectiva sociohistórica y dialectal, una variedad del castellano escasamente descrita en la literatura especializada: la de los Andes norperuanos, específicamente Cajamarca, La Libertad y Áncash.¿Cuáles son los principales rasgos de esta variedad? ¿Son los mismos que distinguen al castellano andino sureño, formado por el contacto con el quechua y el aimara? ¿Cuáles de estas características son resultado del contacto con el culle, la principal lengua de sustrato en la región, mencionada en documentos coloniales y republicanos, y hoy lamentablemente extinta? ¿Cómo se vinculan estos rasgos a la historia poscolonial de la región, marcada por la empresa evangelizadora y una "economía del saqueo" basada en la agricultura, el tejido y la minería?A partir de estos asuntos, Luis Andrade Ciudad, el autor de este libro, critica la visión estándar de la lingüística hispánica que considera al castellano andino como un código homogéneo. Además, ofrece luces acerca de la formación de los castellanos americanos y propone formas de indagar en la historia de las lenguas en contextos poscoloniales en los que una lengua europea atada a la escritura se impuso sobre un conjunto de códigos nativos sin tradiciones escritas.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a El castellano andino norperuano de Luis Andrade en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Filología y Sociolingüística. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2020
ISBN
9789972429347
Edición
1
Categoría
Filología
Capítulo 1
Sociolingüística histórica, dialectología y espacio andino
Introducción
Este estudio se plantea un conjunto de problemas inscritos en el campo de la sociolingüística histórica, especialmente en sus vertientes vinculadas con la sociología del lenguaje, el contacto de lenguas y la dialectología. Por ello, este capítulo recorre algunos enfoques y conceptos básicos de esta subdisciplina, enfatizando las tres áreas mencionadas y sus posibles aplicaciones al escenario andino, para luego abordar la pregunta de por qué la historia de las lenguas y variedades habladas en los Andes resulta de interés para este campo de estudio. El objetivo central del capítulo es mostrar que, en el marco de la lingüística andina, se han desarrollado, a lo largo de los últimos cincuenta años, un conjunto de acercamientos, reflexiones y debates sobre los hechos lingüísticos del pasado que pueden dialogar de manera productiva con algunos de los enfoques y métodos esbozados en el naciente espacio de la sociolingüística histórica. Este recorrido teórico se considera necesario para emprender, en los capítulos siguientes, el examen del castellano andino norperuano con una base más sólida y así poder evaluar, al final del estudio, los resultados obtenidos dentro de un horizonte conceptual más amplio.
¿Qué ofrece la sociolingüística histórica al estudio de las lenguas y variedades habladas en los Andes?
A partir del reciente estado de la cuestión presentado por Nevalainen y Raumolin-Brunberg (2012), adopto una visión amplia de la sociolingüística histórica, como un área de estudios interdisciplinarios que se conecta con diversos paradigmas y orientaciones de investigación, con el objetivo de aclarar las relaciones entre lenguas, variedades y fenómenos lingüísticos, por un lado, y la historia de los hablantes y sus poblaciones, por otro. Han pasado casi treinta años desde que, en su trabajo seminal —una evaluación teórica de la adecuación del paradigma variacionista para afrontar un problema histórico del escocés—, Romaine definiera el objetivo central de esta subdisciplina como «la investigación y la explicación de las formas y usos en que la variación puede manifestarse en una comunidad dada a través del tiempo, y de las formas como las funciones, usos y tipos de variación particulares se desarrollan en el interior de lenguas particulares, comunidades de habla, grupos sociales, redes e individuos» (Romaine, 2009 [1982], p. X, traducción mía). Después de unos años iniciales marcados por el predominio del paradigma cuantitativo y variacionista, a lo largo de estas tres décadas, los académicos que trabajan en la sociolingüística histórica han sumado los aportes de otros paradigmas a la nueva área, desde la sociología del lenguaje hasta la lingüística de corpus, pasando por la sociolingüística interaccional y la etnografía de la comunicación. Recogiendo esta diversidad de perspectivas, Nevalainen y Raumolin-Brunberg conciben el campo como un área de interacción definida como «la dimensión de la sociolingüística relacionada con el tiempo real» (Nevalainen & Raumolin-Brunberg, 2012, pp. 26-27), en la que confluyen nueve paradigmas, aunque los autores se cuidan de afirmar que este recuento no debe tomarse como cerrado ni exhaustivo. Estas nueve áreas son la sociolingüística, la historia social, la dialectología, la lingüística histórica en el sentido clásico, la historia de las lenguas particulares, la lingüística de corpus, la filología, los estudios del discurso y la sociopragmática.
Los autores listan diversos dominios dentro de cada una de las nueve etiquetas disciplinarias mencionadas y reconocen que varios de ellos ameritarían constituir un campo por sí solos. Además, hay algunos dominios que cruzan distintas áreas, como es el caso del contacto lingüístico. En este estudio, me interesan centralmente las proyecciones de la sociolingüística, la lingüística histórica, la dialectología y la filología hacia la sociolingüística histórica. Bajo la etiqueta «sociolingüística», Nevalainen y Raumolin-Brunberg incluyen, además de la dialectología social y la sociolingüística interaccional, la sociología del lenguaje, que será central en este trabajo. Dentro de la dialectología, otra área clave para este libro, incluyen el contacto de lenguas y dialectos, además de la geografía dialectal y cultural. La teoría del contacto lingüístico también está considerada, junto con la lingüística comparativa, dentro del paradigma de la lingüística histórica clásica, mientras que el área de la filología está conformada por la interpretación y edición de textos, la paleografía y los estudios literarios clásicos. Me interesa desarrollar en este acápite algunos aportes básicos de la sociología del lenguaje, de la lingüística del contacto y de la dialectología para los estudios sociohistóricos sobre las lenguas en los Andes. Las ideas vinculadas al área de la filología se desarrollarán en el siguiente acápite, a partir de la revisión de algunos casos emblemáticos de la investigación realizada en la lingüística andina. De este modo, espero mostrar la importancia de los enfoques e instrumentos de esta área de interacción interdisciplinaria para el estudio del espacio andino y, al mismo tiempo, señalar el interés que tiene este escenario para el desarrollo del mencionado campo teórico.
De la sociología del lenguaje, la sociolingüística histórica aprovecha su énfasis «en la competencia y el conflicto que se puede encontrar entre las distintas variedades lingüísticas en todas las sociedades», competencia cuyos resultados pueden ser tan diversos como la adquisición del estatus de variedades o lenguas modélicas hasta la pérdida total de prestigio, de tal manera que al final no resten hablantes nativos de la variedad o lengua en cuestión y se consolide la sustitución lingüística, aparejada con la «muerte» de la lengua o variedad de origen (McColl-Millar, 2012, p. 46). El estudio de este abanico de posibilidades macro para las lenguas y variedades tiene en el concepto de diglosia una de sus columnas vertebrales, desde las formulaciones iniciales, restringidas a variedades especiales de una lengua (Ferguson, 1959) o bien a lenguas distintas que comparten un mismo territorio (Fishman, 1980), hasta los posteriores refinamientos de la noción, que incluyen escenarios más complejos, con lenguas y variedades que se distribuyen los dominios o ámbitos de uso de manera fragmentaria (Fasold, 1996). Bien aplicado, el enfoque de la sociolingüística histórica puede ayudar a otorgarle densidad al concepto de diglosia, y evitar la tendencia, que se ha advertido en algunos trabajos basados en esta noción, a presentar solamente descripciones de los escenarios lingüísticos, figuras estáticas antes que explicaciones evolutivas sobre las relaciones siempre conflictivas, históricamente construidas, entre lenguas y variedades (Baker, 2010, p. 60).
La versión más afinada del concepto de diglosia ha sido aplicada, desde un punto de vista sociohistórico, al espacio mesoamericano, para representar las relaciones entre el latín, el castellano, el náhuatl y las otras lenguas indígenas en Nueva España (Parodi, 2011, p. 92; Zimmermann, 2006). En cambio, no ha sido aprovechada para describir el escenario andino en distintos momentos de su historia, a pesar de que este espacio ha estado marcado por el bilingüismo y el multilingüismo desde tiempos prehispánicos (el concepto básico ha sido aplicado a los Andes centrales por Charles, 2010, p. 58, y ver otras fuentes citadas allí). En este estudio se aprovechará esta versión del concepto para describir la jerarquía entre el castellano, el quechua y el culle, una lengua extinta de los Andes norperuanos, durante la colonización española, así como para explicar la pervivencia del quechua en la región hasta
bien entrado el siglo XVIII.
Otro campo central de la sociología del lenguaje que una perspectiva sociohistórica ayuda a aplicar de una manera más fina y situada es la diversidad de procesos que conducen a la sustitución lingüística o language shift. En su recuento de casos clásicos, McColl-Millar (2012, pp. 56-57) resalta el hecho de que, en contra de lo que la formulación «sustitución lingüística» invita a pensar, el final de este proceso nunca consiste en el paso tajante y definitivo de una variedad o una lengua a otra. Un conocido ejemplo es el del anglorromaní, variedad usada por personas de ascendencia roma en Inglaterra y Gales como un medio para excluir a los outsiders y, según explica Matras (2009, p. 295), creada en un contexto de obsolescencia del romaní. En algún momento entre los siglos XIX y XX no hubo más hablantes de romaní en esta región, pero la población de ascendencia roma aprovechó entonces, como código de comunicación intragrupal, esta variedad mixta con el inglés, opaca a los extraños y consistente, en términos gruesos, en una integración de elementos léxicos del romaní con una sintaxis esencialmente inglesa. Otro caso de interés, recordado por McColl-Millar (2012, pp. 56-57), es el del norn, un dialecto norgermánico hablado en las islas Shetland, un archipiélago situado en el Atlántico Norte, entre Gran Bretaña y el sur occidental de Noruega. Los habitantes de Shetland mantuvieron con los holandeses intensas relaciones económicas, basadas en la pesca industrial, hasta inicios del siglo XVIII, cuando el boom pesquero eclipsó debido a la aplicación de políticas tributarias más estrictas por parte del Estado escocés. En estas circunstancias, parecía inevitable que creciera la importancia del escocés hablado y escrito a expensas del norn, que debería haber sido sustituido sin más. Sin embargo, a fines del siglo XIX, se encontraron elementos léxicos del norn en los dialectos escoceses de Shetland y se localizaron hablantes residentes en las islas que podían recordar cláusulas y rimas enteras en norn. A ...

Índice

  1. Símbolos utilizados
  2. Prefacio
  3. Capítulo 1. Sociolingüística histórica, dialectología y espacio andino
  4. Capítulo 2. El concepto de castellano andino y la historia lingüística de los Andes norperuanos
  5. Capítulo 3. El contacto lingüístico en los Andes norperuanos y su base sociohistórica
  6. Capítulo 4. El castellano andino norperuano como una subvariedad lingüística particular
  7. Capítulo 5. El castellano andino norperuano ante la sociolingüística histórica
  8. Apéndices
  9. Bibliografía