La perplejidad del quetzal
eBook - ePub

La perplejidad del quetzal

La construcción de la paz en Guatemala

  1. 252 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

La perplejidad del quetzal

La construcción de la paz en Guatemala

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Dificilmente pudiera concebirse para Guatemala película más hermosa que la escrita en el guion de los Acuerdos de Paz. Sumerge al quetzal en la perplejidad la distancia entre el papel y la realidad; la paradoja de que la perfección del contenido de los Acuerdos -su encarnación de la paz positiva y contempmación de las raíces del conflicto, de la problemática de la construcción de la paz en Guatemala en su sentido último- constituya al mismo tiempo razón de la debilidad de su ejecución, y nos dispara éste sus preguntas, que estos ensayos sobre la construcción de la paz en Guatemala se plantean responder.Sea en la proximación a la problemática de la construcción del Estado en Centroamérica, de la pacificación regional en Esquipulas II, del proceso guatemalteco y sus lecciones o del proceso de incorporación de la URNG, nos ofrece al tiempo Manuel Montobbio una reflexión sobre el qué, por qué, para qué y cómo de la construcción de la paz, la democracia y el desarrollo y sobre el hacer de la Historia en Guatemala. Una reflexión fruto de la maduración de la experiencia y la razón en el tiempo, acometida con la vocación de transformar la memoria en esperanza, mirar hacia el pasado para construir el futuro. Concebir los Acuerdos de Paz no sólo como el guion de una película, y preguntarnos qué pasó con los actores, la dirección, la filmación o la financiación de los decorados; sino también contemplarlos como el cuadro, el esbozo de la escena final de la Guatemala hacia la que queremos dirigir nuestro caminar en la Historia, orientar nuestro navegar, sacar al quetzal de su perplejidad.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a La perplejidad del quetzal de Manuel Montobbio en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Storia y Storia dell'America Latina e dei Caraibi. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
Icaria
Año
2019
ISBN
9788498889444
IV.
La perplejidad del quetzal Tesis y lecciones sobre la construcción de la paz en Guatemala
20
1.
Planteamiento
El presente ensayo no pretende ofrecer un análisis com­pleto del cómo, qué y por qué del proceso que llevó, hace diez años, a la firma de los Acuerdos de Paz de Guatemala y posteriormente a su ejecución. Pre­tende, en esta fecha simbólica, constituir un ins­trumento para la reflexión sobre el proceso guatemal­teco, de creación de pensamiento para la acción, volver la vista atrás para contribuir a crear hojas de ruta hacia adelante; plantear preguntas, hipótesis, análisis, suge­rencias, que contribuyan a la alquimia de transformar la memoria en esperanza. Pues si, como decía María Zam­brano, ni el pasado ni el futuro existen, sino el pre­sente del pasado, o la memoria, y el presente del fu­turo, o la esperanza, la memoria puede transformarse en esperanza, y necesita para ello sus alquimias, sus par­teras.
No pretende, tampoco, afirmar, sino sugerir. Res­ponde a una vocación mayéutica, de contribuir ma­yéuticamente a unas jornadas mayéuticas, con ocasión del décimo aniversario de la firma de los Acuerdos, de reunión de muchos de quienes estuvieron en su negociación y ejecución para hacer un alto en el camino y extraer lecciones sobre el proceso, sus lu­ces y sus sombras, que puedan resultar útiles para la construcción de la Guatemala del futuro.
Se trata, desde luego, de una reflexión y visión per­sonal, desde uno de los muchos posibles vértices de una realidad poliédrica, con la vocación no tanto de convencer a quienes la contemplen desde otros vér­tices, sino de despertar su pasión o interés en otros de iluminar desde su vértice el proceso guatemalteco y ofrecer y compartir su visión.
Pretende para ello realizar un recorrido intelectual en cuatro etapas, partiendo de unas consideraciones pre­vias sobre la problemática de la construcción del Es­tado, la paz, la democracia y el desarrollo en Gua­temala, y siguiendo por una visión global de la negocia­ción, una visión global de la ejecución, especialmente desde la perspectiva de la Comunidad Internacional, pa­ra acabar nuestro viaje en la formulación de algunas tesis, preguntas y lecciones aprendidas que puedan re­sultar útiles para la definición de una hoja de ruta mi­rando hacia delante.
2.
Consideraciones previas. La problemática de la construcción del Estado, la paz, la democracia y el desarrollo en Guatemala
¿Cuál es el punto de partida? Toda aproximación a Gua­temala y su proceso debería tal vez hacerse desde la pregunta sobre cuál es, cuáles son, los problemas y los retos que afronta Guatemala globalmente, como tan­tas otras naciones, en su proceso histórico.
Podríamos destacar entre ellos la problemática y reto de su construcción nacional, determinada en bue­na medida por su componente indígena. De cons­trucción de un nosotros en que nos=otros, de cultura com­partida y al tiempo de respeto y aprecio de la di­versidad cultural.
La de su viabilidad socioeconómica, en ese edificio de cinco pisos con condiciones de vida, desarrollo y es­peranza radicalmente desiguales, metáfora con que Edelberto Torres-Rivas nos describe la sociedad gua­temalteca. Lo que nos lleva a la problemática y reto de su modelo de crecimiento y de distribución de la renta y de su estructura social. Cuya evolución futura está fuertemente condicionada por las posibles reformas en los ámbitos agrario y fiscal.
La de la participación política y el ejercicio efectivo de la ciudadanía, y de estructuración del sistema polí­tico, de la capacidad de articulación de las demandas de los ciudadanos y de respuesta efectiva de éste a las mismas. Lo que nos lleva a la problemática y retos de las políticas públicas, a la necesidad de un Estado no anémico, a la configuración de la cultura política.
Preguntas frente a las que caben diferentes res­puestas conceptuales o posibles caracterizaciones de la problemática y retos de Guatemala, ideas fuerza o palabras talismán:
• Democracia. Pues si bien en Guatemala la transi­ción a la democracia puede darse definitivamente por concluida, ésta ha sido –siguiendo la conceptua­li­zación del informe sobre el estado de la democracia en América Latina del pnud– a la democracia elec­toral, a partir de la cual avanzar en la cons­trucción de la social y ciudadana.
• Desarrollo humano, que implica, a su vez, demo­cracia y Estado, y respeto y promoción de la di­versidad cultural como componente esencial del mismo (Informe de desarrollo humano 2004).
• Precariedad del Estado.21 Problemática de su ane­mia o robustez, de los medios de que dispone para desarrollar políticas públicas y responder efectiva­mente a las demandas de los ciudadanos, de su le­gi­timidad, eficacia y movilización –factores de­finidos como determinantes de la estabilidad y cambio político por Leonardo Morlino–.
• Paz. En la que pueden confluir todas las caracteri­zaciones o ideas fuerza anteriores si adoptamos el concepto de paz positiva, que Galtung define como ausencia de violencia directa, estructural (au­sencia o deficiencia, en definitiva, de democracia y desarrollo) y cultural, determinada por cosmovi­siones que alientan el conflicto.
Paz, pues en definitiva abordamos el proceso gua­temalteco como proceso de paz, sobre la que pro­cede señalar algunas hipótesis o ideas subyacentes, re­levantes a la hora de abordar el proceso guatemalteco. Como que la paz no es estática, sino dinámica: se cons­truye continuamente, y continuamente se puede des­truir. O como que no hay paz absoluta ni conflicto ab­soluto, sino diferentes grados de paz. Y de conflicto. La paz no es un estadio, sino por definición un objetivo. O como que la paz es un proceso. Lo que plantea co­mo objetivo de nuestro análisis no tanto, o no sólo, el proceso de paz, sino la paz como proceso. O como que el conflicto es consustancial e inherente a la natu­ra­leza humana, y el reto de la construcción de la paz es transformarlo por la vía no violenta.
Ideas a la luz de las cuales la construcción de la paz en Guatemala no consiste, sólo, en la supresión de la violencia directa de manera estructurada, con pre­tensión de legitimidad y construcción de un sistema po­lítico alternativo, de modo que todos los actores re­levantes acepten las reglas del juego político y, en ex­presión de Linz, la democracia sea “el único casino de la ciudad”. La construcción de la paz en Guatemala y su reto es, también, la supresión, superación o trans­formación de la violencia estructural y de la violencia cultural.
A la hora de afrontar la pregunta sobre los logros y fracasos de los Acuerdos de paz de Guatemala, se plantea a mi juicio una hipótesis inspiradora a modo de consideración previa: la de que los Acuerdos de paz tienen siempre, por definición, un componente utó­pico, simbólico, que tiene valor en sí mismo con in­dependencia de su traslado del papel a la realidad. Va­lor, en el caso de Guatemala, único en su proceso de construcción histórica, verdadero texto constituyente de la nación, pues difícilmente ningún otro texto ha con­citado la participación, representación y esfuerzo en su alumbramiento como referente fundacional de la Guatemala del futuro. Constitución subyacente que afirma su valor tanto en el qué como en el cómo. Pues si en el segundo la asociación de la Asamblea de los Sectores Civiles, el Grupo de Amigos y otros mecanis­mos po­sibilita la confluencia de la más amplia representación de las voces relevantes de la sociedad na­cional e internacional en el proceso negociador, y su carácter de acuerdos de principios y mecanismos abren cauces de participación de los actores relevantes en las comisiones que instituyen, en el primero se cons­tituyen en su contenido los Acuerdos en el dia­gnóstico de las grandes cuestiones de la agenda nacional para la paz positiva, rostro/ensueño de la Guatemala de­seable y deseada, Ítaca hacia la que navegar. Así, más allá o más acá de su traslado del papel a la realidad, los Acuerdos constituyen, ya en sí mismos, un gran cam­bio fundacional para Guatemala. Valor de tener un papel que trasladar a la realidad, una meta hacia la que definir nuevas hojas de ruta, o al menos una ba­se a partir o sobre la que definir nuevas metas. Tal es el sentido último de celebrar un seminario sobre su décimo aniversario, de volver la vista atrás para re­flexionar sobre ellos en clave de construcción de fu­turo con ocasión de este; el de intentar seguir con­tando con ellos, utilizarlos, para la construcción de la paz.
Se plantean, al volver la vista atrás, las preguntas de qué, por qué y cómo pasó, en la negociación y la eje­cución, el reto de extraer las lecciones aprendidas pa­ra la construcción de la paz, para de ellas, de los Acuerdos y su contenido, desde una concepción de paz positiva definir elementos para nuevas hojas de ruta.
3.
La construcción de la paz en Guatemala y la negociación de los Acuerdos de Paz
La foto de la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolu­cionaria Nacional Guatemalteca (urng) el 29 de di­ciem­bre de 1996 constituyó al mismo tiempo el símbolo de la culminación de un largo camino recorrido y del inicio de otro, planteando a quien desee comprender su significado último el doble interrogante respecto a los caminos de los que constituyó fin y principio.
En el origen del proceso negociador
En el origen de la negociación el conflicto que la hace ne­cesaria. En el del conflicto, una realidad estructural y unas circunstancias o acontecimientos históricos. La realidad de un país de 108.889 km2 y más de 10 millones de habitantes, de los cuales más del 60% in­dígenas, principalmente de origen maya, más del 40% analfabetos y el 59% población rural. Donde se ha­bla además del español 20 idiomas mayenses y se re­gistran notables desigualdades en la distribución de la renta, tanto geográficamente como entre la población. Un país situado en una zona considerada por Estados Uni­dos como vital para su seguridad nacional, con­dicionada históricamente en su evolución interna por su inserción internacional. Un país que se ha planteado his­tóricamente, se plantea, partiendo de su realidad, la construcción de su viabilidad en lo económico, lo so­cial y lo político. Reto también de la participación de la mayoría de la población en la construcción de ese modelo viable, al que en sus circunstancias históri­cas pretendieron responder las políticas de los pre­sidentes Arévalo (1945-1950) y Arbenz (1950-54), tan­to en el fondo, al impulsar reformas estructurales, co­mo en la forma, al promover la participación política de la ciudadanía.
El golpe militar del coronel Carlos Castillo Armas con el apoyo de Estados Unidos, siguiendo los vientos de la Guerra Fría, truncará bruscamente la “primavera gua­temalteca” y helará sus flores, inaugurando una larga etapa de congelación tanto en el fondo –manteni­mien­to sin alternativas del “statu quo”– como en la forma –cierre de los espacios para la participación po­­lítica–. Congelación justificada por un discurso de se­guridad nacional –del Estado guatemalteco y de los Es­tados Unidos de la Guerra Fría– y traducida en una dinámica de recurso a la violencia para defender el mantenimiento del modelo económico, social y políti­co, o su evolución alternativa. Golpe de 1954 en de­finitiva clave explicativa insustituible tanto del conflicto como –cuarenta y dos años, más de ciento cincuenta mil muertos, un millón de desplazados y cien mil re­fugiados después– de su solución negociada, en relación con el que el Acuerdo de Paz Firme y Duradera –diagnóstico y proyecto completo de las reformas a realizar...

Índice

  1. A la memoria de Edelberto Torres-Rivas
  2. I. A modo de introducción. De la construcción de la paz en Guatemala y las nuevas preguntas y razones para la perplejidad del quetzal
  3. II. Construyendo estados viables. Lecciones y retos del proceso de construcción del Estado en Centroamérica
  4. III. Esquipulas ii y la pacificación regional: una reflexión en perspectiva
  5. IV. La perplejidad del quetzal Tesis y lecciones sobre la construcción de la paz en Guatemala
  6. V. El proceso de incorporación de la urng y la construcción de la paz en Guatemala
  7. Bibliografía