Incubadora de empresas en Colombia. Balance y recomendaciones de política
eBook - ePub

Incubadora de empresas en Colombia. Balance y recomendaciones de política

  1. 160 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Incubadora de empresas en Colombia. Balance y recomendaciones de política

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

En los actuales momentos de globalización económica, una de las principales estrategias que pueden adoptar los países del mundo y en particular los países de América Latina para obtener un crecimiento económico sostenible en el largo plazo, es estimular la creación de empresas de base tecnológica basada en la innovación, con el fin de generar encadenamientos productivos extensos y empleos formales. En este sentido, este libro plantea un análisis multidisciplinar de la creación de empresas en Colombia. Contiene un marco conceptual en el cual se comparan distintas políticas gubernamentales sobre la creación de empresas, en particular las de base tecnológica. Se identifican aquellos factores internos y externos a las empresas que determinan la capacidad de innovación. Además, combina la aproximación teórica con la evidencia empírica sobre la creación de empresas, resalta la importancia de las empresas basadas en el conocimiento, el papel que estas desempeñan como motor de desarrollo económico, y concluye con una propuesta de política económica orientada a fortalecer la actividad emprendedora y a impulsar el impacto que estas generan.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Incubadora de empresas en Colombia. Balance y recomendaciones de política de José Luis Ramos Ruíz, José Moreno Cuello, Liyis Gómez Núñez en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Negocios y empresa y Negocios en general. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2012
ISBN
9789587412291

Las empresas de base tecnológica y el desarrollo económico

img6.png
Actualmente, los conceptos de “incubación de empresas”, “capital intelectual” y “desarrollo económico” no pueden ser concebidos de forma aislada, debido a la posición privilegiada que ocupa el conocimiento y la información en procura de la innovación. Estos tres conceptos en conjunto estimulan la actividad emprendedora, que apoyada con políticas públicas de fomento e inversión privada, promueven un nuevo paradigma económico.
Desde la óptica gubernamental, la incubación de empresas es vista cada vez más como un elemento capaz de apalancar simultáneamente el desarrollo científico, económico y social de una población de interés. De aquí que se le haya venido fomentando e incluyendo explícitamente en los planes de desarrollo de un número importante de gobiernos locales a nivel nacional e internacional. Hecho que lleva a visualizar el proceso de incubación dentro del ámbito público como una política aliada; al punto de alcanzar una posición paralela respecto a los mecanismos tradicionales de gobierno, como son: atracción de capital extranjero (con la reducción de impuestos y demás parámetros fiscales) y el incentivo para el crecimiento y desarrollo de organizaciones ya existentes (Pérez, 2006; Marín, 2004).
Esta relativamente nueva forma de cooperación entre el sector académico y el productivo bajo la figura de las incubadoras de empresas ha venido siendo explotada por países desarrollados desde mediados de los años setenta, y hoy día, este mecanismo, para el caso específico de las incubadoras de empresas de base tecnológica, continúa mostrando una tendencia al incremento en dichos países, al punto de ser uno de los motores que sustenta su economía, desarrollo y bienestar. No obstante, en el tercer mundo, el posicionamiento y consolidación de esta iniciativa sigue siendo un tema que por la incomprensión de la diversidad de factores de éxito involucrados no está a la par de la dinámica internacional (Lalkaka, 2003).
En este orden de ideas, el propósito de este primer capítulo está encaminado a explorar los obstáculos de la promoción del emprendimiento como política para el desarrollo económico en los países en vía de desarrollo. Posteriormente se revisará la evolución del concepto de incubación de empresas y las características más importantes de cada etapa; luego, se explorarán referentes internacionales hasta llegar al caso colombiano, y en este apartado se describirá de manera general el marco institucional, entendido como el compendio de leyes y fondos disponibles existentes en nuestro país para el incentivo y fortalecimiento del ejercicio de las incubadoras de empresas de base tecnológica; finalmente, se suministran datos relevantes que caracterizan el emprendimiento en Colombia para establecer comparaciones con otras naciones.

1.1 EL EMPRENDIMIENTO COMO POLÍTICA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL

La creación de empresas, entendida como un proceso formal y consciente, que proteja la iniciativa naciente con un ambiente que disminuya el impacto de factores externos propios de la competencia del mercado real, está conformada por eslabones débiles en países en vía de desarrollo (Lalkaka, 2003).
Conscientes de lo anterior, los gobiernos han iniciado campañas de incentivos y promoción de nuevas políticas y marcos institucionales que promuevan la creación e incubación de empresas como alternativa sostenible para generar desarrollo económico y un mayor bienestar a la población en general. Esta concepción ha generado, en consecuencia, una cesión de espacio dentro de los planes de gobierno frente a las políticas consideradas como tradicionales para el desarrollo. Las leyes de mercado también han sido un factor que ha influido en el ascenso del fomento de la incubación de empresas de base tecnológica. Por ejemplo, para el caso colombiano en particular, los gobernantes de Latinoamérica son conscientes de que son los países asiáticos y del Este de Europa los que actualmente atraen a las organizaciones realmente interesantes en términos de volumen comercial y solidez financiera (Marín, 2003). Esta dinámica ha requeridos un replanteamiento e identificación de ventajas adicionales en las economías emergentes; en las que el potencial científico y tecnológico pueden ser los factores con los cuales se logre la atracción de inversión relevante para lograr un desarrollo de alto nivel de la industria y economía del país.
Sin embargo, el fomento del emprendimiento como política de gobierno ha sido lento, pues las políticas tradicionales de desarrollo siguen siendo fuertes competidoras. Por ejemplo, la atracción de inversión extranjera ofrece mayor visibilidad en cuanto a resultados tangibles en un corto plazo, lo cual la hace atractiva ante una futura rendición de cuentas y resultados de las autoridades. En contraste, el fomento del emprendimiento requiere de un mayor periodo de tiempo para generar resultados cuantificables.
El fomento de la innovación como política de desarrollo requiere un marco institucional claro, unificado y robusto que sea garante de la propiedad intelectual y de la explotación económica de la invención. Adicionalmente, se deben realizar esfuerzos para constituir, como lo llama Barbosa (1998), un conjunto de valores emprendedores en la sociedad, pues es una verdad que una sociedad no sensibilizada no aprovecha todas las ventajas que ofrece un sistema de incubación e innovación. Este punto en particular ha sido un factor subestimado y ha obstaculizado la generación de nuevas empresas, pues es uno de los eslabones fundamentales que constituyen la base de un sistema que realice la promoción del emprendimiento. Finalmente, para que se puedan generar resultados significativos es necesario revisar el esquema administrativo del Estado con el fin de agilizar el proceso de formalización de la nueva empresa, y de esta manera concluir sin traumas el proceso de creación de una nueva empresa. Investigadores en este tema: Barbosa (1998), Lalkaka (2003) y Pérez y Márquez (2006), entre otros, han concluido que factores como el marco institucional, el sistema educativo y el esquema administrativo del Estado constituyen el marco que se debe corregir y fortalecer dentro de un Estado que pretenda beneficiarse de la capacidad de innovación y emprendimiento de una sociedad o región particular.
A pesar de todos los factores que implica la propuesta del fomento de la innovación, materializados en incubadoras de empresas, es posible hablar hoy día de la existencia de un escenario propicio, donde la mayoría de los estamentos que conforman la sociedad reconocen que para la creación de empresas, el modelo de incubación brinda una oportunidad significativa para transformar ideas de negocio en productos innovadores y empleos formales que aprovechen de manera racional los recursos naturales, técnicos, financieros y humanos de una región particular, como indican Pérez y Márquez (2006).

1.2. TIPOS DE INCUBACIÓN Y FACTORES DETERMINANTES DEL EMPRENDIMIENTO

Las incubadoras son organizaciones que tienen el objetivo de “[...] aumentar la tasa de formación de nuevas empresas, su promedio de supervivencia, su velocidad de desarrollo e incrementar la eficiencia del proceso de disolución de modo tal que los activos disponibles puedan ser utilizados por las empresas que surjan en el futuro” (Lyons & Liechtenstein, 2000).
De acuerdo con la experiencia internacional, el proyecto de incubación de empresas nace como un agente que se articula a una red de apoyo interinstitucional conformada por organizaciones relacionadas con la actividad productiva que pretende impulsar la incubadora. Dicha red usualmente está conformada por instituciones de corte académico: universidades, centros de investigación, laboratorios especializados, asociaciones gremiales, entidades del gobierno, representadas por ministerios y entidades adscritas a estos despachos con representatividad local; el sector empresarial y el sector financiero.
De lo anterior es importante anotar que dentro de un entorno de emprendimiento donde el conocimiento es el núcleo en torno al cual giran todas las actuaciones de una incubadora, se necesita de elementos adicionales de carácter organizacional y financiero para lograr sobrevivir en un escenario de competencia real.
1.2.1. EVOLUCIÓN DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS
La definición de “incubadora” presentada ha tenido una evolución significativa desde su origen. De acuerdo con Lalkaka (2003), la incubación de empresas ha evolucionado en los últimos treinta años, y por lo tanto propone distinguir tres generaciones en los modelos de incubación (ver figura 1). En la década de los ochenta se dio inicio a la primera generación, y durante este periodo la definición de incubadora estaba relacionada netamente con el componente de infraestructura física para servir de instituciones huésped a los grupos de emprendedores seleccionados.
La segunda generación inició en los noventa, cuando se reconoció la necesidad de complementar el espacio físico de trabajo con las actividades de capacitación con el propósito de incrementar las habilidades y servicios de networking o entramado interinstitucional que brindaran mayor soporte profesional y acceso a capital semilla o de riesgo. Adicionalmente, esta segunda etapa incluyó explícitamente la participación de diferentes sectores tecnológicos y agentes económicos que forman parte de la red a la cual pertenece la incubadora.
img7.png
Hacia finales de los noventa, específicamente en 1998, inició la tercera generación como vía paralela. Esta tercera generación estuvo más interesada en movilizar las incubadoras y proveer una convergencia para el soporte del crecimiento de la incubadora con iniciativas relacionadas con Internet. Adicionalmente, esta generación amplió el concepto de innovación más allá de ámbito industrial, y dio origen, por tanto, a incubadoras no tecnológicas, ecológicas, sectoriales, y por supuesto, las relacionadas con la innovación tecnológica (Lalkaka, 2003; Pérez & Márquez, 2006).
De acuerdo con lo anterior, es posible notar que muchas de las iniciativas y proyectos de incubación realizados en los países en vía de desarrollo siguen detenidos en el modelo original o primera generación, la cual considera a una incubadora como proveedora de infraestructura física para alojar a los emprendedores. No obstante, en muchos casos es posible encontrar escasez de recursos y espacios físicos para alojar y capacitar a los emprendedores. La transición hacia la segunda generación se ha iniciado de manera lenta puesto que el acceso y el otorgamiento de capital semilla u otras fuentes de financiación siguen siendo muy difíciles.
Como se puede apreciar en la figura 1, la transición entre las generaciones ha originado una gran variedad de modelos de incubación, las cuales fundamentan su diversidad en el modo de operación, propósitos y objetivos. Debido a la diversidad de modelos, actualmente se habla sobre la caracterización de la incubadora particular y responden a parámetros diferenciadores, tales como: problemática que se debe atender, objetivos, condiciones y recursos necesarios, recursos disponibles, oportunidades reales de mercado y amenazas y debilidades.
1.2.2. FACTORES PARA ASEGURAR EL ÉXITO EN EL EMPRENDIMIENTO
Como parámetros adicionales de éxito, en su trabajo Incubadoras de empresas en países en desarrollo: características y desempeño Lalkaka (2003) expone un conjunto de obstáculos que dificultan la generación del nuevo emprendimiento. Dos factores aglutinan la gran cantidad de obstáculos a las que se refiere el autor citado: las condiciones actuales del mercado y las condiciones legislativas vigentes.
Dentro del factor sobre las condiciones actuales del mercado Lalkaka (2003) reconoce los siguientes obstáculos particulares:
  • Tasas de desempleo elevadas entre las personas con educación universitaria, particularmente mujeres.
  • Costos significativamente altos para el equipamiento de la oficina, salas de conferencia y demás recursos.
  • Indiferencia por la calidad de los bienes y servicios.
  • Protecciones de patentes pobres y la existencia de emprendimiento copión (copycat entrepreneurism).
  • Falta de información de transacciones y de negocios.
  • Experiencia inadecuada de administración de empresas y finanzas entre los emprendedores.
  • Falta de soporte de la comunidad para los innovadores y una percepción hacia el emprendimiento como un comportamiento anormal.
  • Baja demanda de mercado y falta de clientes que puedan pagar por el producto o servicio.
Con respecto a los factores que se atribuyen a las condiciones legislativas generales, Lalkaka (2003) explica en su investigación que los negocios pequeños son sujetos de impuestos punitivos y acoso por parte de los oficiales del Estado. Como agravante reconoce que los procedimientos de registro y las inconsistencias en la legislación permiten q...

Índice

  1. Portada
  2. Portadilla
  3. Créditos
  4. Los autores
  5. Presentación
  6. 1. Las empresas de base tecnológica y el desarrollo económico
  7. 2. Aproximación teórica a la creación de empresas
  8. 3. Evidencia empírica sobre creación de empresas de base tecnológica
  9. Consideraciones finales y recomendaciones de políticas
  10. Referencias
  11. Notas
  12. Contraportada